Mostrando entradas con la etiqueta Diseño Inteligente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diseño Inteligente. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2022

Por qué los científicos descartan el 'Diseño Inteligente'




Por qué los científicos descartan

el 'Diseño Inteligente'

 

El diseño inteligente se presenta como una teoría científica legítima y una alternativa al darwinismo, pero los científicos dicen que una mirada de cerca a los argumentos muestra que no pasan el examen científico. Entonces, ¿por qué están preocupados?

23 de septiembre de 2005, 6:30 p.m. UTC

Por Ker Than

 

En su libro de gran influencia "La estructura de las revoluciones científicas", el filósofo de la ciencia Thomas Kuhn presentó la idea de que la ciencia no es una progresión gradual hacia la verdad, sino una serie de insurgencias, con teorías científicas usurpándose constantemente unas a otras.

Eso a veces es cierto. Y a los defensores del diseño inteligente les encanta el argumento de Kuhn.

Ven el diseño inteligente (a menudo llamado DI) como una nueva ciencia revolucionaria y ellos mismos como revolucionarios. Imaginan derribar la evolución darwiniana, que alguna vez fue una idea revolucionaria en sí misma, y ​​erigir en su lugar una teoría sobre la vida que permita explicaciones sobrenaturales, una teoría que hace que Dios, o alguna entidad muy parecida a él, no solo sea posible sino necesaria.

Pero para atraer adeptos y ganarse a los críticos, una nueva teoría científica debe ser tentadora. Debe ofrecer algo de lo que carecen sus competidores. Ese algo puede ser la simplicidad, que fue una de las principales razones por las que se adoptó el modelo del sistema solar centrado en el Sol durante los siglos centrados en la Tierra. O podría ser el puro poder explicativo, que fue lo que permitió que la evolución se convirtiera en una teoría ampliamente aceptada sin serios detractores entre los científicos de renombre.

Entonces, ¿qué ofrece DI? ¿Qué puede explicar que la evolución no pueda?

Para responder a esto, es necesario examinar los dos argumentos principales (complejidad irreductible y complejidad especificada) que los defensores del DI utilizan para respaldar su afirmación de que un Ser Supremo es responsable de muchos o todos los aspectos de la vida.



Complejidad irreducible

La complejidad irreducible afirma que ciertos sistemas bioquímicos en la naturaleza contienen partes que se combinan demasiado bien para ser productos de la evolución.

Cada parte de un sistema irreductiblemente complejo es necesaria: quita aunque sea una, y todo el sistema dejará de funcionar. Debido a que sus partes son tan intrincadas y tan interdependientes, tales sistemas no podrían haber sido el resultado de la evolución, argumentan los partidarios del DI.

El principal defensor de la complejidad irreducible es Michael Behe, bioquímico de la Universidad de Lehigh en Pensilvania. Entre los sistemas que Behe ​​afirma que son irreductiblemente complejos están el flagelo bacteriano, una estructura microscópica similar a un látigo que algunas bacterias usan para nadar, y la cascada de proteínas que forman el sistema de coagulación de la sangre humana.

El mismo Darwin admitió que si alguna vez se encontrara un ejemplo de complejidad irreducible, su teoría de la selección natural se derrumbaría.

"Si pudiera demostrarse que existió algún órgano complejo, que no podría haber sido formado por numerosas, sucesivas y ligeras modificaciones, mi teoría se derrumbaría por completo", escribió Darwin.

Sin embargo, nunca se han encontrado verdaderos ejemplos de complejidad irreducible. El concepto es rechazado por la mayoría de la comunidad científica.

Para entender por qué, es importante recordar que el argumento principal de Behe ​​es que en un sistema irreductiblemente complejo, cada parte es vital para la operación general del sistema.

Una otra cara de la moneda necesaria, y a menudo no declarada, es que si un sistema irreduciblemente complejo contiene un conjunto más pequeño de partes que podrían usarse para alguna otra función, entonces el sistema nunca fue realmente irreduciblemente complejo para empezar.

Es como decir en física que los átomos son los bloques de construcción fundamentales de la materia solo para descubrir, como lo han hecho los físicos, que los átomos mismos están formados por componentes aún más pequeños y más fundamentales.

Esta otra cara hace que el concepto de complejidad irreducible sea comprobable, dándole una virtud científica de la que carecen otros aspectos del DI.

"La lógica de su argumento es que tienes estos sistemas de varias partes, y que las partes dentro de ellos son inútiles por sí mismas", dijo Kenneth Miller, biólogo de la Universidad de Brown en Rhode Island. "En el instante en que yo o cualquier otra persona encuentra un subconjunto de partes que tiene una función, ese argumento se destruye".

Visto de esta manera, todos los sistemas que Behe ​​afirma que son irreductiblemente complejos en realidad no lo son.

Un subconjunto de las proteínas del flagelo bacteriano, por ejemplo, es utilizado por otras bacterias para inyectar toxinas en otras células y se cree que varias de las proteínas en el sistema de coagulación de la sangre humana son formas modificadas de proteínas que se encuentran en el sistema digestivo.

La Evolution toma piezas y partes y las reutiliza.

 


Complejidad especificada

El segundo argumento importante a favor del diseño inteligente proviene de William Dembski, un matemático y filósofo afiliado al Discovery Institute, un grupo de expertos cristianos con sede en Seattle que sirve como centro neurálgico del movimiento DI.

Dembski argumenta que la naturaleza está llena de ejemplos de patrones de información no aleatorios que él llama "información específica compleja", o IEC para abreviar.

Para calificar como IEC, la información debe ser compleja y específica. La letra "A", por ejemplo, es específica pero no compleja. Una cadena de letras aleatorias como "slfkjwer", por otro lado, es compleja pero no necesariamente específica. Sin embargo, un soneto de Shakespeare es complejo y específico.

Un ejemplo de IEC de la naturaleza es el ADN, la molécula que se encuentra en todas las células y que contiene las instrucciones genéticas para la vida. El ADN está formado por cuatro bases químicas repetitivas dispuestas en pares complementarios. Las bases se pueden considerar como "letras" en un alfabeto de cuatro letras y se pueden unir para formar genes, que se pueden considerar como las "palabras" que le dicen a la célula qué proteínas debe producir.

El genoma humano está formado por unos 3.000 millones de pares de bases de ADN y contiene unos 25.000 genes. El ADN es obviamente complejo. El hecho de que los humanos siempre den a luz humanos y no chimpancés o ratas topo desnudas demuestra que el ADN también es específico.

El hecho de que IEC exista en la naturaleza es evidencia para el diseño porque la inteligencia es necesaria para producir IEC, dice Dembski. Esta es la parte del argumento de Dembski con la que muchos científicos tienen problemas.

 


El problema del nailon

Hay una manera de resolver esto, sin embargo, porque al igual que la complejidad irreducible de Behe, el concepto de complejidad especificada también se puede probar.

"Si Dembski tuviera razón, entonces un nuevo gen con nueva información que confiera una nueva función a un organismo nunca podría existir sin un diseñador porque una nueva función requiere información específica compleja", dijo Miller.

En 1975, científicos japoneses informaron sobre el descubrimiento de una bacteria que podía descomponer el nailon, el material utilizado para fabricar pantimedias y paracaídas. Se sabe que las bacterias ingieren todo tipo de cosas, desde petróleo crudo hasta azufre, por lo que el descubrimiento de una que pudiera comer nailon no habría sido muy notable si no fuera por un pequeño detalle: el nailon es sintético; no existió en ningún lugar de la naturaleza hasta 1935, cuando fue inventado por un químico orgánico de la compañía química Dupont.

El descubrimiento de bacterias que se alimentan de nailon plantea un problema para los defensores del diseño inteligente. ¿De dónde vino el IEC para la nylonasa, la proteína real que las bacterias usan para descomponer el nailon?

Hay tres posibilidades:

- El gen de la nylonasa estuvo presente en el genoma bacteriano todo el tiempo.

- El IEC para la nylonasa fue insertado en la bacteria por un Ser Supremo.

- La capacidad de digerir el nailon surgió espontáneamente como resultado de una mutación. Debido a que permitió que las bacterias aprovecharan un nuevo recurso, la capacidad se mantuvo y finalmente se transmitió a las generaciones futuras.

Aparte de ser simplemente la explicación más razonable, hay otras dos razones por las que la mayoría de los científicos prefieren la última opción, que es un ejemplo de selección natural darwiniana.

Primero, transportar un gen de nylonasa antes de la invención del nylon es, en el mejor de los casos, inútil para las bacterias; en el peor de los casos, podría ser dañino o letal. En segundo lugar, la enzima nylonasa es menos eficiente que la proteína precursora a partir de la cual se cree que se desarrolló. Por lo tanto, si la nylonasa realmente fue diseñada por un Ser Supremo, no se hizo de manera muy inteligente.

 

'Muerte de la ciencia'

Después de examinar los dos argumentos principales del DI, las respuestas a las preguntas originales: ¿qué ofrece el DI? ¿Y qué puede explicar el DI que la evolución no pueda? – No es mucho y nada, dicen los principales científicos.

"El problema más básico [con DI] es que es completamente aburrido", dijo William Provine, historiador de la ciencia de la Universidad de Cornell en Nueva York. "Todo lo que es complicado o interesante sobre la biología tiene una explicación muy simple: DI lo hizo".

La evolución fue y sigue siendo la única teoría científica de la vida que puede explicar cómo obtenemos complejidad de la simplicidad y diversidad de la uniformidad.

DI no ofrece nada comparable. Comienza con la complejidad, un Ser Supremo, y también termina allí. Las explicaciones que ofrece el DI no son realmente explicaciones en absoluto, dicen los científicos. Son más como últimos recursos. Y, argumentan los científicos, existe el peligro de pretender que el DI permanezca al lado de la evolución en los libros de texto.

"No agrega nada a la ciencia introducir la idea de que Dios lo hizo", dijo Provine. El diseño inteligente "se convertiría en la muerte de la ciencia si se convirtiera en parte de la ciencia".

 


Traducido del original:

https://www.nbcnews.com/id/wbna9452500

_____________


Ver:
De cómo el Autor de este Blog blasfemó contra el Espíritu Santo y se condenó al Infierno

Ver:
Top 10. Los Misterios de la Biblia

Ver:
Top 10 Amenazas Cristianas




   
Ver:
De por qué Dios odia a los Ateos


Ver:
De por qué Dios odia a los Blasfemos

Ver: Lo Sobrenatural Hoy... 
¿Está presente Dios en el Mundo Actual?


Ver: Curaciones milagrosas. 
Punto de vista Ateo

Ver: La Probabilidad de Escuchar a Dios. 
Las Comunicaciones Sobrenaturales Divinas.

Ver: Guía para el Cristiano novato que desea convertir Ateos en Creyentes



Ver Artículos sobre: 
Los 10 Mandamientos 

Ver Artículos sobre: 
Oraciones Cristianas

Ver: ¿Nadie ha visto a Dios?


                          

ARTICULOS RELACIONADOS




"¿Qué, si no los colmillos del lobo, talló tan finas las rápidas y ligeras patas del antílope? ¿Qué, si no el miedo, dio alas a las aves? ¿Qué si no el hambre engarzó tales ojos en la cabeza del gran azor?’"


-Robinson Jeffers, 
(The Bloody Sire)





lunes, 4 de julio de 2022

10 Críticas a la Teoría de la Evolución explicadas (Actualidad y Noticias)

 


10 Críticas a la Teoría de la Evolución explicadas


Estas son los 'argumentos' no científicos que más repiten creacionistas como el escritor contra la teoría de la evolución y las respuestas que los refutan uno detrás de otro

 

17/06/2021 - 05:00

 

Cuando todavía se rechaza a la ciencia por motivos religiosos, al menos en Europa, la mejor respuesta sea probablemente un encogimiento de hombros. Aunque el crecimiento de las actitudes anticientíficas no deje de ser preocupante, tenemos la suerte en estos lares de que el conflicto entre ciencia y religión parezca cosa del pasado. La Iglesia católica, por ejemplo, por voz de varios papas, ha declarado que la teoría de la evolución es una teoría científica respetable. No sucede lo mismo, sin embargo, en los Estados Unidos, donde el rechazo de esta teoría por parte de autoridades escolares locales ha tenido que ser llevado varias veces a juicio. Por fortuna los pleitos los han ganado hasta ahora siempre los evolucionistas, fuera cual fuera la adscripción política del juez, pero hay que tocar madera. Tampoco sucede lo mismo en otras partes del mundo en las que las religiones tienen un papel destacado en la vida pública y en la cosmovisión de la gente.

 

Aquí en España, el único intelectual de relevancia que se empeña en sacar de vez en cuando un artículo o un programa de televisión contra la teoría de la evolución, e incluso contra el hecho mismo de que haya habido evolución de la vida en este planeta, es Juan Manuel de Prada. Es su juego característico, y parece divertirle. No hay que hacer más aspavientos. Predica para el coro, como dicen los ingleses.


No hay que hacer más aspavientos. Prada predica para el coro, como dicen los ingleses

 

Si me decido, no obstante, a redactar estas líneas es porque creo que es una buena oportunidad que aprovechar para deshacer algunas confusiones que siguen quedando en un número importante de personas acerca de esta cuestión. Intentaré ser claro y directo, que es el mejor modo de afrontar estas cuestiones.

 


Diez críticas


Estas son las críticas no científicas que más se repiten contra la teoría de la evolución en su versión actual, conocida como Nueva Síntesis, por ser la unión de la teoría darwinista depurada y de la genética clásica:

 

1) La evolución pone el origen de la complejidad en el mero azar, y la probabilidad de que sistemas tan complejos como los seres vivos surjan por azar es infinitesimal.

2) La evolución viola el segundo principio de la termodinámica.

3) La teoría de la evolución es tautológica: la supervivencia de los más aptos significa únicamente que los que sobreviven son los que sobreviven.

4) La selección natural no tiene poder creativo, sólo puede eliminar individuos inadaptados. No puede generar novedades importantes y mucho menos dar lugar a nuevas especies.

5) Las mutaciones son siempre dañinas. Nunca añaden información útil o beneficiosa.

6) No existen en el registro fósil formas transicionales entre unas especies y otras.

7) Hay un salto abismal, de tipo cognitivo o mental, entre el hombre y los simios. Ningún simio ha sido capaz de pintar nada parecido a las pinturas de Altamira (argumento empleado por Prada en XL Semanal el 28 septiembre de 2008).

8) Nadie ha podido crear vida en el laboratorio.

9) Un rasgo en un estado evolutivo inicial no puede tener valor adaptativo. Un ojo que no esté plenamente formado o un ala que no esté plenamente formada no sirven para nada.

10) La teoría de la evolución es “solo” una teoría.

 

En su artículo reciente, publicado en 'XL semanal', de Prada ya no utiliza el argumento 7, pero sí el 1, el 4, el 5, el 6, el 8 y el 9. Los toma de la literatura creacionista, que lleva dándole vueltas a estas mismas objeciones durante varias décadas, sin molestarse en atender ninguna de las respuestas que han dado los biólogos evolucionistas desde el primer momento, en algunas ocasiones delante de un juez, como hemos dicho.

 


Diez respuestas

 

De forma muy resumida, estas son las razones por las que son falsas las afirmaciones anteriores o bien, en el caso de que, como la cuarta, contuvieran algo de verdad, no constituyen una crítica acertada a la teoría:

 

1)

La evolución es el resultado de una variación aleatoria en los rasgos de los individuos, de un proceso de selección natural y de un proceso de herencia genética de algunos rasgos. Aunque no cabe nunca descartar un cierto elemento de aleatoriedad en los tres procesos, ni la selección natural ni la herencia genética son procesos aleatorios. El azar se da básicamente en el surgimiento de la variación genética, pero luego sobre esta variación actúa la selección natural, que no es aleatoria. El azar, entendido como aparición espontánea de variaciones debido a causas naturales no relacionadas con las necesidades de los individuos, se da solo en el primer proceso de los tres señalados.

 

2)

El segundo principio de la termodinámica se refiere a sistemas cerrados, es decir, los que no intercambian materia y energía con el entorno. Los seres vivos son sistemas abiertos. Son sistemas alejados del equilibrio termodinámico pero a costa de consumir energía del entorno y, por tanto, de aumentar la entropía total. No hay, pues, choque alguno con el segundo principio de la termodinámica, sino todo lo contrario.

 

3)

La formulación “la supervivencia de los más aptos” es un eslogan que inventó Spencer y que Darwin asumió. Quizá no debió haberlo hecho por las confusiones que ha generado. La teoría es mucho más compleja que eso. Lo que dice es que en un ambiente determinado, los individuos con las características C1, C2, C3, etc., que son adaptativas en ese ambiente, deben tener un mayor éxito reproductivo que los individuos que no tienen esos rasgos o que los tienen en un menor grado. Esto es una afirmación empírica, falsable y no tautológica.

 

4)

Esta es la única objeción seria de la lista. Todavía genera discusión. Karen Neander mostró, en mi opinión de forma convincente, que la selección natural es creativa, pero otros autores, particularmente desde el ámbito de Evo-Devo, consideran que la auténtica generación de novedades está en otros mecanismos y que la selección natural ejerce un papel meramente negativo, de eliminación de los peor adaptados. El debate está abierto y hay que admitir que puede haber fuentes de innovación evolutiva en procesos que no son la selección natural, lo cual no significa que esta no tenga ningún papel innovador.

 

5)

Que esta afirmación es falsa lo sabe cualquier estudiante de biología de primer curso cuando realiza en una placa de Petri el experimento elemental de conseguir una cepa bacteriana resistente a un antibiótico seleccionando aquellas que, por mutaciones aleatorias, han sobrevivido al antibiótico.

 

6)

Hay montones de formas transicionales en el registro fósil, para el que quiere verlas, y cada vez se descubren más. Sobre todo, teniendo en cuenta las dificultades que existen para que un organismo fosilice y, como señaló S. Jay Gould, el escaso tiempo relativo durante el que viven esas formas transicionales y el tamaño pequeño de las poblaciones que constituyen. Algunas, sin embargo, se conocen desde los tiempos de Darwin, como Archaeopterix, con rasgos de reptil y de ave. En fechas más recientes se han descubierto algunas muy significativas, como Tiktaalik, un organismo que vivió hace 375 millones de años, intermedio entre pez y tetrápodo. Tiktaalik tenía aletas con finas espinas radiales, escamas y agallas, como la mayoría de los peces. Sin embargo, también tenía los huesos robustos en la muñeca, cuello, hombros y costillas, como los vertebrados tetrápodos. También merecen ser mencionados Thrinaxodon y Cynognathus, animales de hace unos 245 millones de años que tenían características de reptil —eran ovíparos, con escamas— y también de mamífero —bigotes, sangre caliente, pelo—. Se podrían multiplicar los ejemplos, pero nos aburriríamos todos. Están en los libros de texto.

 

7)

Esta objeción la incluyo porque me parece sintomática, pero es un despropósito de Juan Manuel de Prada. El hecho de que ningún simio haya desarrollado una forma de arte no es en absoluto una prueba de que no tengamos ancestros comunes con los simios. Es simplemente irrelevante. Tampoco nuestra especie desarrolló el arte, por lo que sabemos, durante la mayor parte de su existencia. Estuvo más de doscientos mil años sin hacerlo. Está, además, más que documentado en el registro fósil la continuidad entre las diversas especies de homínidos, incluyendo a nuestra propia especie.

 

8)

Este es un error frecuente. La teoría de la evolución no es una teoría sobre el origen de la vida, sino sobre el origen de las especies. Es decir, nos explica cómo una vez que hubo vida, ésta se diversificó y generó las especies biológicas que han existido. Aunque nunca averiguáramos cómo surgió la vida, en nada afectaría eso a la validez de la teoría de la evolución. Sobre el origen de la vida hay varias hipótesis, pero ninguna de ellas está suficientemente justificada empíricamente. La más aceptada es que comenzó en la forma de moléculas de ARN o APN o algo parecido. Pero está lejos de haber acuerdo. Esto no es nada que los científicos consideren perjudicial para la teoría de la evolución, por lo que acabamos de decir.

 

9)

Es falso que los rasgos en sus fases iniciales de aparición filogenética no sirvan para nada, aunque pueden servir para funciones diferentes de las que cumplen ahora. Eso se conoce como exaptación. Las plumas, por ejemplo, surgieron inicialmente como protección térmica, y solo después fueron cooptadas para el vuelo. Pero, además, un rasgo sin desarrollo pleno puede cumplir una función adaptativa. Un ala pequeña no permite el vuelo, pero permite el revoloteo, que puede ayudar a escapar de los depredadores, y un ojo que no sea más que un puntito plano de células fotosensibles, sin más sofisticación, ya le indica a un organismo, a un gusano, por ejemplo, si está en la intemperie o a resguardo en su agujero.

 

10)

La teoría de la evolución es una de las mejores teorías científicas que tenemos. El término teoría, en la ciencia, tiene un significado muy distinto al que se le da en el lenguaje común. En el lenguaje común es sinónimo de conjetura sin muchas pruebas que la sustenten o sin que la sustente prueba alguna (como si digo “tengo la teoría de que Trump es extraterreste”), en la ciencia significa todo lo contrario, significa un conjunto de enunciados (o de modelos), algunas veces en forma de leyes, que cuentan con un sólido respaldo en la evidencia empírica. Este es el caso de la teoría de la evolución, una de las teorías más sólidas que tenemos.

 

Podríamos seguir con más detalle, pero lo mejor es que se acuda a cualquier libro bueno de biología evolucionista. Hay muchos.

 

Fuente:

https://blogs.elconfidencial.com/cultura/tribuna/2021-06-17/teoria-evolucion-criticas-respuestas-prada_3134400/ 

_____________



Ver:
De cómo el Autor de este Blog blasfemó contra el Espíritu Santo y se condenó al Infierno

Ver:
Top 10. Los Misterios de la Biblia

Ver:
Top 10 Amenazas Cristianas




   
Ver:
De por qué Dios odia a los Ateos


Ver:
De por qué Dios odia a los Blasfemos

Ver: Lo Sobrenatural Hoy... 
¿Está presente Dios en el Mundo Actual?


Ver: Curaciones milagrosas. 
Punto de vista Ateo

Ver: La Probabilidad de Escuchar a Dios. 
Las Comunicaciones Sobrenaturales Divinas.

Ver: Guía para el Cristiano novato que desea convertir Ateos en Creyentes



Ver Artículos sobre: 
Los 10 Mandamientos 

Ver Artículos sobre: 
Oraciones Cristianas

Ver: ¿Nadie ha visto a Dios?


                          

ARTICULOS RELACIONADOS




"¿Qué, si no los colmillos del lobo, talló tan finas las rápidas y ligeras patas del antílope? ¿Qué, si no el miedo, dio alas a las aves? ¿Qué si no el hambre engarzó tales ojos en la cabeza del gran azor?’"


-Robinson Jeffers, 
(The Bloody Sire)






lunes, 9 de agosto de 2021

Falsas razones para confiar en la Biblia. 1) Autoridad del manuscrito

 



Falsas razones para confiar en la Biblia.

1) Autoridad del manuscrito

 

 

Sean McDowell (sí, elnhijo de Josh McDowell de “Evidencia que exige un veredicto”) ha estado tuiteando propaganda ridícula para desinformar al público y seguir engañando a los cristianos para que permanezcan en el redil. Al igual que todas las demás noticias falsas, distorsiona y engaña a un público desprevenido, que no tiene las habilidades para verificar sus afirmaciones y así descubrir que están siendo manipulados con falacias y falsedades. Aquí hay un artículo que puede recomendar cada vez que le lancen este meme.

 

1)

Autoridad del manuscrito

 

La primera razón que indica que “la Biblia es confiable” es la “autoridad del manuscrito”. Dice:

 

“hay más y más manuscritos antiguos del Nuevo Testamento” (indicando que hay más de 23000), “que para cualquier otro libro antiguo”.

 

Este es un non sequitur en múltiples niveles. En primer lugar y en cualquier sentido relevante, es falso. Los manuscritos que importan son menos de una decena. Hay “23000” de ellos si contamos las biblias de la Iglesia del Renacimiento transcritas mil años después, las traducciones (no solo las copias de los textos originales de la Biblia), las copias de las biblias que ya tenemos (que son inútiles) y minúsculos restos antiguos que contienen sólo unas pocas frases. Entonces este meme engaña inflando inválidamente el conteo. Pero lo más importante, tener un millón de copias de una historia falsa, no hace que nada en esa historia sea cierto. Entonces, este no es un argumento a favor de la confiabilidad de la Biblia. Es deshonesto presentarlo así.

 

Ya he tratado el segundo asunto en mi discusión de este mismo tipo en mi artículo sobre Julio César. Contar copias de un documento, simplemente, no te acerca a la verdad acerca de nada en ese documento. Punto.

 

Pero incluso si uno intentara arreglar ese segundo punto, no funciona. Hacerlo parecer más completo diciendo algo como: “Bueno, está bien, esto no aboga a favor de que algo sea verdadero en la Biblia, pero al menos sostiene que tenemos un texto confiable de la Biblia”, y aún así es falso. Porque:

 

- No solo hemos documentado cientos (de hecho, miles) de ejemplos de errores de transmisión en la Biblia, tanto deliberados como accidentales (por lo tanto, hemos demostrado que no se transmitió de manera confiable, y especialmente en el período antiguo, del cual tenemos menos manuscritos).

 

- Y no sólo, en efecto, cada uno de los manuscritos completos que tenemos contiene divergencias (lo que demuestra que ningún texto existente de la Biblia es confiable).

 

- Y no solo hay decenas de divergencias en los manuscritos sobrevivientes de entre los cuales los expertos no pueden decir cuál es el original (lo que demuestra que no tenemos ningún texto confiable de la Biblia), incluso el texto reconstruido inventado por los estudiosos modernos contiene numerosos espacios de duda en cuanto al texto original;

 

- Por sobre todo, nuestra reconstrucción moderna solo puede obtener el texto como probablemente aparecía en una única edición dogmática sesgada, no en realidad en el primer Nuevo Testamento, sino uno publicado en “respuesta” a algo, en medio de una guerra dogmática entre las diversas facciones cristianas. Precisamente las condiciones bajo las cuales podemos esperar que la mayoría de las distorsiones hayan entrado en los registros. Y como no tenemos copias de ninguna otra edición, no podemos detectar ninguna de las divergencias que se produjeron al escribirlo.

 


Eso es exactamente lo contrario a un “texto confiable”. De hecho, el último hecho deja un espacio de cien años de transmisión textual para los cuales no tenemos ningún manuscrito y no hay manera de discernir qué decían los manuscritos de ese período. Y esos primeros cien años es el período que los estudiosos admiten habría visto la mayor cantidad de distorsiones en la tradición. De hecho, a partir del porcentaje de interpolaciones y de distorsiones podemos calcular, al observar,  cuán rápido se corrompió el texto cada siglo durante los primeros cinco siglos, podemos esperar que haya al menos cien pasajes o textos manuscritos en el Nuevo Testamento que no son solo falsos (no lo que dice el texto original), sino que además no tenemos para estos evidencia del escrito original. Y eso significa que hay al menos cien pasajes en el NT que fueron falsificados o alterados y nunca sabremos qué pasajes son.

 

Para leer sobre todos estos problemas, ya he examinado el tema en mi artículo sobre Three Things to Know about New Testament Manuscripts. Hago algunos cálculos en mi slideshow on the topic. He ido más allá con más ejemplos en Drunk Bible Study. Y examino los ejemplos de interpolaciones en las cartas de Pablo y los cinco finales contradictorios y diferentes en los manuscritos del evangelio de Marcos (¡sí, cinco!) en Hitler Homer Bible Christ

 

Mi artículo Three Things también trata el primer punto: cómo “23000” es un conteo falso. Es, simplemente, un número mentiroso. Casi todas esas “23000” son copias de copias que ya tenemos y por lo tanto inútiles. Cuando lo reducimos a solo copias que ejemplifican textos ahora perdidos, obtenemos apenas mil. Cuando eliminamos las traducciones (que no son copias del texto original), se reduce aún más. Y de lo que queda entonces, casi todos son manuscritos medievales: solo biblias estándar de las iglesias, transcritas 500 a 1000 años después del hecho. En verdad, hay apenas más de cien manuscritos del Nuevo Testamento de los primeros tres siglos. Y casi todos estos son solo fragmentos que contienen unas pocas frases, ni siquiera un libro completo del NT. De los “libros completos” (o biblias completas) de ese período, el número de copias que tenemos se puede contar con las dos manos. Y todas están en desacuerdo la una con la otra. Y todas están en desacuerdo con el texto reconstruido moderno. Y todas ellas contienen escritos falsos. No solo las que ahora sabemos son falsas, sino muchos más que nunca podremos descubrir.

 

De hecho, hay muchas revisiones que podemos detectar pero no podemos determinar cómo se lee en el original. Por ejemplo, los expertos han verificado que en el Evangelio de Juan se han realizado numerosas redacciones y ediciones, y por lo tanto no refleja en absoluto lo que escribió su primer autor. Cito a destacados eruditos que admiten y demuestran esto y doy numerosos ejemplos que lo demuestran, en el cap. 10.7 de On the Historicity of Jesus. Lo mismo ocurre con Lucas-Hechos, en el cual, de hecho, hay dos tradiciones textuales contradictorias, una 10-20% más larga que la canonizada, pero todos los expertos admiten que no podemos saber cuál de esas dos tradiciones es la versión más original (esto es tan conocido en el campo de investigación que casi no necesito citar a los eruditos involucrados, pero si necesita una lista, vea mi resumen en el Capítulo 7 de OHJ). Además, se admite que existen numerosas falsificaciones en el Nuevo Testamento (Ibid.). Y así sucesivamente.

 

El hecho es que, a diferencia de casi todos los demás textos de la Antigüedad, el Nuevo Testamento se transmitió en una atmósfera de distorsión, falsificación y propaganda. El NT fue, en otras palabras, objeto de alteraciones y distorsiones de manera rápida e intensa, de un modo que otros textos antiguos no lo fueron. Lo sabemos porque podemos observar a ciencia cierta el ritmo de distorsión y alteración en esos manuscritos antiguos. E incluso en los medievales. Y es increíblemente más rápido y específico que para casi cualquier otro grupo de textos antiguos que conocemos. En resumen, el texto del Nuevo Testamento ni siquiera es tan confiable según los estándares de cualquier historiador honesto. Y la confiabilidad de su texto es irrelevante en cuanto a su confiabilidad como fuente.

 


Basado en la traducción del original:

https://www.richardcarrier.info/archives/14441


                          



ARTICULOS RELACIONADOS



"Ya vendrá el día en que el engendramiento de Jesús por el Supremo Hacedor como su padre, en el vientre de una virgen, será clasificado junto a la fábula de la generación de Minerva en el cerebro de Júpiter"

Thomas Jefferson