La teoría mas aceptada para explicar el origen del universo es la célebre "Teoría del Big Bang", la cual es aceptable para la gran mayoría de la comunidad científica.
Y para los creyentes esta "teoría" ha generado controversia. Para los más literalistas bíblicos esta opción es totalmente falsa: Dios creó el universo en 6 días literales tal y como lo indica el santo libro. En cambio para otros, ven perfectamente compatible el Big Bang con la creación divina, ya que para ellos la creación del Génesis es "simbólica" y lo que expresa es que Dios está detrás de esa explosión.
Sin embargo, el "Big Bang" no es la única teoría científica que ha intentado explicar el origen del universo; hay varias otras y hoy analizaremos una teoría que en su momento fue muy popular y dejaba prácticamente "fuera" la opción de una creación divina: "La teoría del Universo Estacionario"
Esta teoría indica que el universo no tuvo inicio ni tendrá un final. Por lo tanto Dios o cualquier ente superior no intervino en la creación ya que nunca hubo una "creación" como tal.
Veamos de que viene esta opción que aun es aceptada por muchos.
________________________________
Desde el inicio de la discusión sobre el origen del universo hubo un grupo de científicos que no estaban de acuerdo con considerar que el cosmos tuvo "un inicio" y se comenzaron a plantear la posibilidad de que el universo, tal y como lo conocemos es de una u otra manera... Eterno.
Pero veamos como comenzó todo esto:
Todo comenzó con el llamado "Principio Cosmológico Perfecto" el cual sostiene que para cualquier observador el universo debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como variable por lo cual el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier instante de tiempo siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio como en el tiempo.
Un descubrimiento sensacional que parecía oponerse a esta "perfección" se efectuó en 1929, cuando el astrónomo norteamericano E. Hubble (1889-1953) mostró que el Universo se expandía de manera tal que cada galaxia se alejaba de nosotros a una velocidad proporcional a su distancia. Telescópicamente, se observa que cuanto más débil es la galaxia, mayor resulta su velocidad de alejamiento. Este fenómeno se comprobó en todas las direcciones del espacio, sin que pueda saberse dónde estaría ubicado el centro o los bordes de ese gigantesco sistema de galaxias. Usando este descubrimiento como herramienta de cálculo, si logramos determinar la velocidad de alejamiento de una galaxia, inmediatamente podemos deducir su distancia de nosotros.
Esto trae como consecuencia una pregunta: Si las galaxias se alejan progresivamente: ¿Hubo un momento en que todas estuvieron juntas en un solo punto? Pues de este razonamiento nace la primitiva idea del Big Bang.
Sin embargo, para algunos esto no significaba que las "Galaxias se alejan", sino que lo atribuían a un debilitamiento de la luz, ocasionado por el viaje de los rayos a través de espacio; Lo que hacía parecer que se alejasen.
De esta manera y quienes no estaban de acuerdo con un "Inicio", Hermann Bondi, Thomas Gold, y sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, formularon una teoría cosmológica en 1948 por según la cual el Universo siempre ha existido y siempre existirá.
Este modelo afirmaba que el Universo parece el mismo en su conjunto, en un momento determinado desde cualquier posición. El punto básico de esta teoría es el hecho de que el Universo, a pesar de su posible proceso de expansión, siempre mantiene la misma densidad gracias a la creación continua de nueva materia. Es decir, que la disminución de la densidad del Universo provocada por su expansión se compensa con la creación continua de materia, que se condensa en galaxias que ocupan el lugar de las galaxias que se han separado de la Vía Láctea y así se mantiene la apariencia actual del Universo. De esta manera, el universo se mantiene más o menos constante.
La teoría del "Estado Estacionario" era la aplicación práctica del "Principio Cosmológico Perfecto".
Los tropiezos para esta teoría comenzó con un pequeño problema: debido a que se necesita poca materia para igualar la densidad del Universo (2 átomos de hidrógeno por cada m³ por cada 1.000 millones de años), lo cual hace que esta Teoría no se haya podido demostrar directamente.
Pero el primer atentado serio lo supuso el descubrimiento de los "Quasares" que fue la primera evidencia observacional que, de hecho, el Universo estaba cambiando. Los quásares son sistemas extragalácticos muy pequeños pero muy luminosos que solamente se encuentran a grandes distancias. Los Quasares visibles muestran un desplazamiento al rojo muy alto. Su luz ha tardado en llegar a la Tierra varios miles de millones años. Por lo tanto, son objetos del pasado remoto, lo que indica que hace unos miles de millones de años la constitución del Universo era muy distinta de lo que es hoy en día. El consenso científico dice que esto es un efecto de la expansión métrica del universo entre los quasares y la Tierra. Esto dejaba bastante claro que el universo se expandía y que no era perfecto.
Pero "la estocada final" para la teoría del espacio estacionario fue el descubrimiento a finales de los 60 de la radiación de fondo de microondas (ver artículo: Wilson y Penzias, descubridores de las primeras evidencias del Big Bang). Por primera vez había pruebas científicas de lo que en una ocasión fue el Big Bang.
Esta teoría fue absolutamente corroborada por George Smooth y las evidencias aportadas por el satélite COBE (Ver artículo: Satelite COBE y la fotografía de Dios).
______________________________
El “Universo Estacionario” en la actualidad.
A pesar de todo esto; aun hay muchos científicos y astrónomos que apoyan la teoría del “universo estacionario. Uno de los astrónomos más destacados que no creen en la Teoría del Big Bang es el indio Jayant Narlikar. Otro científico que conserva algunas características del Estado Estacionario tradicional es C. Johan Masreliez (1999) con su obra “Expansión cósmica en escala”
Hay una interesante teoría formulada en 2006 por unos investigadores de Penn State University dirigidos por Abhay Ashtekar, que calcularon qué es lo que podría haber pasado "antes" del Big Bang usando ciertos cálculos en gravedad cuántica. Según estos autores la Relatividad General puede usarse hasta poco después del Big Bang, pero se pueden hacer unas modificaciones cuánticas de las ecuaciones de Einstein de esta teoría y usarlas para desarrollar un modelo que traza una ruta hasta un Universo similar al nuestro antes del Big Bang. Los resultados fueron publicados en Physical Review Letters. Según este modelo, antes del Big Bang había un Universo en contracción con una geometría del espacio tiempo similar a la nuestra. Las fuerzas gravitatorias habrían previamente contraído ese Universo hasta alcanzar el punto en el que las propiedades cuánticas del espacio tiempo hacen que la gravedad se torne repulsiva en lugar de atractiva, produciendo una expansión que sería nuestro Big Bang.
En enero de 2007, Peter Lynds publicó un estudio titulado "On a finite universe with no beginning or end" (Un finito universo sin principio ni fin), en el que presentó un nuevo modelo de cosmología en el cual el tiempo es cíclico y el universo se repite, exactamente, un número infinito de veces. Debido a que es exactamente el mismo ciclo el que se repite, sin embargo, también puede ser interpretado como que sucede sólo una vez en relación con el tiempo.
A comienzos de 2007 un nuevo modelo cosmológico demostró que el Universo puede expandirse y contraerse sin fin, proporcionando un rival a las teorías del Big Bang y resolviendo un espinoso problema de la física moderna, de acuerdo con los físicos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, haciendo posible la teoría de un Universo que siempre existió.
David Crawford, de la Universidad de Sídney, con su Curvature cosmology, presentó en 2010 algunas teorías que podrían respaldar el modelo estacionario.
Wun-Yi Shu, publicó el 11 de julio de 2010 un estudio titulado “Cosmological Models with No Big Bang" (Modelos cosmológicos sin el Big Bang) sobre el universo estacionario.
Las teorías de Masreliez y Crawford son controvertibles, ya que producen ambos una luz cansada como explicación del corrimiento al rojo aunque causan también dilatación del tiempo.
Obviamente, abandonar la idea del Big Bang es algo que los cosmólogos harán sólo si hay fuertes pruebas en contra.
En noviembre de 2010, el físico teórico Roger Penrose afirmó haber observado partes de un universo antes del Big Bang. Según Penrose, patrones circulares dentro del fondo de microondas cósmico sugieren que el espacio y el tiempo no empezaron a existir en el Big Bang sino que nuestro universo está, de hecho, en un ciclo continuo a lo largo de una serie de “eones”.
En abril de 2011, un nuevo estudio, recién publicado en ArXiv.org sostiene que, si realmente vivimos en un Universo cíclico, que se expande y se contrae periódicamente, entonces algunos agujeros negros podrían sobrevivir de un rebote a otro, llevando consigo una valiosa información sobre etapas muy anteriores al Big Bang.
_______________________________
Consecuencias Divinas y Religiosas.
La teoría del Universo Estacionario estuvo en auge durante los años 50, ha sido sucesivamente rechazada por la mayoría de los astrónomos quienes apoyan ahora la teoría del Big-Bang. Incluso Einstein, en los años en los que elaboraba la teoría de la relatividad, creía que el universo era estático.
El caso es que sí esta "teoría" es la correcta, tendría consecuencias desastrosas para los creyentes y religiosos; ya que al menos con el "Big Bang" hay la posibilidad de decir que Dios fue quien "hizo" que esa partícula primaria estallase y formase lo que hoy conocemos como universo, o la ya trillada excusa: "¿Entonces, que hubo antes del Big Bang?... ¡tiene que ser Dios!!... pero con la teoría del universo permanente, donde no hay ningún inicio, Dios queda fuera de toda posibilidad ya que no hay comienzo ni ningún tipo de "Génesis". Dios quedaría como un simple e inútil espectador.
Cuando el "Big Bang" comenzó a hacerse popular entre los científicos, el mismo Stephen Hawkins dijo que no le gustaba mucho eso de que el universo se originase en una explosión, ya que infería en un "creador" detrás de todo y que, según sus propias palabras: "Apestaba a intervención divina"
Y debe ser difícil para un creyente enfrentarse a estas opciones. Recuerdo cuando era niño (unos 11 o 12 años), me gustaba mucho la astronomía y tenía inclusive un viejo libro de Fred Hoyle llamado "Introducción a la Astronomía" donde en las primeras de cambio explicaba la posibilidad de que el universo fuese eterno y que nunca tuvo un inicio. yo con mi religiosa ingenuidad pensaba por momentos: ¿y Dios? donde queda dios en todo esto?... ya me era difícil congeniar eso del "Big Bang" con el Génesis; pero con esto del "universo permanente" quedaba totalmente descolocado.
Al final (y como siempre), utilizaba la infalible y salvadora excusa "Los caminos de Dios son misteriosos"; y que si esta era la teoría que explicaba el origen del universo, de seguro tenia una explicación bíblica coherente... simplemente que mis conocimientos bíblicos o mi fe era insuficiente para comprenderla.
Supongo que algo muy similar pensaran muchos Creyentes.
¿Es la teoría del “estado Estacionario” correcta?
Probablemente no.
Y ruegue usted amigo Creyente lector porque sea el “Big Bang” la teoría correcta, porque si no es así... Su Dios sería cada vez más incompetente e innecesario.
Al menos para explicar el origen del universo que nos rodea.
Fuentes:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/preguntas_raras11.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Steady_state_theory
http://en.wikipedia.org/wiki/Static_universe
Ver Artículos Sobre: Astronomía-Astrofísica
ARTICULOS RELACIONADOS
Singularidad Espacio-Tiempo. El Inicio del Universo
Antimateria. La Partícula de Dios?
Singularidad Espacio-Tiempo. El Inicio del Universo
Antimateria. La Partícula de Dios?
"Hay una diferencia fundamental entre la religión, que se basa en la autoridad, y la ciencia, que se basa en la observación y la razón. Ciencia va a ganar porque funciona" Stephen Hawking.