domingo, 21 de octubre de 2012

La Teoría del Universo Estacionario. ¿Y donde queda Dios?





La teoría mas aceptada para explicar el origen del universo es la célebre "Teoría del Big Bang", la cual es aceptable para la gran mayoría de la comunidad científica.

Y para los creyentes esta "teoría" ha generado controversia. Para los más literalistas bíblicos esta opción es totalmente falsa: Dios creó el universo en 6 días literales tal y como lo indica el santo libro. En cambio para otros, ven perfectamente compatible el Big Bang con la creación divina, ya que para ellos la creación del Génesis es "simbólica" y lo que expresa es que Dios está detrás de esa explosión.

Sin embargo, el "Big Bang" no es la única teoría científica que ha intentado explicar el origen del universo; hay varias otras y hoy analizaremos una teoría que en su momento fue muy popular y dejaba prácticamente "fuera" la opción de una creación divina: "La teoría del Universo Estacionario"

Esta teoría indica que el universo no tuvo inicio ni tendrá un final. Por lo tanto Dios o cualquier ente superior no intervino en la creación ya que nunca hubo una "creación" como tal.

Veamos de que viene esta opción que aun es aceptada por muchos.

________________________________


Desde el inicio de la discusión sobre el origen del universo hubo un grupo de científicos que no estaban de acuerdo con considerar que el cosmos tuvo "un inicio" y se comenzaron a plantear la posibilidad de que el universo, tal y como lo conocemos es de una u otra manera... Eterno.

Pero veamos como comenzó todo esto:

Todo comenzó con el llamado "Principio Cosmológico Perfecto" el cual sostiene que para cualquier observador el universo debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como variable por lo cual el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier instante de tiempo siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio como en el tiempo.

Un descubrimiento sensacional que parecía oponerse a esta "perfección" se efectuó en 1929, cuando el astrónomo norteamericano E. Hubble (1889-1953) mostró que el Universo se expandía de manera tal que cada galaxia se alejaba de nosotros a una velocidad proporcional a su distancia. Telescópicamente, se observa que cuanto más débil es la galaxia, mayor resulta su velocidad de alejamiento. Este fenómeno se comprobó en todas las direcciones del espacio, sin que pueda saberse dónde estaría ubicado el centro o los bordes de ese gigantesco sistema de galaxias. Usando este descubrimiento como herramienta de cálculo, si logramos determinar la velocidad de alejamiento de una galaxia, inmediatamente podemos deducir su distancia de nosotros.

Esto trae como consecuencia una pregunta: Si las galaxias se alejan progresivamente: ¿Hubo un momento en que todas estuvieron juntas en un solo punto? Pues de este razonamiento nace la primitiva idea del Big Bang.

Sin embargo, para algunos esto no significaba que las "Galaxias se alejan", sino que lo atribuían a un debilitamiento de la luz, ocasionado por el viaje de los rayos a través de espacio; Lo que hacía parecer que se alejasen.

De esta manera y quienes no estaban de acuerdo con un "Inicio", Hermann Bondi, Thomas Gold, y sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, formularon una teoría cosmológica en 1948 por según la cual el Universo siempre ha existido y siempre existirá.

Este modelo afirmaba que el Universo parece el mismo en su conjunto, en un momento determinado desde cualquier posición. El punto básico de esta teoría es el hecho de que el Universo, a pesar de su posible proceso de expansión, siempre mantiene la misma densidad gracias a la creación continua de nueva materia. Es decir, que la disminución de la densidad del Universo provocada por su expansión se compensa con la creación continua de materia, que se condensa en galaxias que ocupan el lugar de las galaxias que se han separado de la Vía Láctea y así se mantiene la apariencia actual del Universo. De esta manera, el universo se mantiene más o menos constante.

La teoría del "Estado Estacionario" era la aplicación práctica del "Principio Cosmológico Perfecto".

Los tropiezos para esta teoría comenzó con un pequeño problema: debido a que se necesita poca materia para igualar la densidad del Universo (2 átomos de hidrógeno por cada m³ por cada 1.000 millones de años), lo cual hace que esta Teoría no se haya podido demostrar directamente.



Pero el primer atentado serio lo supuso el descubrimiento de los "Quasares" que fue la primera evidencia observacional que, de hecho, el Universo estaba cambiando. Los quásares son sistemas extragalácticos muy pequeños pero muy luminosos que solamente se encuentran a grandes distancias. Los Quasares visibles muestran un desplazamiento al rojo muy alto. Su luz ha tardado en llegar a la Tierra varios miles de millones años. Por lo tanto, son objetos del pasado remoto, lo que indica que hace unos miles de millones de años la constitución del Universo era muy distinta de lo que es hoy en día. El consenso científico dice que esto es un efecto de la expansión métrica del universo entre los quasares y la Tierra. Esto dejaba bastante claro que el universo se expandía y que no era perfecto.

Pero "la estocada final" para la teoría del espacio estacionario fue el descubrimiento a finales de los 60 de la radiación de fondo de microondas (ver artículo: Wilson y Penzias, descubridores de las primeras evidencias del Big Bang). Por primera vez había pruebas científicas de lo que en una ocasión fue el Big Bang. 

Esta teoría fue absolutamente corroborada por George Smooth y las evidencias aportadas por el satélite COBE (Ver artículo: Satelite COBE y la fotografía de Dios).

______________________________




El “Universo Estacionario” en la actualidad.

A pesar de todo esto; aun hay muchos científicos y astrónomos que apoyan la teoría del “universo estacionario. Uno de los astrónomos más destacados que no creen en la Teoría del Big Bang es el indio Jayant Narlikar. Otro científico que conserva algunas características del Estado Estacionario tradicional es C. Johan Masreliez (1999) con su obra “Expansión cósmica en escala”

Hay una interesante teoría formulada en 2006 por unos investigadores de Penn State University dirigidos por Abhay Ashtekar, que calcularon qué es lo que podría haber pasado "antes" del Big Bang usando ciertos cálculos en gravedad cuántica. Según estos autores la Relatividad General puede usarse hasta poco después del Big Bang, pero se pueden hacer unas modificaciones cuánticas de las ecuaciones de Einstein de esta teoría y usarlas para desarrollar un modelo que traza una ruta hasta un Universo similar al nuestro antes del Big Bang. Los resultados fueron publicados en Physical Review Letters. Según este modelo, antes del Big Bang había un Universo en contracción con una geometría del espacio tiempo similar a la nuestra. Las fuerzas gravitatorias habrían previamente contraído ese Universo hasta alcanzar el punto en el que las propiedades cuánticas del espacio tiempo hacen que la gravedad se torne repulsiva en lugar de atractiva, produciendo una expansión que sería nuestro Big Bang.

En enero de 2007, Peter Lynds publicó un estudio titulado "On a finite universe with no beginning or end" (Un finito universo sin principio ni fin), en el que presentó un nuevo modelo de cosmología en el cual el tiempo es cíclico y el universo se repite, exactamente, un número infinito de veces. Debido a que es exactamente el mismo ciclo el que se repite, sin embargo, también puede ser interpretado como que sucede sólo una vez en relación con el tiempo. 

A comienzos de 2007 un nuevo modelo cosmológico demostró que el Universo puede expandirse y contraerse sin fin, proporcionando un rival a las teorías del Big Bang y resolviendo un espinoso problema de la física moderna, de acuerdo con los físicos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, haciendo posible la teoría de un Universo que siempre existió.

David Crawford, de la Universidad de Sídney, con su Curvature cosmology, presentó en 2010 algunas teorías que podrían respaldar el modelo estacionario.

Wun-Yi Shu, publicó el 11 de julio de 2010 un estudio titulado “Cosmological Models with No Big Bang" (Modelos cosmológicos sin el Big Bang) sobre el universo estacionario.

Las teorías de Masreliez y Crawford son controvertibles, ya que producen ambos una luz cansada como explicación del corrimiento al rojo aunque causan también dilatación del tiempo.

Obviamente, abandonar la idea del Big Bang es algo que los cosmólogos harán sólo si hay fuertes pruebas en contra.

En noviembre de 2010, el físico teórico Roger Penrose afirmó haber observado partes de un universo antes del Big Bang. Según Penrose, patrones circulares dentro del fondo de microondas cósmico sugieren que el espacio y el tiempo no empezaron a existir en el Big Bang sino que nuestro universo está, de hecho, en un ciclo continuo a lo largo de una serie de “eones”.

En abril de 2011, un nuevo estudio, recién publicado en ArXiv.org sostiene que, si realmente vivimos en un Universo cíclico, que se expande y se contrae periódicamente, entonces algunos agujeros negros podrían sobrevivir de un rebote a otro, llevando consigo una valiosa información sobre etapas muy anteriores al Big Bang.


_______________________________



Consecuencias Divinas y Religiosas.

La teoría del Universo Estacionario estuvo en auge durante los años 50, ha sido sucesivamente rechazada por la mayoría de los astrónomos quienes apoyan ahora la teoría del Big-Bang. Incluso Einstein, en los años en los que elaboraba la teoría de la relatividad, creía que el universo era estático. 

El caso es que sí esta "teoría" es la correcta, tendría consecuencias desastrosas para los creyentes y religiosos; ya que al menos con el "Big Bang" hay la posibilidad de decir que Dios fue quien "hizo" que esa partícula primaria estallase y formase lo que hoy conocemos como universo, o la ya trillada excusa: "¿Entonces, que hubo antes del Big Bang?... ¡tiene que ser Dios!!... pero con la teoría del universo permanente, donde no hay ningún inicio, Dios queda fuera de toda posibilidad ya que no hay comienzo ni ningún tipo de "Génesis". Dios quedaría como un simple e inútil espectador.

Cuando el "Big Bang" comenzó a hacerse popular entre los científicos, el mismo Stephen Hawkins dijo que no le gustaba mucho eso de que el universo se originase en una explosión, ya que infería en un "creador" detrás de todo y que, según sus propias palabras: "Apestaba a intervención divina"

Y debe ser difícil para un creyente enfrentarse a estas opciones. Recuerdo cuando era niño (unos 11 o 12 años), me gustaba mucho la astronomía y tenía inclusive un viejo libro de Fred Hoyle llamado "Introducción a la Astronomía" donde en las primeras de cambio explicaba la posibilidad de que el universo fuese eterno y que nunca tuvo un inicio. yo con mi religiosa ingenuidad pensaba por momentos: ¿y Dios? donde queda dios en todo esto?... ya me era difícil congeniar eso del "Big Bang" con el Génesis; pero con esto del "universo permanente" quedaba totalmente descolocado.

Al final (y como siempre), utilizaba la infalible y salvadora excusa "Los caminos de Dios son misteriosos"; y que si esta era la teoría que explicaba el origen del universo, de seguro tenia una explicación bíblica coherente... simplemente que mis conocimientos bíblicos o mi fe era insuficiente para comprenderla.

Supongo que algo muy similar pensaran muchos Creyentes.


¿Es la teoría del “estado Estacionario” correcta?

Probablemente no. 

Y ruegue usted amigo Creyente lector porque sea el “Big Bang” la teoría correcta, porque si no es así... Su Dios sería cada vez más incompetente e innecesario.

Al menos para explicar el origen del universo que nos rodea.






Fuentes:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/preguntas_raras11.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Steady_state_theory
http://en.wikipedia.org/wiki/Static_universe




Ver Artículos Sobre: Astronomía-Astrofísica  
Ver Sección: Ciencia y Tecnología



"Hay una diferencia fundamental entre la religión, que se basa en la autoridad, y la ciencia, que se basa en la observación y la razón. Ciencia va a ganar porque funciona"         Stephen Hawking.


viernes, 19 de octubre de 2012

Frases Célebre Ateas. Homero Simpson.


"De nada sirve rezar Flanders, yo mismo 
acabo de hacerlo y no vamos a ganar los dos"

Homero Simpson




____________________
________



Ver Sección: Humor 

Ver Sección: Frases Celebres Ateas.






ARTICULOS RELACIONADOS
.
.


miércoles, 17 de octubre de 2012

Los Autistas son menos Creyentes y Religiosos. (Noticia)




Las personas con rasgos autistas son menos religiosas

La fe en Dios estaría relacionada con la capacidad para comprender el pensamiento ajeno, sugiere un estudio sobre autismo y religiosidad

Un reciente estudio, realizado por psicólogos norteamericanos, ha revelado que las personas con rasgos autistas son menos propensas a creer en Dios. Dado que el autismo implica diversos grados de incapacidad para comprender el pensamiento de otros, los resultados obtenidos sugieren que existiría una relación positiva entre la fe religiosa y la habilidad para atribuir pensamientos e intenciones a otras personas o entidades, señalan los autores de la investigación. Por Marta Lorenzo.


Las personas creyentes o religiosas piensan, de forma intuitiva, que sus deidades son agentes con intención y estados mentales, capaces de anticiparse y de responder a las creencias, deseos y preocupaciones de los humanos.

Según un estudio reciente, esta atribución conceptual a Dios u otras divinidades es posible gracias a lo que se denomina “teoría de la mente”: la capacidad de nuestra especie de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas o entidades.

Esto es lo que sugieren los resultados de un estudio llevado a cabo por los psicólogos Ara Norenzayan y Will Gervais, de la University of British Columbia, en Canadá, y Kali H. Trzesniewski, de la Universidad de California en Davis.

En su investigación, los científicos analizaron la fe en Dios de personas con rasgos de autismo, un trastorno que daña las capacidades sociales y de comunicación, publica LiveScience.

Los investigadores descubrieron en su análisis que los individuos con más rasgos de autismo son menos propensos a creer en Dios que aquellos que no presentan dichos rasgos. Según los autores del estudio, estos resultados sugieren que la fe podría estar relacionada con la capacidad de “comprender” la mente de otros, a la que hace referencia la “teoría de la mente”.

De hecho, las personas creyentes a menudo tienen la sensación de mantener una relación personal con su Dios o sus deidades, y la oración y el culto requieren de cierta empatía con lo que Dios podría estar pensando.

Un primer estudio con niños

Los investigadores explican en un artículo aparecido en PlosOne, que diversos estudios basados en imágenes del cerebro habían demostrado ya que, cuando la gente piensa en Dios o reza a Dios, se activan áreas del cerebro clave para la teoría de la mente.

Asimismo, se ha constatado que, a medida que los niños crecen y su capacidad para comprender los pensamientos y motivaciones de los otros aumenta, sus explicaciones sobre los pensamientos y motivaciones de Dios también lo hacen.

Todo ello había dejado entrever una relación entre la fe en Dios y la capacidad de adivinar los pensamientos ajenos. Por eso, en la presente investigación, los científicos se propusieron averiguar si el autismo, que interfiere con la teoría de la mente, podía influir o no en las creencias religiosas de las personas.

Para lograrlo, Norenzayan y sus colaboradores empezaron haciendo un pequeño estudio con 12 niños con autismo y 13 no autistas, procedentes del mismo vecindario y similares en edad, sexo o religión familiar. En este caso, los científicos descubrieron que los pequeños con autismo eran menos propensos a creer en Dios que sus iguales neurotípicos.

Pero, dado que el autismo, y la capacidad para empatizar con los pensamientos y sentimientos de otros, presenta un amplio espectro, los investigadores quisieron profundizar aún más en el tema.




Resultados de investigaciones consecutivas

Para ello, realizaron una segunda investigación, en este caso con una muestra de 327 estudiantes universitarios de Canadá. En ella, los autores del estudio analizaron concretamente si una mayor cantidad de rasgos autistas (en ausencia de diagnóstico clínico de autismo) estaba relacionada con la fe en Dios.

Los participantes en el estudio rellenaron una serie de cuestionarios sobre la potencia de sus creencias religiosas, así como una encuesta diseñada para situarlos en el espectro del autismo (la Autism Spectrum Quotient, que pregunta por el acuerdo o desacuerdo con enunciados como “encuentro sencillas las situaciones sociales” o “prefiero hacer las cosas de igual modo una y otra vez”).

Por último, los universitarios también rellenaron encuestas destinadas a evaluar su capacidad de empatizar con otros y su habilidad para sistematizar o razonar sobre objetos mecánicos y físicos y procesos.

Esta segunda fase de la investigación reveló que, a mayor puntuación en la evaluación sobre autismo, menos propensos eran los estudiantes a creer en Dios; una relación que se explicaría parcialmente desde la perspectiva de la teoría de la mente antes mencionada.

Los investigadores repitieron el experimento dos veces más, con adultos americanos (706 participantes y 452 participantes respectivamente), y en ambos casos se dieron escasas variaciones con respecto a los resultados anteriores. En todos los análisis, por tanto, se constató que los rasgos autistas estaban relacionados con una reducción de la fe religiosa.


Otros factores influyentes

Los psicólogos señalan que otros factores cognitivos, como el nivel cultural o la tendencia hacia el pensamiento analítico, también jugarían un papel clave en el grado de fe en Dios de cada individuo.

En este sentido, un estudio recientemente realizado también por Norenzayan y Gervais, reveló que el pensamiento analítico es uno de los factores cognitivos capaces de reducir la fe, tanto de escépticos como de creyentes devotos.

En esta otra investigación, los psicólogos utilizaron tareas de resolución de problemas y aplicaron condicionamientos experimentales sutiles para provocar en los participantes la activación del pensamiento analítico.

Posteriormente, se comprobó que las creencias religiosas de los voluntarios se redujeron cuando estos se implicaron en tareas analíticas, en comparación con otros participantes no implicados en este tipo de tareas.

Con sus análisis, Norenzayan y Gervais están intentando establecer qué procesos cognitivos propician el escepticismo religioso. Su enfoque en el estudio de la religiosidad humana resulta novedoso, porque normalmente lo que se intenta es desentrañar los factores cognitivos subyacentes a la fe.


Fuente: http://www.tendencias21.net/Las-personas-con-rasgos-autistas-son-menos-religiosas_a12002.html

_________________________________________




Por qué los autistas son más ateos

Los autistas altamente funcionales tienen un fascinante rasgo en común con los científicos o con los filósofos: tienden a ser mucho más ateos que el resto de la población.

Según un trabajo no publicado de Catherine Caldwell-Harris [PDF] y sus colegas, no es sólo que los autistas tiendan a ser más ateos (Figura 1), sino que los individuos neurotípicos con un cociente de autismo más alto también tienden a ser considerablemente más ateos que el resto (Figura 2).


Figura 1. Creencias religiosas por grupos (Caldwell-Harris et al. 2011)




Figura 2. Cociente autista e identidad religiosa (Caldwell-Harris et al. 2011)


Estos resultados son consistentes con lo que la ciencia cognitiva de la religión nos viene diciendo durante la última década: el origen de la religión es una tendencia natural a personificar la naturaleza basada en el desarrollo de nuestra “teoría de la mente”. Es predecible que aquellos individuos, como los autistas, que tienen una inteligencia social deteriorada, también tiendan ser menos religiosos que los demás.

Hoy sabemos que los estilos cognitivos, como la tendencia a privilegiar la lógica o la intuición, influyen en la religiosidad de las personas, aunque en la cristalización de las creencias desde luego concursan factores no cognitivos; principalmente la socialización dentro de la familia y el punto de vista de la sociedad en su conjunto. De hecho, los factores socioeconómicos y socioculturales siguen siendo determinantes para entender por qué hay más ateos en Suecia que en EE.UU, o en Afganistán. O por qué hay muchos más ateos públicos hoy que hace dos siglos.

Aún así, los datos que relacionan el ateísmo con estilos (incluso con déficits) emocionales y cognitivos no culturales tienen un interés especial para relativizar el relato de la Ilustración, según el cual, el racionalismo ateo aparece a veces como una conclusión universalizable derivada de años de estudio y reflexión. Charles Taylor sospecha algo similar, al subrayar que el atractivo del ateísmo ilustrado no provenía de las evidencias racionales mismas, sino del sentimiento de superioridad moral del racionalismo, frente a las mentalidades religiosas consideradas demasiado infantiles o entusiastas para la "era secular". Será verdad entonces lo que decía Fichte: la filosofía depende de la clase de hombre que se es.


Fuente: http://www.revolucionnaturalista.com/2011/09/por-que-los-autistas-son-mas-ateos.html#.UH1WSkjRI7w



_________________________________________



Los déficits en la cognición social reducen la creencia en un Dios personal


13 junio, 2012


Según la ciencia cognitiva de la religión, si queremos entender por qué las personas son religiosas (o son ateas) debemos hacer algo más que estudiar teología o historia de las religiones, debemos entender los estilos cognitivos naturales. La creencia en agentes sobrenaturales, tan ampliamente distribuida en las culturas humanas, estaría enraizada en la cognición social de la especie, en particular en las facultades “mentalizadoras” que nos permiten interpretar las intenciones de los otros.

Si la “teoria de la mente” es tan importante para entender las creencias religiosas, entonces, segun la hipótesis que plantean Norenzayan, Gervais y Trzesniewski, “los déficits de mentalización asociados con el espectro del autismo y encontrado más comúnmente en hombres que en mujeres, podrían subyacer al apoyo intuitivo de los agentes sobrenaturales y reducir la creencia en Dios”. De hecho, un trabajo no publicado ya había avalado que los autistas tienden a ser más ateos (Figura 1) y que las personas neurotípicas con un cociente de autismo más alto también tienden a ser más ateos que los demás.



Figura 1. Creencias religiosas por grupos y cociente de autismo ((Caldwell-Harris et al. 2011))


Norenzayan y sus colegas han ratificado estas conclusiones, a través de cuatro estudios experimentales que muestran una robusta asociación entre los déficits de mentalización y la increencia religiosa (Figura 2). Este asociación también explicaría en parte la consistente brecha de género entre hombres y mujeres (las mujeres tienden a ser más religiosas, y también más sociables, que los hombres, descontando otros factores como status socioeconómico, raza o cultura).



Figura 2. Asociación entre mentalización e increencia religiosa (Norenzayan et al., 2012)



Ahora bien, la asociación entre los déficits de mentalización y la irreligiosidad de ninguna manera es una explicación completa de la increencia, como se apresuran a subrayar los autores del mismo trabajo:

La increencia religiosa no surge solamente de los déficit de mentalización. Es probable que múltiples sendas psicológicas y socio-culturales conduzcan a un fenómeno tan complejo como la increencia en Dios o los dioses. Los déficit de mentalizacion son sólo una senda entre otras muchas hacia la increencia. Los procesos analíticos que suprimen o invalidan las intuiciones que hacen cognitivamente atractivo el teísmo y la exposición a contextos culturales seculares (…) también promueven la increencia religiosa. En otras palabras, los presentes resultados sugieren que la increencia puede resultar de déficits de mentalización, pero también puede surgir de otras múltiples fuentes, manteniéndose constantes las tendencias de mentalización.

Este “contexto secular”, en especial, desempeña un papel claramente decisivo en la increencia religiosa tan extendida en determinados segmentos de población, como los filósofos o científicos. Los profesores de matemáticas o los profesores de hermenéutica no son más ateos porque sean mas autistas. Y también son factores socio-económicos y socio-culturales, no factores cognitivos, los que explican que haya más ateos en Oslo que en Texas.

Como admiten Norenzayan y sus compañeros, existen numerosas variaciones de increencia que no se explican únicamente desde la aproximación cognitiva y los problemas de cognición social. Por ejemplo, si el déficit autista favorece el interés por las matemáticas y las ciencias “duras”, y simultáneamente reduce las creencias religiosas ¿cómo explicar entonces que los ateos abunden más, de hecho, entre los académicos de las humanidades?


Fuente: http://www.terceracultura.net/tc/?p=4887



________________________________


Ver en Inglés:


(Qué tienen en común el Ateísmo y el Autismo)

De: Discover Magazine


____________________





.
Ver Articulo: Países con más Ateos
Ver Sección: Actualidad y Noticias


                                 ARTICULOS RELACIONADOS

.

"Tener fe significa no querer saber la verdad"   Nietzsche.