Mostrando entradas con la etiqueta evolucion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evolucion. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de julio de 2022

10 Críticas a la Teoría de la Evolución explicadas (Actualidad y Noticias)

 


10 Críticas a la Teoría de la Evolución explicadas


Estas son los 'argumentos' no científicos que más repiten creacionistas como el escritor contra la teoría de la evolución y las respuestas que los refutan uno detrás de otro

 

17/06/2021 - 05:00

 

Cuando todavía se rechaza a la ciencia por motivos religiosos, al menos en Europa, la mejor respuesta sea probablemente un encogimiento de hombros. Aunque el crecimiento de las actitudes anticientíficas no deje de ser preocupante, tenemos la suerte en estos lares de que el conflicto entre ciencia y religión parezca cosa del pasado. La Iglesia católica, por ejemplo, por voz de varios papas, ha declarado que la teoría de la evolución es una teoría científica respetable. No sucede lo mismo, sin embargo, en los Estados Unidos, donde el rechazo de esta teoría por parte de autoridades escolares locales ha tenido que ser llevado varias veces a juicio. Por fortuna los pleitos los han ganado hasta ahora siempre los evolucionistas, fuera cual fuera la adscripción política del juez, pero hay que tocar madera. Tampoco sucede lo mismo en otras partes del mundo en las que las religiones tienen un papel destacado en la vida pública y en la cosmovisión de la gente.

 

Aquí en España, el único intelectual de relevancia que se empeña en sacar de vez en cuando un artículo o un programa de televisión contra la teoría de la evolución, e incluso contra el hecho mismo de que haya habido evolución de la vida en este planeta, es Juan Manuel de Prada. Es su juego característico, y parece divertirle. No hay que hacer más aspavientos. Predica para el coro, como dicen los ingleses.


No hay que hacer más aspavientos. Prada predica para el coro, como dicen los ingleses

 

Si me decido, no obstante, a redactar estas líneas es porque creo que es una buena oportunidad que aprovechar para deshacer algunas confusiones que siguen quedando en un número importante de personas acerca de esta cuestión. Intentaré ser claro y directo, que es el mejor modo de afrontar estas cuestiones.

 


Diez críticas


Estas son las críticas no científicas que más se repiten contra la teoría de la evolución en su versión actual, conocida como Nueva Síntesis, por ser la unión de la teoría darwinista depurada y de la genética clásica:

 

1) La evolución pone el origen de la complejidad en el mero azar, y la probabilidad de que sistemas tan complejos como los seres vivos surjan por azar es infinitesimal.

2) La evolución viola el segundo principio de la termodinámica.

3) La teoría de la evolución es tautológica: la supervivencia de los más aptos significa únicamente que los que sobreviven son los que sobreviven.

4) La selección natural no tiene poder creativo, sólo puede eliminar individuos inadaptados. No puede generar novedades importantes y mucho menos dar lugar a nuevas especies.

5) Las mutaciones son siempre dañinas. Nunca añaden información útil o beneficiosa.

6) No existen en el registro fósil formas transicionales entre unas especies y otras.

7) Hay un salto abismal, de tipo cognitivo o mental, entre el hombre y los simios. Ningún simio ha sido capaz de pintar nada parecido a las pinturas de Altamira (argumento empleado por Prada en XL Semanal el 28 septiembre de 2008).

8) Nadie ha podido crear vida en el laboratorio.

9) Un rasgo en un estado evolutivo inicial no puede tener valor adaptativo. Un ojo que no esté plenamente formado o un ala que no esté plenamente formada no sirven para nada.

10) La teoría de la evolución es “solo” una teoría.

 

En su artículo reciente, publicado en 'XL semanal', de Prada ya no utiliza el argumento 7, pero sí el 1, el 4, el 5, el 6, el 8 y el 9. Los toma de la literatura creacionista, que lleva dándole vueltas a estas mismas objeciones durante varias décadas, sin molestarse en atender ninguna de las respuestas que han dado los biólogos evolucionistas desde el primer momento, en algunas ocasiones delante de un juez, como hemos dicho.

 


Diez respuestas

 

De forma muy resumida, estas son las razones por las que son falsas las afirmaciones anteriores o bien, en el caso de que, como la cuarta, contuvieran algo de verdad, no constituyen una crítica acertada a la teoría:

 

1)

La evolución es el resultado de una variación aleatoria en los rasgos de los individuos, de un proceso de selección natural y de un proceso de herencia genética de algunos rasgos. Aunque no cabe nunca descartar un cierto elemento de aleatoriedad en los tres procesos, ni la selección natural ni la herencia genética son procesos aleatorios. El azar se da básicamente en el surgimiento de la variación genética, pero luego sobre esta variación actúa la selección natural, que no es aleatoria. El azar, entendido como aparición espontánea de variaciones debido a causas naturales no relacionadas con las necesidades de los individuos, se da solo en el primer proceso de los tres señalados.

 

2)

El segundo principio de la termodinámica se refiere a sistemas cerrados, es decir, los que no intercambian materia y energía con el entorno. Los seres vivos son sistemas abiertos. Son sistemas alejados del equilibrio termodinámico pero a costa de consumir energía del entorno y, por tanto, de aumentar la entropía total. No hay, pues, choque alguno con el segundo principio de la termodinámica, sino todo lo contrario.

 

3)

La formulación “la supervivencia de los más aptos” es un eslogan que inventó Spencer y que Darwin asumió. Quizá no debió haberlo hecho por las confusiones que ha generado. La teoría es mucho más compleja que eso. Lo que dice es que en un ambiente determinado, los individuos con las características C1, C2, C3, etc., que son adaptativas en ese ambiente, deben tener un mayor éxito reproductivo que los individuos que no tienen esos rasgos o que los tienen en un menor grado. Esto es una afirmación empírica, falsable y no tautológica.

 

4)

Esta es la única objeción seria de la lista. Todavía genera discusión. Karen Neander mostró, en mi opinión de forma convincente, que la selección natural es creativa, pero otros autores, particularmente desde el ámbito de Evo-Devo, consideran que la auténtica generación de novedades está en otros mecanismos y que la selección natural ejerce un papel meramente negativo, de eliminación de los peor adaptados. El debate está abierto y hay que admitir que puede haber fuentes de innovación evolutiva en procesos que no son la selección natural, lo cual no significa que esta no tenga ningún papel innovador.

 

5)

Que esta afirmación es falsa lo sabe cualquier estudiante de biología de primer curso cuando realiza en una placa de Petri el experimento elemental de conseguir una cepa bacteriana resistente a un antibiótico seleccionando aquellas que, por mutaciones aleatorias, han sobrevivido al antibiótico.

 

6)

Hay montones de formas transicionales en el registro fósil, para el que quiere verlas, y cada vez se descubren más. Sobre todo, teniendo en cuenta las dificultades que existen para que un organismo fosilice y, como señaló S. Jay Gould, el escaso tiempo relativo durante el que viven esas formas transicionales y el tamaño pequeño de las poblaciones que constituyen. Algunas, sin embargo, se conocen desde los tiempos de Darwin, como Archaeopterix, con rasgos de reptil y de ave. En fechas más recientes se han descubierto algunas muy significativas, como Tiktaalik, un organismo que vivió hace 375 millones de años, intermedio entre pez y tetrápodo. Tiktaalik tenía aletas con finas espinas radiales, escamas y agallas, como la mayoría de los peces. Sin embargo, también tenía los huesos robustos en la muñeca, cuello, hombros y costillas, como los vertebrados tetrápodos. También merecen ser mencionados Thrinaxodon y Cynognathus, animales de hace unos 245 millones de años que tenían características de reptil —eran ovíparos, con escamas— y también de mamífero —bigotes, sangre caliente, pelo—. Se podrían multiplicar los ejemplos, pero nos aburriríamos todos. Están en los libros de texto.

 

7)

Esta objeción la incluyo porque me parece sintomática, pero es un despropósito de Juan Manuel de Prada. El hecho de que ningún simio haya desarrollado una forma de arte no es en absoluto una prueba de que no tengamos ancestros comunes con los simios. Es simplemente irrelevante. Tampoco nuestra especie desarrolló el arte, por lo que sabemos, durante la mayor parte de su existencia. Estuvo más de doscientos mil años sin hacerlo. Está, además, más que documentado en el registro fósil la continuidad entre las diversas especies de homínidos, incluyendo a nuestra propia especie.

 

8)

Este es un error frecuente. La teoría de la evolución no es una teoría sobre el origen de la vida, sino sobre el origen de las especies. Es decir, nos explica cómo una vez que hubo vida, ésta se diversificó y generó las especies biológicas que han existido. Aunque nunca averiguáramos cómo surgió la vida, en nada afectaría eso a la validez de la teoría de la evolución. Sobre el origen de la vida hay varias hipótesis, pero ninguna de ellas está suficientemente justificada empíricamente. La más aceptada es que comenzó en la forma de moléculas de ARN o APN o algo parecido. Pero está lejos de haber acuerdo. Esto no es nada que los científicos consideren perjudicial para la teoría de la evolución, por lo que acabamos de decir.

 

9)

Es falso que los rasgos en sus fases iniciales de aparición filogenética no sirvan para nada, aunque pueden servir para funciones diferentes de las que cumplen ahora. Eso se conoce como exaptación. Las plumas, por ejemplo, surgieron inicialmente como protección térmica, y solo después fueron cooptadas para el vuelo. Pero, además, un rasgo sin desarrollo pleno puede cumplir una función adaptativa. Un ala pequeña no permite el vuelo, pero permite el revoloteo, que puede ayudar a escapar de los depredadores, y un ojo que no sea más que un puntito plano de células fotosensibles, sin más sofisticación, ya le indica a un organismo, a un gusano, por ejemplo, si está en la intemperie o a resguardo en su agujero.

 

10)

La teoría de la evolución es una de las mejores teorías científicas que tenemos. El término teoría, en la ciencia, tiene un significado muy distinto al que se le da en el lenguaje común. En el lenguaje común es sinónimo de conjetura sin muchas pruebas que la sustenten o sin que la sustente prueba alguna (como si digo “tengo la teoría de que Trump es extraterreste”), en la ciencia significa todo lo contrario, significa un conjunto de enunciados (o de modelos), algunas veces en forma de leyes, que cuentan con un sólido respaldo en la evidencia empírica. Este es el caso de la teoría de la evolución, una de las teorías más sólidas que tenemos.

 

Podríamos seguir con más detalle, pero lo mejor es que se acuda a cualquier libro bueno de biología evolucionista. Hay muchos.

 

Fuente:

https://blogs.elconfidencial.com/cultura/tribuna/2021-06-17/teoria-evolucion-criticas-respuestas-prada_3134400/ 

_____________



Ver:
De cómo el Autor de este Blog blasfemó contra el Espíritu Santo y se condenó al Infierno

Ver:
Top 10. Los Misterios de la Biblia

Ver:
Top 10 Amenazas Cristianas




   
Ver:
De por qué Dios odia a los Ateos


Ver:
De por qué Dios odia a los Blasfemos

Ver: Lo Sobrenatural Hoy... 
¿Está presente Dios en el Mundo Actual?


Ver: Curaciones milagrosas. 
Punto de vista Ateo

Ver: La Probabilidad de Escuchar a Dios. 
Las Comunicaciones Sobrenaturales Divinas.

Ver: Guía para el Cristiano novato que desea convertir Ateos en Creyentes



Ver Artículos sobre: 
Los 10 Mandamientos 

Ver Artículos sobre: 
Oraciones Cristianas

Ver: ¿Nadie ha visto a Dios?


                          

ARTICULOS RELACIONADOS




"¿Qué, si no los colmillos del lobo, talló tan finas las rápidas y ligeras patas del antílope? ¿Qué, si no el miedo, dio alas a las aves? ¿Qué si no el hambre engarzó tales ojos en la cabeza del gran azor?’"


-Robinson Jeffers, 
(The Bloody Sire)






lunes, 2 de noviembre de 2020

"Teoría de la Evolución versus “Teoría” de la Creación" (Colaboración)

 



Nota Inicial:
La presente publicación fue escrita y elaborada por un colaborador y amable lector de este Blog. Este artículo NO fue escrito por el habitual escritor y responsable de este sitio Noé Molina. (*)


___________________


"Teoría de la Evolución 
versus 
“Teoría” de la Creación"



¡SEÑORAS Y SEÑORES! ¡Esta noche tenemos al más espectacular y esperado enfrentamien-to desde al pasado siglo! ¡A mi derecha, midiendo 2020 años y pesando 200 millones de cre-yentes: ¡EL CRISTIANISMO! 

¡Que desafía el actual campeón y revalidar su título adquirido en el pasado siglo XX! ¡A mi izquierda midiendo 150 años y pesando 200 mil libres pensadores, el actual campeón: ¡EL EVOLUCIONISMO! 

Bromas aparte, el debate entre la Teoría de la Evolución y la pretendida “Teoría” de la Creación es siempre desigual. Sin embargo, dependiendo del ámbito donde pueda ocurrir la discusión, la ventaja o inclinación de la balanza puede ir para un lado o para otro.  

En el campo científico, no ha sido por casualidad ni quedan dudas que el Evolucionismo venció y de cualquiera de las formas al cristianismo hace más de un siglo y medio. Él no solamente posee TODAS las evidencias de la Naturaleza a su favor, como también posee todas las coherencias racionales y el buen censo, lo que explica el por qué todos los auténticos científicos del mundo les son favorables. Queremos hacer en enciso que infelizmente y en un número minoritario están con el “enemigo” creacionista…, ellos sabrán los motivos inconfesables… 

Entre los Evolucionistas están simplemente todos los ganadores de premios como el Nóbel o similares en cualquier área relevante sobre el tema. Los grandes nombres asociados a los fantásticos avances de finales del XIX, de todo el XX y desde este inicio del XXI, son, por supuesto, Evolucionistas. No hay excepciones ni dudas. 

Todas las investigaciones, descubrimientos, desenvolvimientos desde la ingeniería genética, microbiología, biología, molecular, etc., ha sucedido bajo el paradigma Evolucionista. Entre arduos estudios, experiencias sucesivas y acomunadas, testes incansables y conferencias donde todos han sido meticulosamente examinado y sometidos a duras pruebas de veracidades, en ambientes céticos y detallista, que no titubea en explorar los máximos defectos, exigiéndose con eso el máximo de razonamientos sólidos. El aumento del conocimiento sobre la reacción y el avance en los métodos como las medicinas en general y tecnologías, han sido y continúan siendo sus objetivos. 

Ante todo, lo aquí expuesto, que por cierto es un mínimo, es obvio, el cristianismo, así como cualesquiera de las muchas otras religiones actuales o pretéritas, ellas han sido y son restrictivas en los cleros y sus catervas de creyentes. Ellos se pasan mucho más tiempo en sus iglesias imponiendo dogmas, “misterios” y rezos que, en instituciones de investigaciones y estudios minuciosos y sistemáticos, con el fin de descubrir factores relacionados con los campos del conocimiento. Sus “trabajos” consisten y limitan a “estudiar” la Biblia, obras de otros Creacionistas y hasta obras de Evolucionistas, para así poder localizar aquello que pudiera ser explotados argumentativamente y con eso perpetuar su “edificio racional” en el que mezclan datos reales con los ficticios, incluyendo los “misteriosos” y milagros. 



Entre una oración y otra, encuentran tiempo para impresionar a sus asiduos y siempre fieles prontos a responderles con los berridos de “aleluya”, donde el concepto crítico es totalmente inexistente y hasta pecaminoso. Sus hipótesis nunca son verificadas, sus actos no son constatados, cualquier invención por más infundadas y absurdas que sean, son aceptadas sin cuestionamientos como si fuesen pruebas genuinas. Conversiones, evangelizaciones, predicaciones, proselitismos y conservadurismos, son sus constantes objetivos primordiales. 

No obstante, cuando esas dos tradiciones se encuentran, conviene saber bien que tipo de terreno se está pisando, pues resulta que eso irá definir casi totalmente quien va a tener las ventajas en esas discusiones. 

No importa lo que se diga, el factor principal es que la Naturaleza cuando es sometida a una metódica, precisa y sistemática investigación, ella siempre está pronta a confirmar los datos del Evolucionismo. No es que la Naturaleza está del lado de la Evolución, es precisamente la Evolución la que está del lado de la Naturaleza. 

Así pues, en el ámbito científico, el cristianismo no tiene la menor oportunidad de salir airoso. Sus premisas son imposibles de poder ser verificadas; los laboratorios no reconocen dogmas, creencias absurdas y son insensibles a los rezos y plegarias. No hay investigaciones Creacionistas, porque resulta que nada en el Creacionismo dice con respecto directamente a la ciencia. 

En este campo, la desigualdad es tal que el cristianismo, mismo infiltrado en las escuelas, jamás tuvo la oportunidad de cruzar las puertas de las Universidades y menos aún, aceptados esos absurdos dogmas. Pero cabe comentar que según los gobiernos más o menos democráticos o reaccionarios han podido penetrar por la fuerza. Citemos lo que está ocurriendo en estos instantes en USA y los problemas que la iglesia en España está provocando con la descabellada ley de “Educación para la Ciudadanía” en la que quiere continuar catequizando sus incoherentes dogmas. 

El cristianismo jamás pasaría en los exámenes de admisión a un curso superior. Por otro lado, la Evolución es publicada en todos los medios audiovisuales, grandes periódicos y revistas del mundo y en diferentes idiomas. El Creacionismo solo tiene lugar en publicaciones religiosas, inclusive la TV, por el poder que ejerce en la política de cada país. 

Es obvio, no solo de Ciencia vive el mundo, por lo que en el terreno de las discusiones puede ser llevado para el lado lego, donde las siempre desinformaciones de la mayoría de las personas aumentan inconmensurablemente las posibilidades para el triunfo del Creacionismo. La verdad, cuanto más ignorante sea la población del planeta, más el Creacionismo tendrá ventajas, y por eso es casi imposible que la Razón prevalezca en un medio donde los berridos de “aleluya” están siempre prontos a ser cantados. Para los que no estén muy familiarizados, que den una ojeada a las enciclopedias y mismo en Internet y comprobaran lo que venimos aquí exponiendo.

Estos conceptos Creacionistas son simples de ser explicados, es el mismo triunfo que los lleva a tener la oportunidad de hasta entrar en una discusión meramente filosófica. Resulta que ellos tienen un arma especial y nada secreta, (cosa que nosotros no tenemos…): ¡Ellos tienen un DIOS!  

Así pues, mientras cualquiera de las dificultades evolutivas debe ser examinadas, testadas, analizadas y desvendadas; mientras las investigaciones científicas sobre los paradigmas de la Evolución se encuentran con problemas que demandan soluciones complicadas; mientras las conquistas de las comprensiones de la Naturaleza deben trabajar con frías realidades en las diferentes matemáticas, físicas, etc., ¡el Creacionismo no necesita nada de eso! ¡Cualquiera de sus problemas pueden ser resueltos, literalmente, en un pase de magia! ¡Dios está siempre dispuesto a fornecer explicaciones! ¡Es un milagro! ¡Acontecimiento sobrenatural! ¡Y con eso ya basta…! 

Ante esos absurdos, por no decir otras palabras más acordes…, se pueden explicar que los animales llegaron hasta el arca de Noé por un “direccionamiento instintivo sobrenatural”. Pueden afirmar que las parejas de carnívoros no necesitaron comer toda la manada de herbívoros del arca gracias a una “hibernación mística”. Pueden garantizar que una estructura de unos 150 metros de madera pudo soportar la más violenta tempestad de todos los tiempos gracias a un “escudo mágico” que le deba in destructividad. 




Con un Dios todopoderoso como ese o similar, es fácil creerse que los animales acuáticos de agua dulce y salada sobrevivieron debido a una “barrera mística” que mantenía zonas de aguas salinas y dulces sin mezclarse en pleno mar revuelto. Es posible aceptar que después del desembarque del arca, los animales herbívoros tuvieron lo que comer, ya que la vegetación pudo haber crecido milagrosamente. Los carnívoros continuaron con su “dieta sagrada o de hibernación” dada la falta de herbívoros; además de haber pocos de ellos en el arca, pues resulta que Noé aún sacrificó varios al Señor, su particular Dios (Génesis 8:20).  

Con la inspiración del Espíritu Santo, hasta se entiende que animales de diferentes especies y latitudes hubiesen atravesado continentes, islas, océanos, desiertos tórridos y helados y recorrido miles de kilómetros desde Turquía hasta llegar a sus hogares y estableciéndose definitivamente. En relación con las etnias humanas, que en aquellos momentos se supone era blanca y constaba de una pequeña familia, pudo ocurrir más o menos lo mismo…, es un decir nuestro ya que no estamos inspirado por el supuesto personaje, ese denominado Espíritu Santo… 

A propósito, y sea dicho como de paso ya que es otro enigma… ¿Y en relación con que las estrellas, planetas, cometas, galaxias, etc., estén algunas que otras a millones de años luz? El universo no tendría que ser tan extenso, ¿o será que al final ese Dios pudo haber creado la luz mucho antes del Génesis? ¿O entonces él aumentó la velocidad de la luz más rápida en ese su pasado…? 

¡Se acabó! ¡El Evolucionismo no tiene sentido! Con un Dios como ese que todo lo puede, ¿dónde coño está el problema? Resulta que no hay dificultades, todo puede ser explicado. Ningún dato científico puede o podrá ser usado contra el Creacionismo. Resulta pues, o sea el clero y todas las cortes religiosas del mundo, ya que sin ellos no habría dioses, siempre tendrán una carta milagrosa en la manga… ¡y amén! 

Por supuesto, ahí y de esas maneras para librarse de las derrotas el Evolucionismo contestará filosóficamente la validez de cada una de las premisas milagrosas lanzando entonces preguntas como estas: ¿Si Dios es tan poderoso, no hubiera sido más fácil salvar a la familia de Noé y los animales seleccionados y ser llevados para otro mundo y entonces “lavar” la Tierra y posteriormente traerlos devuelta? 

¿Si Dios es tan poderoso y en aquellos instantes estaba cabreado, por qué simplemente no hizo desaparecer a los hombres malos y perversos (aunque creemos los actuales son mucho mas y peores), de la Tierra sin todo aquel aparatoso diluvio? 

Más aún. ¿Si Dios es todo omnipotente, omnisciente, omnipresente, justo y bueno, por qué, pero por qué consiente el MAL, el terrorismo de estado, a su amigo el ángel caído, etc.…?  

De esta manera la discusión toma el camino de la teología y todas las implicaciones filosóficas son introducidas con los misterios divinos, por lo que no tendrá fin. Curiosamente y es de esta manera que la única forma de haber enfrentamientos posibles y en condiciones igualitarias pues resulta que hoy día, aunque no sabemos hasta cuando puede durar, ya que en esta vida no hay nada seguro, teníamos la terrible inquisición y toda clase de guerras religiosas y persecuciones, (cosa que el Evolucionismo jamás ha hecho ni hará un acto dentro de esas realidades). De esta manera, el Evolucionismo y Creacionismo podrán estar discutiendo largamente, sin ningún resultado, por parte de este último, hasta el fin de los tiempos; o hasta que Dios, o algún otro por el estilo, haga acto de “presencia” en las escenas del mundo…        
       


______

(*) Nota Final:

El autor de esta publicación es "Zerimar Ilosit", fiel seguidor y colaborador de este Blog; quien amablemente me solicitó el compartir este artículo con el resto de los lectores; y al no estar en contra de la filosofía del Blog, es un honor para mí el poder publicarlo.

______________


Ver:



Ver:
Carta Abierta a los Creyentes 
(Colaboración)

Ver:
Buenas Razones para No Creer
(Colaboración)

Ver:

Los "Milagros" de Jesús 
(Colaboración)

El Misterio de la Trinidad 
(Colaboración)

Ver:
Ateísmo… ¿Eso qué es? 
(Colaboración)

Ver:
Quien es Dios?

Ver:
¿Existió Jesús? 
¡Claro, existieron muchos!


Ver:
Top 10 “Metidas de Pata” de la Biblia.

Ver:
Top 10 Características Indeseables de Dios.