lunes, 24 de junio de 2024

La imperecedera respuesta de la Iglesia Católica al Ateísmo práctico de nuestra época




La imperecedera respuesta de 

la Iglesia Católica al

Ateísmo práctico de nuestra época


Discurso en la Universidad Católica de América el que instó a los obispos a hablar con valentía y a la Iglesia a aferrarse a la centralidad de Jesús.

Por: Cardenal Robert Sarah

21/06/24 10:17 AM


I. Observaciones preliminares

Estoy muy agradecido de reunirme con ustedes, distinguidos invitados del Napa Institute. Señor Busch, gracias por la invitación y al Catholic Information Center por su copatrocinio. Mi exposición, «La imperecedera respuesta de la Iglesia Católica al ateísmo práctico de nuestra época», refleja bien lo que es vuestra misión: preparar líderes para llevar la verdad y la fe al mundo moderno a través de la liturgia, la formación y la comunidad.

En primer lugar, sin embargo, quisiera decir algo sobre la Iglesia católica aquí en Estados Unidos. He tenido el privilegio de viajar muchas veces a este país y me ha parecido un lugar de gran importancia para la Iglesia universal. Estados Unidos forma parte de lo que comúnmente es llamado «Occidente». Occidente, aunque no es la cuna del cristianismo, es el hogar de gran parte de lo que una vez se llamó Cristiandad y de gran parte de lo que se ha convertido en la sociedad moderna, cuyas raíces son inequívocamente europeas.

La identidad cultural, económica, política y, en menor medida, religiosa de Estados Unidos sigue a grandes rasgos la de Europa. Aunque Estados Unidos es fruto de la fe y de la Ilustración europeas, no obstante es único en muchos y significativos aspectos.

Con respecto al catolicismo de Estados Unidos, es bien sabido que los católicos fueron durante mucho tiempo una minoría con sus propios rasgos. Los católicos iban a iglesias y escuelas diferentes, ayunaban los viernes, celebraban los días festivos de forma diferente, a menudo vivían en barrios con el mismo origen étnico. En resumen, los católicos eran diferentes. Sin embargo, también eran orgullosamente estadounidenses. Su fe inspiraba su patriotismo. En la Segunda Guerra Mundial, los católicos lucharon y murieron por la libertad junto a sus hermanos protestantes y judíos. Fue la fe de los católicos la que inspiró tal sacrificio. Eran una minoría religiosa, firme en la fe, aunque a veces se les tratara como ciudadanos de segunda clase, o incluso peor.

Desde los años 1960, los católicos han perdido cada vez más esa identidad única propia. Ya no son una minoría con rasgos propios porque se han asimilado totalmente a la cultura estadounidense. Aquí, los católicos suelen ser primero estadounidenses y luego católicos.

Las consecuencias son evidentes. Muchos católicos tienen las mismas creencias que la población en general. Ustedes tienen un presidente que se autodenomina católico y que es un ejemplo de lo que el cardenal Gregory describió recientemente como un «católico de cafetería». Muchos de sus funcionarios públicos católicos están en la misma categoría. Muchos de sus hospitales y universidades católicos son católicos sólo de nombre. La condición minoritaria de tantas cosas católicas aquí en Estados Unidos, que proporcionaba un importante testimonio de la plenitud de nuestra fe católica, se ha abandonado en este proceso de asimilación cultural.

He visitado Estados Unidos lo suficiente como para saber que, aunque la singularidad de la comunidad católica se ha perdido a nivel macro, hay mucho que celebrar sobre aspectos específicos de esta comunidad católica. La Iglesia católica en Estados Unidos es muy diferente de la de Europa. La fe en Europa está muriendo, y en algunos lugares está ya muerta. La interacción entre gobiernos fuertemente laicistas y la Iglesia no ha dado buenos resultados para la fe allí.

Algo de eso existe en Estados Unidos, pero también hay aquí un dinamismo de la fe que no existe en otros lugares de Occidente. Lo he visto de primera mano. Como Presidente del Consejo Pontificio Cor Unum, he sido testigo personal de cómo los estadounidenses se cuentan entre las personas más generosas del mundo. Se lo agradezco. Vuestros seminarios han sido en gran medida reformados, los apostolados laicos están insuflando nueva vida a la fe, en las parroquias hay focos de vid, y mi sensación es que quienes dirigen vuestro episcopado están generalmente comprometidos con el Evangelio, la fe en Jesucristo y la preservación de nuestra Sagrada Tradición. Sin duda hay divisiones y conflictos internos, pero no hay un rechazo generalizado de la fe católica, como vemos en muchas partes de Europa y Sudamérica. Mi impresión es que hay modelos de fe aquí, en Estados Unidos, que quizá podrían ser una lección para otros países occidentales.

Dicho esto, vuestra cultura, hablando en términos generales, se ha vuelto hostil a la fe. Un ateísmo práctico se ha apoderado de vuestro país y amenaza el bien común. Sobre esto quisiera reflexionar hoy con vosotros: sobre el ateísmo práctico que está infectando Occidente y que se está introduciendo notablemente en la propia Iglesia.


II. Ateísmo práctico

Como señalé en un reciente discurso a los obispos de Camerún:

«Muchos prelados occidentales están paralizados ante la idea de oponerse al mundo. Sueñan con ser amados por el mundo. Han perdido la preocupación por ser signo de contradicción. Quizá demasiada riqueza material lleva a buscar un compromiso con los asuntos del mundo. La pobreza es una garantía de libertad para Dios. Creo que la Iglesia de nuestro tiempo está experimentando la tentación del ateísmo. No del ateísmo intelectual. Sino ese sutil y peligroso estado mental: el ateísmo práctico y fluido que constituye una peligrosa enfermedad aunque sus primeros síntomas parezcan leves».

Por ateísmo práctico entiendo una pérdida del sentido del Evangelio y de la centralidad de Jesucristo. La Escritura se convierte en una herramienta para objetivos seculares en vez de ser una llamada a la conversión. No creo que esto esté muy extendido entre vuestros obispos y sacerdotes aquí en Estados Unidos, gracias a Dios, pero cada vez es más común en otras regiones de Occidente. Demasiados no se toman en serio la fe y la tratan como un obstáculo para el diálogo.

San Pablo ya nos advirtió de ello: «Pues vendrá un tiempo en que no soportarán la sana doctrina, sino que se rodearán de maestros a la medida de sus pasiones para halagarse el oído. Cerrarán sus oídos a la verdad y se volverán a los mitos» (2 Tim 4,3-4).

Y sin embargo, sabemos que la fe, y en particular la Escritura y los sacramentos, nos dan la vida. Por eso San Pablo también nos encargó: «predica la palabra, insiste con ocasión y sin ella, reprende, reprocha y exhorta siempre con paciencia y doctrina» (2 Tim 4,2).

En realidad no existe el ateísmo puro. Tenemos que confiar en algo. Así pues, la cuestión no es si uno cree en Dios o no, sino en qué cree; ¿cuál es su «dios»? Para muchos en la cultura secular es el sexo y todos sus derivados libertarios. Para otros, es una comprensión positivista de la naturaleza, en la que los datos objetivos son el único factor por el que deben tomarse las decisiones. Y para otros, es la riqueza, el poder, el estatus social o el activismo social.

Todos estos son ídolos corruptos y falsos por los que elevamos algo que no es el único y verdadero Dios, en toda Su majestad, amor y misericordia, de igual modo que los israelitas adoraron al Becerro de Oro. No es ninguna novedad. La creación, en sus muchas formas, siempre ha competido con el Creador por nuestra lealtad. Lo que es de particular interés es cómo este tipo de ateísmo práctico se ha infiltrado en la Iglesia. Me gustaría repasar lo que nuestros tres últimos Papas han dicho al respecto como recordatorio de que la Iglesia es la voz profética para nuestro tiempo y de que debemos permanecer vigilantes ante las voces internas que desean alterar la voz de la Iglesia para convertirla en algo aceptable para la cultura secular.


III. El papa san Juan Pablo II

El gran papa San Juan Pablo II comprendió los peligros del ateísmo como nadie. Vivió los horrores de un sistema político desconectado de Dios y todas sus consecuencias. Aunque muchos de los horrores del comunismo ateo y del fascismo ocurrieron durante nuestra vida, o al menos durante mi vida, parece que hemos olvidado sus brutales lecciones. Millones, quizás cientos de millones de vidas fueron sacrificadas por objetivos ideológicos impulsados por la pérdida de lo sagrado. Todos sabemos que la familia, la vida humana, la dignidad de la persona humana creada a imagen y semejanza de Dios, son lo más sagrado entre todos los seres vivos. Sin embargo, asesinatos, torturas, violaciones, familias destrozadas y tantos otros horribles pecados contra la dignidad de la persona se cometieron en nombre de mentiras que separan al hombre de Dios.

San Juan Pablo II lo comprendió muy bien y utilizó las armas de la fe contra el ateísmo que emanaba del comunismo. Por un lado ganó aquella guerra, pero por otro la guerra continúa a escala mundial y nacional, e incluso dentro de cada uno de nosotros. Como lo describió Solzhenitsyn, «la línea que separa el bien del mal no pasa a través de los Estados, ni entre las clases, ni tampoco entre los partidos políticos, sino a través de cada corazón humano, a través de todos los corazones humanos». Esta es la batalla a la que nos enfrentamos cada uno de nosotros e incluso la Iglesia la experimenta de forma escatológica. La batalla no está «ahí fuera», sino aquí, empezando en el interior de cada uno de nosotros.

Este alejamiento de Dios es algo de lo que cada uno de nosotros debe examinarse regularmente. ¿En qué o en quién encontramos sentido? Como he dicho en otro lugar: debe ser en Dios, de lo contrario nos quedamos sin nada. «Dios o nada» es el título de uno de mis libros. Esto es cierto para cada uno de nosotros, pero también para la propia Iglesia.

En una Audiencia General en 1999, Juan Pablo II habló sobre un ateísmo práctico que puede aplicarse a algunos en la Iglesia de hoy en día:

«Comenzando por la Sagrada Escritura, observamos inmediatamente que no se menciona el ateísmo «teórico», mientras que hay la preocupación de rechazar el ateísmo «práctico»... Más que de ateísmo, la Biblia habla de maldad e idolatría. Quien prefiere una serie de productos humanos, falsamente considerados divinos, vivos y activos, al Dios verdadero, es malvado e idólatra».

Lo vemos en la Iglesia cuando la sociología o la «experiencia vivida» se convierten en el principio rector que da forma al juicio moral. No se trata de un rechazo frontal de Dios, pero lo deja de lado. ¿Con qué frecuencia oímos decir a teólogos, sacerdotes, religiosos e incluso a algunos obispos o conferencias episcopales que tenemos que ajustar nuestra teología moral a consideraciones que son exclusivamente humanas?

Se intenta ignorar, cuando no rechazar, el enfoque tradicional en teología moral, tan bien definido por Veritatis Splendor y el Catecismo de la Iglesia Católica. De este modo todo se vuelve condicional y subjetivo. Acoger a todos significa ignorar la Escritura, la Tradición y el Magisterio.

Ninguno de los partidarios de este cambio de paradigma dentro de la Iglesia rechaza a Dios abiertamente, pero tratan la Revelación como algo secundario, o al menos en pie de igualdad con la experiencia y la ciencia moderna. Así funciona el ateísmo práctico. No niega a Dios, pero funciona como si Dios no fuera lo central.

Vemos este enfoque no sólo en la teología moral, sino también en la liturgia. Tradiciones sagradas que han servido bien a la Iglesia durante cientos de años se presentan ahora como peligrosas. Al centrarse tanto en lo horizontal, se deja de lado lo vertical, como si Dios fuera una experiencia y no una realidad ontológica.

Los partidarios del ateísmo práctico entienden implícitamente que la fe limita de algún modo a la persona. Toman el axioma de San Ireneo, «la gloria de Dios es el hombre plenamente vivo», en el sentido de que el fin supremo del hombre es ser plenamente él mismo. Esto es cierto si entendemos al hombre como una criatura hecha para Dios, pero los ateos prácticos ven a Dios y su orden moral como un factor limitante. Nuestra felicidad, según esta forma de pensar, se encuentra en ser quienes queremos ser, en lugar de conformarnos a Dios y a su orden.

Todo queda muy orientado al «ahora». Lo que tiene sentido es lo que resuena en el momento contemporáneo, divorciado de nuestra historia individual y colectiva. Por eso las tradiciones de nuestra fe son descartadas con tanta facilidad. Según los ateos prácticos, la tradición nos ata, no nos libera.

Y sin embargo, es a través de nuestras tradiciones como nos conocemos mejor a nosotros mismos. No somos seres aislados, desconectados de nuestro pasado. Nuestro pasado es lo que da forma a lo que somos hoy.

La historia de la salvación es el ejemplo supremo de ello. Nuestra fe siempre se remonta a nuestros orígenes, desde Adán y Eva, pasando por los reinos del Antiguo Testamento, hasta Cristo como cumplimiento de la antigua ley, hasta el advenimiento de la Iglesia y el desarrollo de todo lo que nos ha sido dado desde Cristo. Esto es lo que somos como pueblo cristiano. Todo está radicalmente conectado. Somos un pueblo que vive en el contexto de aquello para lo que Dios nos creó, algo en lo que hemos ido profundizando a lo largo de los siglos, pero que siempre está conectado con la revelación de Cristo, que es el mismo ayer y hoy. Buscar la plenitud rebajando nuestras miras a nuestra experiencia, emociones o deseos es rechazar lo que somos como criaturas de Dios, dotadas de una sublime dignidad y creadas en última instancia para Él.


IV. El papa Benedicto XVI

Esto nos lleva al papa Benedicto XVI. Él también comprendió de primera mano los peligros del ateísmo, explícito o implícito. Su trabajo como teólogo, prefecto y papa hizo especial hincapié en la vida de fe en Europa, que trató de renovar. Comprendió que Occidente estaba siendo atacado por un ateísmo desde dentro de las culturas tradicionalmente cristianas de Europa.

Fue incluso más explícito que Juan Pablo II en su preocupación por la pérdida de fe dentro de la Iglesia. Como Papa dijo:

«En nuestro tiempo se ha verificado un fenómeno particularmente peligroso para la fe: existe una forma de ateísmo que definimos, precisamente, «práctico», en el cual no se niegan las verdades de la fe o los ritos religiosos, sino que simplemente se consideran irrelevantes para la existencia cotidiana, desgajados de la vida, inútiles. Con frecuencia, entonces, se cree en Dios de un modo superficial, y se vive «como si Dios no existiera» (etsi Deus non daretur). Al final, sin embargo, este modo de vivir resulta aún más destructivo, porque lleva a la indiferencia hacia la fe y hacia la cuestión de Dios.» (Audiencia General, 14 de noviembre de 2012).

En una conferencia de 1958, años antes del Concilio Vaticano II, que sugiere que nuestra situación actual tiene raíces mucho más profundas que la revolución cultural de los años 1960 y 1970, afirmó:

«Lo que llamamos la Europa cristiana se ha convertido desde hace casi cuatrocientos años en la cuna de un nuevo paganismo, que crece sin cesar en el corazón de la Iglesia y amenaza con socavarla desde dentro».

La Iglesia, continuaba, «ya no es, como era antes, una Iglesia compuesta de paganos que se han hecho cristianos, sino una Iglesia de paganos que siguen llamándose cristianos, pero que en realidad se han hecho paganos. El paganismo reside hoy en la Iglesia misma» (Los nuevos paganos en la Iglesia, 1958).

Es ésta una dura crítica a la Iglesia, y sin embargo se remonta a 1958, por lo que la crítica de que existe un ateísmo práctico en la Iglesia no es ninguna novedad de ahora. No obstante, es más evidente ahora que cuando Joseph Ratzinger hizo estas observaciones y se manifiesta en el debilitamiento y pérdida de vida cristiana, o de una cultura cristiana patente, y en forma de disidencia pública, a veces incluso por parte de altos cargos de la Iglesia o prominentes instituciones católicas.

¿Cuántos católicos asisten a misa semanalmente? ¿Cuántos están involucrados en la vida de la Iglesia local? ¿Cuántos viven como si Cristo existiera, o como si Cristo se hiciera presente en su prójimo, o con la firme creencia de que la Iglesia es el Cuerpo Místico de Cristo? ¿Cuántos sacerdotes celebran la Sagrada Eucaristía como si fueran realmente alter Christus y, más aún, como si fueran ipse Christus, Cristo mismo? ¿Cuántos creen en la Presencia Real de Jesucristo en la Sagrada Eucaristía? La respuesta es que demasiado pocos. Vivimos como si no necesitáramos la redención por la sangre de Cristo. Esa es la realidad práctica para demasiados en la Iglesia. La crisis no es tanto el mundo secular y sus males, sino la falta de fe dentro de la Iglesia.

El proceso sinodal, especialmente en algunos países europeos, es un ejemplo de promoción de opiniones disidentes en el contexto de la Iglesia institucional. El cardenal Zen ya lo expuso claramente en su carta a los participantes en el Sínodo del año pasado, pero me gustaría añadir algunas reflexiones adicionales.

Se nos dice que el Sínodo sobre la sinodalidad es para poner en diálogo a toda la Iglesia. Quizá pueda ser un camino a través del cual el Espíritu Santo hable a la Iglesia. Eso sería una bendición. Pero preocupa, no obstante, que no sea una vía a través de la cual se ejerza el sensus fidelium.

Hay voces en el Sínodo que no hablan desde el sensus fidei. Que alguien se identifique como católico no significa que forme parte del sensus fidelium. Ser católico es más que una identificación cultural; es una profesión de fe. Tiene un contenido de fe preciso. Salirse de ese contenido, tanto en lo que se cree como en lo que se practica, es salirse fuera de la fe. Y es un grave peligro considerar legítimas todas las voces. Esto conduciría a una cacofonía de voces que equivaldría al ruido, que parece ser cada vez más fuerte en estos días. Como dijo el cardenal Ratzinger:

«Una fe que podemos decidir por nosotros mismos ya no es fe. Y ninguna minoría tiene razón alguna para permitir que una mayoría le prescriba lo que debe creer. O la fe y su práctica nos vienen del Señor por medio de la Iglesia y sus sacramentos, o no existe tal cosa» (Fe, Verdad y Tolerancia, Parte 2, Sección 1).

Esta manera de concebir la fe conduce a la confusión y a la inestabilidad. De nuevo, explica Ratzinger:

«Todo lo que hacen los hombres también puede ser deshecho por otros hombres... Todo lo que decide una mayoría puede ser revocado por otra mayoría. Una Iglesia basada en resoluciones humanas se convierte en una Iglesia meramente humana... La opinión sustituye a la fe» (Called to Communion, San Francisco, Ignatius Press, 1991, p139).

Esta actitud hacia una falsa libertad y un conformismo parece estar creciendo dentro de la Iglesia. Por ejemplo, algunos prominentes prelados han expresado su apertura a la posibilidad de la ordenación de mujeres, sugiriendo que la doctrina puede cambiar. Este es el tipo de cosas que los católicos deberían creer que son imposibles y, sin embargo, tenemos a altos cargos de la Iglesia que defienden una eclesiología que rechaza la estabilidad de la doctrina. La implicación de esto, por supuesto, es que somos libres de definir la fe como mejor nos parezca. Esto no es católico, y es una fuente de gran confusión que está dañando a la Iglesia y a los fieles. Afortunadamente, el Papa Francisco ha sido claro en que la ordenación de mujeres no es posible, pero la confusión crece en torno a estas cuestiones cuando el proceso sinodal global alienta tales consideraciones. El ejemplo de Alemania es bien conocido pero es importante recordarlo.

El cardenal Ratzinger identificó esta crisis de fe, este ateísmo práctico, como el fruto de una mala eclesiología. Así lo explicaba:

«La Iglesia de Cristo no es un partido, ni una asociación, ni un club. Su estructura profunda y permanente no es democrática, sino sacramental, y por consiguiente jerárquica. Pues la jerarquía basada en la sucesión apostólica es la condición indispensable para llegar a la potencia, a la realidad del sacramento. Su autoridad no se basa en la mayoría de los votos; se basa en la autoridad de Cristo mismo, que quiso que los hombres fueran sus representantes hasta su regreso definitivo» (Informe sobre la Fe).

Este es el meollo de la cuestión. La fe, la Iglesia, se basan en Cristo. Sin Cristo, no tenemos nada. Demasiados en la Iglesia encuentran el núcleo de la fe entre lo que opinan los cristianos. Sí, en cierto sentido formamos el cuerpo místico de Cristo, pero sólo en la medida en que vivimos en Cristo y nuestra fe se centra en Cristo.


V. Francisco

El Papa Francisco ha proseguido ese llamamiento contra el ateísmo. Lo hace de forma diferente a Juan Pablo II y Benedicto XVI, pero tiene claro que la vida sin Dios es un camino hacia la destrucción. Ya en 2015 dijo:

«En una sociedad cada vez más marcada por el secularismo y amenazada por el ateísmo, corremos el riesgo de vivir como si Dios no existiera. A menudo, las personas son tentadas a ocupar el lugar de Dios, a considerarse el criterio de todas las cosas, a controlarlas, a utilizarlo todo según su propia voluntad. Sin embargo, es muy importante recordar que nuestra vida es un don de Dios, y que debemos depender de Él, confiar en Él y volvernos siempre hacia Él» (Encuentro con la delegación de la Conferencia de Rabinos Europeos).

El Santo Padre comprende que hay bolsas dentro de la Iglesia que no viven desde el corazón de Jesús. Exhorta a obispos y sacerdotes a llevar una vida coherente con el Evangelio. Ha dicho repetidamente que el eclipse de Dios lleva a la destrucción del hombre. Tomémonos en serio su llamada a recordar a Dios, especialmente quienes estamos en la Iglesia.


VI. Observaciones finales

¿Adónde vamos ahora? Permítanme responder a esta pregunta como obispo. Los obispos deben alzar la voz y convertirse en claros maestros de la fe, dando testimonio tanto con la palabra como con la santidad de vida. La unidad de la fe viene a través del oficio de obispo, que hoy debe ser reafirmado. Hay demasiada confusión en torno a la Iglesia, y a nosotros, los obispos, nos corresponde aportar claridad para que los fieles laicos puedan ser ellos mismos testigos de la verdad.

Como dijo el papa Juan Pablo II:

«Al obispo le corresponde, en particular, la tarea de ser profeta, testigo y servidor de la esperanza… Basándose en la Palabra de Dios y aferrándose con fuerza a la esperanza, que es como ancla segura y firme que penetra en el cielo (cf. Hb 6, 18-20), el Obispo es en su Iglesia como centinela atento, profeta audaz, testigo creíble y fiel servidor de Cristo» (Pastores Gregis, #3).

Esto requiere estar dispuesto a ser un signo de contradicción (véase Lc 2:34) para el mundo contemporáneo y, sí, también para partes de la Iglesia contemporánea.

Esta responsabilidad se cumplirá a través de la correcta enseñanza y de la santidad, una santidad que está arraigada en una relación personal e íntima con Cristo. El Papa Francisco ha dicho: «¡No hay testimonio sin un estilo de vida coherente! Hoy no hay gran necesidad de maestros, sino de testigos valientes, convencidos y convincentes; testigos que no se avergüencen del Nombre de Cristo y de su Cruz (Homilía a los nuevos arzobispos metropolitanos, 29 de junio de 2015).

Permítanme terminar volviendo al punto de partida. Estados Unidos no es como Europa. La fe es aquí todavía joven y está madurando. Esta joven vitalidad es un don para la Iglesia. Al igual que la Iglesia africana, que también es joven, ha dado un testimonio heroico de la fe a raíz de ese desorientador documento, Fiducia Supplicans, y así ha salvado a la Iglesia de un grave error, la Iglesia aquí en Estados Unidos también puede ser un testimonio para el resto del mundo.

El ateísmo cultural que se ha apoderado de Occidente no tiene por qué apoderarse de la Iglesia aquí. Tenéis buenos obispos, buenos sacerdotes jóvenes, comunidades con familias católicas jóvenes y vibrantes. Debéis fomentar el crecimiento de todo esto por el bien de vuestras familias, pero también por el bien de toda la Iglesia. El Napa Institute y el Catholic Information Center son parte integrante y vital de esta misión. Merecéis elogios por lo que estáis haciendo.

Estados Unidos es grande y poderoso política, económica y culturalmente. Esto conlleva una gran responsabilidad. Imaginemos lo que podría ocurrir si Estados Unidos tuviera comunidades católicas aún más vibrantes. La fe en Europa está moribunda o está ya muerta. La Iglesia necesita sacar vida de lugares como África y América, donde la fe no está muerta.

Quizás resulte sorprendente para algunos que Estados Unidos pueda ser un lugar de renovación espiritual, pero yo creo que es así. Si los católicos de este país pueden ser un signo de contradicción para su cultura, el Espíritu Santo hará grandes cosas a través de ustedes.

De nuevo, gracias, Sr. Busch, el Napa Institute y el Catholic Information Center por esta oportunidad de hablar con ustedes hoy en el Capitolio de su país y en el campus de la Universidad Católica de América. Que la fe de su pueblo crezca para que la luz de Cristo brille más. Muchas gracias.


Fuente:

https://www.infocatolica.com/?t=opinion&cod=49764

______________________

Ver:




ARTICULOS RELACIONADOS
.
.


Señor, mi Dios, ¿quién soy yo para que me abandones? […] “Si no hay Dios, no hay alma, si no hay alma, entonces, Jesús, tú tampoco eres verdadero”. El silencio y el vacío es tan grande que miro y no veo, escucho y no oigo.

Teresa de Calcuta 




59 comentarios:

  1. ¡Pobrecillo!...se ve como están "acojonados" porque el "negocio" se les va.
    A ver...¿Pues no dijo Jesús que Dios no habita en templos hechos por manos humanas.

    Son muchos años ya, sin respuestas, siempre con los mismos dogmas, las mismas historias...¡miserables pecadors!...a portarse bien que si no, no hay "salvación eterna"...me da vergüenza ajena, cuando por accidente tengo que escuchar alguna homilía.

    ¿EE.UU.?..el país mas religioso del mundo...Sí, ya lo véis...las mayores atrocidades en el mundo moderno cometidas por este ejemplar país, tal cual, por ejemplo la invasión de Irak, porque había que dar como fuere respuesta al atentado del "11 de septiembre"

    Luego, como que los cristianos son los mejores.
    Sí...en Jerusalén, los "cristianos" pasaron a toda la población a cuchillo, cosa que después en la reconquista de la ciudad, cosa que después Saladino, no hizo, mostrando mas bondad un musulmán que los cristianos.

    En fin...lo de siempre, y lo último, que me agrada sobremanera como habla a veces este hombre, el papa Bergoglio: "Que en los seminarios hay mucha mariconería". juas, juas, "santa palabra".

    ResponderEliminar
  2. Ese no era el negrito que quería ser papá y el pibe le quitó el puesto????? Jajajajaj

    ResponderEliminar
  3. Di Negri nuevamente.
    Con los dos vistazos que le eché a este texto, basta para decir que el PASTORCILLO PIDEDIEZMOS del texto es un inmundo.

    ResponderEliminar
  4. Y decía el papa Benedicto XVI que "El ateísmo y el secularismo deshumanizante son las plagas de nuestro tiempo".

    En cuanto al secularismo, entiendo que es porque "Se les escapa el control del negocio" tantísimo tiempo todo atado al quehacer de la iglesia.

    Y..¿Por qué es el ateísmo una plaga?...¿No será porque los creyentes hartos ya, siempre con lo mismo, las mismas ideas, sin aportar soluciones ni explicaciones a las nuevas inquietudes derivadas de la época van abandonando progresivamente la fé que le inculcaron?

    El ejemplo está en lo que comenta de "Ateos funcionales"...es decir, no abandonan la fe que "mamaron" pero ante el desencanto y aburrimiento de unos principios inflexibles al paso del tiempo, van relajando el comportamiento.

    ¿Ir obligatoriamente a misa los domingos y fiestas de guardar?,,Pues vaya esclavitud. ¿Tener que confesar y comulgar ciertas veces, porque la iglesia lo diga?..Más de lo mismo.

    ¿Todavía en las homilías hablando de Adán, Eva y el "maligno"? ¡Pero hombre de Dios"!..quizá hay que adaptarse a los nuevos tiempos.

    Así que como dice ese Sr. hay que buscar en terrenos nuevos sin "explorar" tales como África, o países donde la pobreza está arraigada y por desgracia para esas personas, la escasa información de la que disponen les hace mas susceptibles de ser influenciados.

    ResponderEliminar
  5. A pesar de que no soy católico
    Estoy totalmente de acuerdo con ese señor
    Tenemos un mundo donde se desprecia cada vez más la palabra de Dios
    Y el mundo cada vez es peor.
    Se creen que es casualidad??????????????
    No.
    No es.
    Dios les bendiga ricamente

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Di Negri nuevamente.
      Y a ti te parece que el mundo antes estaba muy bien? De hecho, en un mundo totalmente religioso, existieron las torturas de la inquisición, o por ejemplo en sociedades totalmente religiosas, los sacrificios humanos de los mayas.
      Saludos

      Eliminar
    2. Y eso que me interesa a mi??????
      Yo no soy maya
      No soy católico
      Entonces que me interesa????????????
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
  6. OFF-TOPIC: No hay que decirlo muy fuerte, pero desde hace unos días parece haberse arreglado el problema de ApC; ya no aparece la advertencia de "contenido sensible" al ingresar a la página, y el posicionamiento del blog en las búsquedas de google volvió a la normalidad: probé buscar "ateísmo para cristianos" y ApC fue la primera opción de google, y luego probé sólo "ateísmo cristianos" y fue la segunda opción, detrás de wikipedia.

    Me alegro por el blog, y es de esperar que a partir de ahora lleguen nuevos visitantes y/o comentaristas a renovar la semiterna discusión...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PD: Fe de roedores (fe de ratas): "SEMPITERNA" debí decir, que no "semiterna".

      Es decir: discusión eterna, interminable, de hecho inconducente, vana y vacua, EXCEPTO si sirve a los efectos de motivarnos a tomar el toro por los cuernos, dejar de lado las vanas discusiones sobre ideas, posiciones filosóficas, creencias y no-creencias, y comprometernos a tratar de DESCUBRIR DIRECTAMENTE la Verdad de nuestro Ser, en y por nosotros mismos, tal como los grandes espirituales hicieron, y nos dijeron que es posible que nosotros también hagamos, y nos dieron caminos para ello...

      Eliminar
    2. Los tales "colosos espirituales" de mala gana dan sus secretos a los catecumenos.

      Es por eso que prefiero descubrir la "Verdad" leyendo los libros de ciencia:

      Es comprobable
      Es Verificable
      Es Objetivo.

      NADA de eso ofrecen las peregrinos discursos de los maestros espirituales que NO SABIAN....

      que habia que hervir el agua...

      Eliminar
    3. Auspician la participación de Casagrande en este blog, los prestigiosos y tradicionales termos "Stanley", para su nueva línea de termos.

      Stanley: "¡Qué termo!" (con perdón de la expresión)...

      Eliminar
    4. PD: Y no olvide las sabias palabras del viejo Stanley, que eran su lema de vida: hay que hervir el agua...

      Eliminar
    5. Dice ud Casagrande: "Los tales 'colosos espirituales' de mala gana dan sus secretos a los catecúmenos".

      Si lo expresara ud al revés: "los tales catecúmenos raramente y de mala gana prestan oídos a lo que dicen los colosos espirituales" (a lo que agregaría "y así les va a los catecúmenos"), entonces podríamos estar de acuerdo...

      Eliminar
    6. Dice ud Casagrande:

      "Es por eso que prefiero descubrir la 'Verdad' leyendo los libros de Ciencia:
      - Es comprobable
      - Es Verificable
      - Es Objetivo."


      Es muy correcto todo lo que ud dice, pero le faltó decir que, además de comprobable, verificable y objetivo, el conocimiento que obtenemos mediante la Ciencia ES EXTERIOR a nosotros.

      Ud me dirá "Pero la Ciencia estudia el cuerpo y la mente humanos", cierto, pero ¿somos nosotros el cuerpo/mente? ¿No es el cuerpo/mente el conjunto de percepciones (incluyendo tanto percepciones sensoriales como ideas, imágenes, pensamientos, etc), percibidas EN la Conciencia, con las que nos identificamos y llamamos "nosotros"?

      ¿No se podría decir que esa Conciencia es el núcleo más básico de lo que somos "nosotros", y que el cuerpo/mente son percepciones que aparecen y desaparecen en la Conciencia, y con las cuales nos identificamos y llamamos "nosotros".

      Como sea, la Ciencia se encarga de estudiar, experimentar y deducir leyes acerca del funcionamiento de los contenidos que aparecen y desaparecen en la Conciencia, o "espacio de Conciencia", que es nuestro "yo" más esencial.

      En ese sentido, TODO lo que estudia la Ciencia es EXTERIOR a nosotros, siendo "nosotros" el "espacio de Conciencia" en que las percepciones sensoriales son percibidas.

      ¿QUÉ ES ese "espacio de Conciencia" donde todo el mundo material, dual, espacio/temporal sucede? Y fíjese que TAMBIÉN ese espacio de Conciencia aparece y desaparece. Cuando dormimos, la Conciencia desaparece y no tenemos ninguna percepción del cuerpo/mente. Sin embargo, nadie puede negar que igualmente somos.

      Lo que sugiere que lo que SOMOS, en lo profundo, en nuestra realidad última, está aun más allá de la Conciencia, en ese "ambito" inefable donde la Conciencia aparece y desaparece...

      Sobre todo eso, la Ciencia no tiene ni idea, ni nunca la tendrá. No puede abordar la cuestión; no tiene herramientas, porque TODO lo que puede estudiar la Ciencia (como la mente que la creó), son los contenidos que aparecen y desaparecen en la Conciencia.

      A lo que apuntan todas las distintas enseñanzas de todos los colosos espirituales, ya sea que lo expresen con estas palabras o no, es que apartemos nuestra atención del vaivén incesante fascinante y fatigoso del mundo exterior, que normalmente ocupa toda nuestra atención durante la vigilia, y la llevemos a ese espacio de Conciencia más íntimo, más interior, para que a partir de allí empecemos a conocer QUÉ SOMOS, esencialmente, en lo profundo.

      Es por eso que digo que con la Ciencia, con todo lo importante que es para conocer y movernos como objeto cuerpo/mente en el mundo material, no vamos ni a la esquina a la hora de tratar de conocer lo que somos (si es que lo que somos se puede "conocer")...

      Eliminar
  7. Leo a muchos ateos del blog con esta idea: "dame evidencias de Dios!! argumentos no porque esos no son evidencia". Así que haré mi intento de aclarar el concepto equivocado.

    ¿Los argumentos sólidos y válidos son evidencia para respaldar una afirmación? Si y lo explico.

    Un argumento válido y sólido es fundamental como evidencia para respaldar una afirmación porque sigue reglas lógicas estrictas y está basado en premisas verdaderas. La validez de un argumento asegura que, si las premisas son verdaderas, la conclusión necesariamente también lo será. Esto significa que un argumento válido no tiene fallos en su estructura lógica, lo que garantiza que la conclusión se deriva de manera coherente y sin contradicciones de las premisas presentadas. Por tanto, un argumento sólido, que es a la vez válido y basado en premisas verificables y verdaderas, proporciona un fundamento fiable para aceptar la conclusión como verdadera.

    Por ejemplo, la afirmación es ésta: "Socrates es mortal". Para demostrar la veracidad de la afirmación consideremos el siguiente argumento:

    1. Premisa 1: Todos los humanos son mortales.
    2. Premisa 2: Sócrates es humano.
    3. Conclusión: Por lo tanto, Sócrates es mortal.

    Este argumento es válido porque la conclusión se deriva lógicamente de las premisas. Además, es sólido porque ambas premisas son verdaderas: sabemos que todos los humanos son mortales y que Sócrates es un ser humano. Por lo tanto, la conclusión de que Sócrates es mortal es una afirmación respaldada por evidencia sólida y lógica, demostrando cómo un argumento válido y sólido puede servir como evidencia para una afirmación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ningun cisne es Negro
      Girdul es un cisne

      Conclusion.... Girdul NO ES negro.

      ====
      Sin embargo un dia apareció un cisne NEGRO.....
      y todo el aparato de argumentos lógicos se vino al suelo.

      Eliminar
    2. Di Negri nuevamente.
      Los argumentos pueden ser válidos pero no prueban nada, no pasan del "puede ser que...por estas cuestiones lógicas".
      Saludos

      Eliminar
    3. Tal vez el tema no sea probar que existe un dios supuestamente único, sino que tiene representantes legítimos,, con autoridad para representarlo, formular dogmas incuestionables.

      Eliminar
    4. Señor Demiurgo
      Lo de los dogmas es cosa de católicos
      Y yo no soy católico.
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
    5. El artículo trata específicamente del catolicismo.
      Pero gracias por la corrección con que contesta. Y por lo de dar esos buenos deseos.

      Eliminar
  8. El ejemplo de Sócrates, así como otro parecido no me parece adecuado y me explico:

    Puede haber una excepción que confirme la regla. Nosotros...¿Que sabemos si por alguna circunstancia desconocida Sócarates era inmortal?..

    Bueno, ahora sabemos que está muerto, o eso parece, pero se podría aplicar a otra cosa.

    Yo lo que digo es: "Dame una evidencia irrefutable y me haré creyente".

    Entretanto, para ,mí, todo son "elucubraciones"

    Salu2

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Señor Paco
      El único inmortal es Jesucristo de Nazaret
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
    2. Sí..eso dicen Sr. Solar, pero como desapareció toda evidencia, pues solo queda la fé.

      Así que par mí, eso no es una "evidencia irrefutable".

      Eliminar
    3. Pues para mí sí señor Paco
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
    4. Di Negri nuevamente.
      Gran argumento. O sea, Dios existe porque a ti te convence. Excelente argumento!!!

      Eliminar
  9. Es interesante que se muestre otro punto de visto. Es una buena muestra del diálogo con el cristianismo. Aunque sea muy cuestionable.
    Es cuestionable porque desde el principio presenta al ateismo como algo peligroso, como una infección.
    ¿Todavía alguien pretenda que se crea en esa historia de Adán y Eva? Entonces, habría que mencionar a Lilith, que el creador se muestra como el malvado de la historia. Y es la base de historias de los gnósticos.
    Hay una pretensión de que se crea en dogmas caprichosos. Que otros dogmas consideran absurdos, inclusos blafesmos. ¿Cómo saber cual fé es la verdadera, si alguna lo es?

    Y se mencionan a los paganos. Es que el paganismo estaba antes, en muchas partes del mundo, antes de que llegara la idea del monoteismo. ¿Fueron abandonados al engaño, por un dios supuestamente único?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No solo en el mito de Lilith, sino en el mismo Génesis se le muestra mintiendo, pues él le dijo a Adán que si comían el fruto del árbol prohibido, morirían, mientras que la serpiente le dijo a Eva que no morirían, sino que serían como dioses, conocedores del bien y del mal. Entonces Adán y Eva comieron y no murieron hasta varios años después (cientos según la loca genealogía bíblica), en cambio dios dice en Génesis 3:22 "He aquí, el hombre ha venido a ser como uno de nosotros, conociendo el bien y el mal; cuidado ahora no vaya a extender su mano y tomar también del árbol de la vida, y coma y viva para siempre". ¿Quién mintió? Jajajajajajajaja

      Eliminar
    2. Di Negri nuevamente.
      Y si Dios no quería que sus creaciones comieran esa fruta, para qué dejó el arbolito ahí? Y qué hizo luego con el arbolito? Porque en teoría el jardín del Edén estaba en lo que hoy sería Israel o por allí cerca. Si arrancó el árbol, para qué tanto drama con que alguien comiera sus frutos?
      Saludos

      Eliminar
    3. Hola Di Negri.

      Dios lo hizo para joderle la existencia, con premeditación, alevosía y ventaja, a los incautos que nada sabían de conceptos del bien y el mal. ¿Por qué no le jodía la existencia a los demás dioses o ángeles? Ahí hubiera querido verlo. Aparentemente, encontró la horma de su zapato en Satanás, porque se le rebeló al tirano.

      PD. Sabemos que son mitos.

      Saludos.

      Eliminar
    4. Di Negri nuevamente.
      Hola Willarmand.
      Exactamente. Digamos que es como esas películas donde hay un malo/monstruo que si muere en la primera página, se termina enseguida la historia.
      Saludos

      Eliminar
  10. ‘‘Por ateísmo práctico entiendo una pérdida del sentido del Evangelio y de la centralidad de Jesucristo.’’ Bajo ese precepto del articulista, un hindú por ejemplo, estaría dentro del ateísmo práctico; me gustaría que le dijeran a ese hindú que es un ateo y que ese estado mental es una enfermedad muy peligrosa. ¿Cuál es la corona que tienen para venir a decir que son los poseedores de la una verdad incuestionable?

    Al principio del artículo, creyéndose poseedor de la verdad, dice: ‘‘llevar la verdad y la fe al mundo moderno a través de la liturgia.’’ Una verdad es demostrable, pero ninguna religión nunca ha demostrado ni una sola de sus ‘‘verdades.’’ Entonces, la fe vendría a ser algo como creer sin que demuestren nada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Una verdad es demostrable"
      Demuéstralo.

      Eliminar
    2. Saludos Willarmand.
      Dice ud "Bajo ese precepto del articulista, un hindú por ejemplo, estaría dentro del ateísmo práctico".

      Sabe que justo en ese caso no es tan así; un hindú avanzado espiritualmente (como suelen ser los hindúes) no tendrá ningún problema (si llega a leer los Evangelios) en reconocer la autenticidad y grandeza de Jesús como un gran maestro, y reconocer que la Verdad a la que apuntaba Jesús es la misma Verdad a la que apunta su religión. De hecho hay ramas del Hinduísmo que veneran a Jesús y celebran la Navidad, y ciertamente que cuando lo hacen son mucho más fieles al espíritu cristiano que la fiesta pagana de ruido, fuegos artificiales, consumismo descontrolado e ingesta exacerbada en que ha devenido en general esta celebración en Occidente.

      En general, una persona espiritual no es sectaria, partisana, partidista, cerrada, cuadrada, acólita, doctrinaria, dogmática, secuaz. fanática, intransigente, intolerante ni exaltada, sino que reconoce a todos los grandes maestros espirituales de todas las tradiciones religiosas del mundo, y sus enseñanzas, como caminos distintos pero igualmente válidos para escalar la misma montaña y alcanzar la misma cumbre, que es Una y la Misma para todos.

      Saludos y salutaciones.

      Eliminar
    3. Daniel 10.a

      A diferencia de los creyentes, los ateos, por lo menos de mi parte, no hay cosas dudosas que le llamemos verdad; mal haría yo, que si me demuestran que la existencia de un dios, tal cual la creencia popular, seguir empecinado y recalcitrantemente negando su existencia.

      Se puede demostrar, con los recursos adecuados, casi todo de lo que se tiene certeza, pero en el caso de dios, si fuera fácil, o poderse demostrar su existencia, ya se habría hecho, y no habría ateos. A diferencia de ustedes, nunca he visto que un ateo diga que el ateísmo sea una verdad irrefutable; siempre estamos abiertos a que demuestren la verdad de la existencia de su dios. En cambio ustedes, le llaman ‘‘verdad’’ a cosas subjetivas e imaginarias, y serán subjetivas e imaginarias hasta que se demuestre lo contrario.

      Eliminar
    4. Saludos Daniel Franz.

      A pesar de ser un pelo en la sopa, siempre es un gusto saludarlo y platicar con usté.

      Bueno, todo lo que usté dice, lo dice bajo un supuesto, pero el articulista no lo dice bajo un supuesto.
      ¿Acaso sería lo mismo lo contrario? Es decir, que un hindú trate de convencer a un cristiano. Veo la cosa difícil de ambos lados porque ambos piensan, y tienen la creencia arraigada, que están en lo correcto; no obstante, no dudo en que habrá excepciones.

      Y dije hindú, por poner un ejemplo, puede ser otro; sería interesante (e imposible) someter al análisis a cada una de las distintas religiones y sectas diferentes al cristianismo. Su supuesto difícilmente sería aplicable a todas esas religiones, a no ser que sea por la fuerza, como se hizo con los pueblos precolombinos de América.

      Cabe agregar, que no sé como el articulista tiene el hígado para expresar solo bondades del catolicismo, como si esa religión no tuviera un historial de masacres, sometimientos y pillajes a los pueblos que ‘‘evangelizaba.’’ Y es gracias a esa religión que su ‘‘coloso’’ nos ha llegado hasta nuestros días.

      Y bueno, ya le he expresado lo que pienso de la espiritualidá. Una cosa tan subjetiva, individual e indemostrable; nunca he logrado captar tal cosa, de la que tanto se habla. A mi humilde criterio, hasta que no se demuestre que Jesús existió y que dijo todo lo que dicen que dijo, apartando sus absurdos y contradicciones, si ustedes quieren creer en espiritualidades, deberían de darle el crédito a los autores de los evangelios y a aquellos a los cuales los evangelistas plagiaron.

      Saludos.

      Eliminar
    5. Willarmand:
      Del mismo modo, siempre es un gusto conversar con ud.

      Dice ud: "... hasta que no se demuestre que Jesús existió y que dijo todo lo que dicen que dijo..."

      No sé qué más prueba quiere de la existencia de Jesús; hay tantas referencias históricas de la vida de Jesús como de cualquier otra persona de su época y lugar que no fue rey ni general del ejército ni tuvo una actuación política relevante, y que hasta varios siglos después de su pasaje terrenal sólo fue importante para un pequeño grupo de seguidores.

      No espere ud que aparezca la partida de nacimiento de Jesús en un hospital de Judea (aunque estoy seguro de que si se la pido a mi proveedor de manuscritos antiguos, me la consigue). Tampoco encontrará fotos ni videos.

      Así que no tendrá más remedio que confiar en los Evangelios, escritos varias décadas después de su muerte, y no por testigos directos sino por relatos de terceros, tanto para creer que Jesús existió, como para creer que dijo lo que dicen que dijo.

      Pero entiendo que para una persona desconfiada esas fuentes no son demasiado convincentes.

      Otra cosa que puede hacer es SEGUIR, PRACTICAR las enseñanzas PRÁCTICAS de Jesús, y comprobar por ud mismo la evidente verdad que contienen, tras lo cual todas las cuestiones sobre la existencia y la veracidad de los dichos de Jesús dejarán de tener todo sentido.

      Eso ya requiere un poco de hambre y sed de Verdad, o lo que es lo mismo, un poco de hastío de la vida de persecución tras los espejitos efímeros y transitorios del mundo, y la inevitable insatisfacción resultante...

      Saludos y zalemas.

      Eliminar
    6. Daniel Franz.

      Dice referente a Yisus ‘‘hasta varios siglos después de su pasaje terrenal sólo fue importante para un pequeño grupo de seguidores.’’ O sea, lo inflaron tanto, que de haber existido, siglos después terminó siendo irreconocible respecto al original. En otras palabras, lo convirtieron en leyenda.

      ‘‘Así que no tendrá más remedio que confiar en los Evangelios, escritos varias décadas después de su muerte, y no por testigos directos sino por relatos de terceros, tanto para creer que Jesús existió, como para creer que dijo lo que dicen que dijo.’’ Volvemos a lo mismo, con el paso del tiempo y al no ser testigos directos de los supuestos acontecimientos, se altera el personaje agregándole cosas por aquí y por allá, inflando unas cosas y posiblemente omitiendo otras para no hacerlo quedar mal; además no me inspiran credibilidad alguna esos farsantes de los autores de los evangelios, demasiados plagios que intentan pasar como verdades atribuyéndoselas a Yisus. Quieren dar gato por liebre.

      No soy seguidor de nadie, máxime si las cosas que le atribuyen y su existencia, son dudosas. Tomo cosas de todos lados y no todo de una sola fuente.

      Saludos azalemados.

      Eliminar
    7. Willarmand

      Para empezar no demuestras que "Una verdad es demostrable", que era el punto en debata, y haces una falacia de distracción.

      "A diferencia de los creyentes, los ateos, por lo menos de mi parte, no hay cosas dudosas que le llamemos verdad"
      Además llamáis al ateísmo verdad cuando no lo habéis demostrado.

      "A diferencia de ustedes, nunca he visto que un ateo diga que el ateísmo sea una verdad irrefutable"
      Pero sí se ha visto que digan que es verdad cuando no lo han demostrado.

      "siempre estamos abiertos a que demuestren la verdad de la existencia de su dios"
      Sin explicitar teóricamente una manera viable de demostración, lo cual convierte la "verdad" auto-atribuida de su ateísmo en irrefutable en la práctica.

      Saludos

      Eliminar
    8. Di Negri nuevamente.

      "Además llamáis al ateísmo verdad cuando no lo habéis demostrado."

      Generalización.

      "Pero sí se ha visto que digan que es verdad cuando no lo han demostrado.
      "

      Pues vete a decírselo a aquellos que lo hagan, el ateísmo es individual.
      Yo nunca he dicho que el ateísmo sea la verdad, aunque sí es más prudente que algo que hace 2000 años vocifera ser la verdad, sin pruebas.

      "Sin explicitar teóricamente una manera viable de demostración"

      Creo que para cualquiera está clara la prueba que pedimos. Por qué ningún monte se mueve al mar, por ejemplo? Supuestamente se verían ese tipo de pruebas.
      Por qué nunca se ven?

      Eliminar
    9. "Generalización."

      Falso. Todo ateo llama al ateísmo verdad, verdad que además no ha demostrado.

      "Yo nunca he dicho que el ateísmo sea la verdad"

      Falacia de distracción. No se hablaba de que el ateísmo sea la verdad, sino que el ateísmo sea verdad, ..., que se llame al ateísmo verdad, lo cual hace el ateo implícitamente y/o explícitamente.
      Es lógicamente imposible ser ateo y poner la verdad del ateísmo en duda o negar la verdad del ateísmo, como es lógicamente imposible ser islamista y poner la verdad del islamismo en duda o negar la verdad del islamismo.

      Creo que para cualquiera está clara la prueba que pedimos. Por qué ningún monte se mueve al mar, por ejemplo? Supuestamente se verían ese tipo de pruebas.
      Por qué nunca se ven?>


      Es imposible que yo pueda mover un monte al mar, lo que corrobora mi mensaje anterior:
      Sin explicitar teóricamente una manera viable de demostración, lo cual convierte la "verdad" auto-atribuida de su ateísmo en irrefutable en la práctica.

      Por otra parte, que yo mueva un monte al mar probaría mi capacidad sobrenatural, no probaría la existencia de Dios.

      Eliminar
    10. Di Negri nuevamente.

      "Falso. Todo ateo llama al ateísmo verdad, verdad que además no ha demostrado."

      Yo soy ateo por falta absoluta de pruebas de existencia de dioses. Entonces no estoy diciendo que el ateísmo sea la verdad, sino que no tengo motivos para creer.

      "Es lógicamente imposible ser ateo y poner la verdad del ateísmo en duda o negar la verdad del ateísmo, como es lógicamente imposible ser islamista y poner la verdad del islamismo en duda o negar la verdad del islamismo."

      Error. Primero que nada, la comparación es absurda. El Islam tiene unas reglas, un cuerpo de creencias de seguimiento obligatorio para quien desee ser islamista. El ateísmo es individual. Confundes prisma con cilindro.
      Después, es totalmente válido no creer en dioses y aún así poner en duda el ateísmo. El domingo habrá elecciones primarias en Uruguay y yo no votaré a nadie. Ni siquiera voy a ir a vota y en octubre votaré anulado.
      Pero otras personas que no irán a votar el domingo, igualmente no cierran la puerta a una posible elección en octubre, escuchando candidatos para tomar una decisión o bien mantener el voto anulado.

      "Es imposible que yo pueda mover un monte al mar, lo que corrobora mi mensaje anterior:

      Supuestamente para los cristianos eso era posible. El creador del cristianismo lo dijo, no? Así que como ateo estoy totalmente habilitado a pedirlo como prueba de la validez del cristianismo.
      Si nunca se movió un monte al mar, entonces el cristianismo no tiene argumentos válidos. Y no solo eso, son muchos los milagros que supuestamente ocurrirían y nunca ocurrieron.

      "Sin explicitar teóricamente una manera viable de demostración, lo cual convierte la "verdad" auto-atribuida de su ateísmo en irrefutable en la práctica.""

      Cada ateo pedirá sus pruebas, el ateísmo es individual.
      Yo por mi parte ya pedí una prueba muy clara y sin rodeos: si Dios existe, que haga algún portento en el cielo, que sea inexplicable e imposible de trucar. Ya te dije a ti, en otro momento, que si Dios existe, que volviera verde el cielo de España. Y obviamente no pasó nada.
      Así que tú acusación de "no explicitar una manera viable de demostración", cae. Para un supuesto Dios creador, el volver el cielo de cuadriculado naranja y verde sería algo facilísimo, cierto? Que lo haga, entonces. Ahí tienes bien explícito y claro el medio de demostración.

      "Por otra parte, que yo mueva un monte al mar probaría mi capacidad sobrenatural, no probaría la existencia de Dios."

      Del Dios judeocristiano sí. No sé qué milagros supuestamente harían los seguidores de otros dioses.
      Pero es claro el caso, lee la Biblia y verás cuántos supuestos milagros habrían.... que no hay. Harían obras"mayores que las de Jesús "... dónde? Un tipo alimentó alguna vez a 20.000 personas con una fruta y dos panes? Hemos visto que todos los muertos de un cementerio salgan de este?

      Eliminar
    11. Señor J m Di Negri
      Esos milagros no se ven hoy en día
      Porque la gente no tiene fe.
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
    12. Yo soy ateo por falta absoluta de pruebas de existencia de dioses.

      Ausencia de prueba no es prueba de ausencia.
      Yo también podría decir que soy teísta por la falta absoluta de pruebas de la inexistencia de Dios.

      Entonces no estoy diciendo que el ateísmo sea la verdad, sino que no tengo motivos para creer.

      Nuevamente la falacia de distracción. No hablabamos de "la verdad", sino de verdad. El ateo considera el ateísmo verdad.

      Error. Primero que nada, la comparación es absurda. El Islam tiene unas reglas, un cuerpo de creencias de seguimiento obligatorio para quien desee ser islamista. El ateísmo es individual. Confundes prisma con cilindro.

      La comparación es válida. El ateísmo tiene unas reglas, que quien desee ser ateo debe cumplir (p.e. negar la existencia de Dios, no afirmar la existencia de Dios).

      No se puede ser ateo y dudar del ateísmo o negar el ateísmo.
      No se puede ser ateo y dudar o negar la convicción o condición de ateo (ver definición de ateísmo en diccionario de la RAE).

      Después, es totalmente válido no creer en dioses y aún así poner en duda el ateísmo. El domingo habrá elecciones primarias en Uruguay y yo no votaré a nadie. Ni siquiera voy a ir a vota y en octubre votaré anulado.
      Pero otras personas que no irán a votar el domingo, igualmente no cierran la puerta a una posible elección en octubre, escuchando candidatos para tomar una decisión o bien mantener el voto anulado.


      El ateísmo no sería no votar, como podría ser el agnosticismo, el ateísmo es una posición clara y patente en contra de posiciones como el teísmo, no una abstención.

      Supuestamente para los cristianos eso era posible. El creador del cristianismo lo dijo, no?

      Falso. No dijo tal cosa.

      Así que como ateo estoy totalmente habilitado a pedirlo como prueba de la validez del cristianismo.

      No, porque es falso.

      Cada ateo pedirá sus pruebas, el ateísmo es individual.

      Confundes individualidad con subjetividad.
      Haber dicho que tú entiendes que el ateísmo es totalmente subjetivo y carece de cualquier objetividad.

      Es imposible dar pruebas objetivas al que solo tiene criterios subjetivos.

      Yo por mi parte ya pedí una prueba muy clara y sin rodeos: si Dios existe, que haga algún portento en el cielo, que sea inexplicable e imposible de trucar.

      Nuevamente se corrobora lo dicho:
      "Sin explicitar teóricamente una manera viable de demostración, lo cual convierte la "verdad" auto-atribuida de su ateísmo en irrefutable en la práctica."

      Eliminar
    13. Di Negri nuevamente.

      "Ausencia de prueba no es prueba de ausencia.
      Yo también podría decir que soy teísta por la falta absoluta de pruebas de la inexistencia de Dios."

      Para mí ausencia de pruebas es suficiencia en descreencia. Si no hay pruebas del supuesto creador, entonces no hay motivos para creer, en mi caso.
      Y bien un teísta puede afirmar que lo es porque no tiene razones para creer que no hay dioses, no tiene nada de raro o contradictorio con lo que cree.

      "Nuevamente la falacia de distracción. No hablabamos de "la verdad", sino de verdad. El ateo considera el ateísmo verdad."

      Tampoco. El ateísmo es lo que surge si no hay razones para creer. No sé si es verdad, pero como no tengo ningún motivo de peso para creer, entonces soy ateo.

      "La comparación es válida. El ateísmo tiene unas reglas, que quien desee ser ateo debe cumplir (p.e. negar la existencia de Dios, no afirmar la existencia de Dios).

      No se puede ser ateo y dudar del ateísmo o negar el ateísmo.
      No se puede ser ateo y dudar o negar la convicción o condición de ateo (ver definición de ateísmo en diccionario de la RAE)."

      Tiene una única regla (idiomática): no creer en dioses.
      No es lo mismo que el reglamento de una secta como el islamismo, que se rige por autoridades y dice qué hacer y qué no.

      "El ateísmo no sería no votar, como podría ser el agnosticismo, el ateísmo es una posición clara y patente en contra de posiciones como el teísmo, no una abstención."

      Sí es una abstención. No voto a ninguna religión porque ninguna es confiable y fuera de la religión, no tengo ningún motivo sólido para creer.
      En las encuestas de mi país dicen:

      "X% votará en blanco o anulado " (ateos).

      "Y% no sabe ni contesta " (agnósticos).

      El agnosticismo tiene que ver con saber/no saber, el ateísmo con no tener. Ruta y avenida no son lo mismo.

      "Falso. No dijo tal cosa."

      "El que en mí cree, mayores obras que yo hará"





      "Confundes individualidad con subjetividad.
      Haber dicho que tú entiendes que el ateísmo es totalmente subjetivo y carece de cualquier objetividad.

      Es imposible dar pruebas objetivas al que solo tiene criterios subjetivos."

      Que el cielo se cuadricule en colores como un cubo Rubik o que todos los muertos salgan de un cementerio es prueba objetiva para cualquier persona.

      "Sin explicitar teóricamente una manera viable de demostración "

      Dices eso porque pido una prueba que el cristianismo prometió y que no puede cumplir de ningún modo. El que mucho abarca poco aprieta y eso le pasó al cristianismo.

      Eliminar
  11. Casualmente he estado viendo un documental sobre los lugares mas remotos e inaccesibles del mundo, pongo un ejemplo:

    Gangkar Punsum, la montaña sagrada de Bután, el país más feliz del mundo. Con 7.550 metros de altitud, su cima es la más alta aún sin conquistar. Y no es porque el ser humano no lo haya intentado en varias ocasiones, sino porque en 1994 Bután prohibió escalar montañas que sobrepasaran los 6.000 metros de altitud. ¿La razón? El comunicado oficial que acabó con los sueños de tantos explicaba serenamente que “allí, a partir de los 6.000 metros, existen espíritus que no pueden ser molestados”.

    Esto viene a cuento porque me pregunto:

    "Habiendo tantos lugares como ése y en algunos los extranjeros no son bien recibidosm como:

    "El brasieño Valle del Javarí, tupida e inaccesible selva del tamaño de Portugal que acoge a la mayor concentración de indígenas en aislamiento voluntario. Estos indígenas sí han llegado a relacionarse con nuestra civilización -en ocasiones de forma violenta- y no quieren saber nada de ella. También pescadores ilegales, cazadores furtivos, madereros y narcos amenazan diariamente la paz de este valle donde los forasteros no son bienvenidos.
    y que como podréis imaginar es casi imposible desarraigar de sus costumbres"

    ¿Que sentido tienen las predicaciones de Jesús, su mensaje y demás, en un apartado rincón de la Tierra, cuando al paso de los siglos y como así ha sido, en los sitios mencionados y otros lugares, no van a tener conocimiento de ellos y si los tuviesen, sería extremadamente difícil que los siguieran? y me imagino que lo sabría de sobra ¿no? ¿que? ¿Predicar solo para unos cuantos? ¿Se ve eso lógico?.

    ¿Es que no suena todo como "La Historia Mas Grande Jamás Contada"?

    Por eso, todo eso del "Buen Muchacho Jesús" predicando para llevarnos por el "camino del bien", me parece estupendo, pero para mí, por lo antedicho, le despoja de su carácter divino. Si es que existió, pues bueno...un buen "gurú", predicador, persona honesta, como ha habido otros y ¡ya tá!

    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Señor Paco
      Lo de que Jesús predicó en un lugar apartado
      No es cierto.
      Porque todo su mensaje
      Se difundió luego por toda la tierra.
      Usted si pone una empresa que produzca chalecos
      Piensa en vender a Chile el primer chaleco???????
      No seguramente
      Lo que hará es venderlo en España
      Y luego empieza a espandirse
      Asi hizo el cristianismo
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
    2. Di Negri nuevamente.
      Y por qué le dió todo ese conocimiento a Israel, y el descarado favoritismo que se lee en la Biblia?
      Saludos

      Eliminar
    3. Me llama la atención que alguien que se considera creyente haga esa analogía con una empresa. ¿Por qué el cristianismo no contó con difusores en todas partes del mundo? ¿Por qué dejar a abandonados a su suerte a la mayor parte del mundo, si sólo uno era el mensaje correcto?

      Eliminar
  12. Di Negri...porque toda esta historia y la Biblia, como tú bien sabes fué inventada por los hebreos a fin de tener un "estatus propio", o sea, una religión y un sentido de nación que los uniera.

    Parece ser, según he leído, que el Antiguo Testamento, empezó a escribirse, allá por Babilonia, en tiempos de "Nabuco" cuando después de haber conquistado Israel dicho rey, los tenía a todos esclavizados.

    Y la verdad...si pongo una fábrica de chalecos, ya contaría con que es extremadamente difícil, por no decir imposible que me los compren los indios del "Valle de Javarí".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Paco.

      Ud nombra a Nabucco, y es una invitación irresistible a escuchar buena música, la cual es también un regalo divino (como todo lo demás)...

      Salu2.

      Eliminar
  13. Saludos Franz...se me pone la "carne de gallina" (aparte de por cobardica) ja,ja..cuando escucho esta maravillosa ópera de Verdi.

    Y sí...lo considero un "regalo divino" como otras muchas, que sinceramente, hay que ver el intelecto humano las cosas que puede hacer, que no sea lo de costumbre: hacer "barrabasadas".

    ResponderEliminar
  14. El detalle es que a puede que Dios tiene tantísimos argumentos para demostrar su existencia, no todos los humanos están de acuerdo en que dios sea el que existe.

    Es más, hasta ahora y en toda la historia de la humanidad, no se sabe con plena certeza si alguna divinidad existe.

    Si la existencia de cualquier dios estuviera más allá de la fe, incluso no se necesitaría demostrar su existencia. Sería un hecho contundente como que Sócrates es un mortal.
    No habría lugar a la duda.

    Al contrario, los creyentes son creyentes porque creen en la existencia de su dios mediante la fe.

    Si algún dios existiera, ni siquiera tendría sentido tener fe en su existencia o creer que existe.

    En la filosofía griega, los primeros filósofos presocráticos trataron de comprender al mundo y sus orígenes, incluso una escuela de filosofía proponía que todo tiene una causa y que los átomos eran la parte más indivisible de la materia.

    Para ese entonces, los átomos no se sabían si existían , pero se inferia su existencia a través de un razonamiento empírico.

    En la historia moderna, se encontró que realmente los átomos existen y forman parte de la materia, pero incluso los átomos se pueden aún dividir.

    Y ya se sabe que realmente hay partículas subatómicas que son indivisibles y que forman la esencia de la materia. Son partículas elementales.

    Entonces del mismo modo podemos inferir a través del razonamiento empírico la existencia de una divinidad.

    Pero dudo mucho que se pueda comprobar su existencia como se hizo con los átomos, pues la idea de una divinidad, para ser una divinidad, es que no es material.

    Entonces no se puede comprobar su existencia en un mundo material.

    Claro hay cosas inmateriales que existen, como las ideas, los sentimientos, las sensaciones, los pensamientos, las matemáticas y otros conceptos que surgen en el cerebro humano.

    Pero ni las matemáticas, las ideas o los sentimientos son seres individuales y con inteligencia. Todos esos conceptos inmateriales precisamente son contingentes de una mente humana.

    Pero dejémoslo así, la realidad es que a los dioses solo se les puede creer que existen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Di Negri nuevamente.
      Exacto. A lo que existe, no se lo cree, simplemente se sabe que existe.
      Saludos

      Eliminar
  15. ¡¡ Xacto, correcto, perfecto !!

    ResponderEliminar
  16. Si el Catolicismo resulta ser falso o imposible, pues
    siempre nos queda la posibilidad de
    atender lo que dijeron los famosos Colosos de Franz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Señor anónimo
      Solo hay un coloso
      Y es Jesucristo de Nazaret.
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
    2. El comentarista Franz
      siempre nos ha dicho que
      el UNICO coloso es BUDA,

      El BUDA es el Padre de los Cristianos
      y Jesus que es menor que el Buda
      cumple con el papel del Hijo.

      Cualquier duda,
      por favor discutirla con
      el citado comentarista.

      Eliminar
    3. Pues decirle al señor Franz
      Que se equivoca.
      El Buda
      Es diabólico.
      Y es mentira.
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
    4. Cuándo no, Casagrande, ud tergiversando mis dichos para "dar púa" (sembrar cizaña) y enemistarme contra otros foristas... qué costumbre fea la suya... voy a llamar al alcalde de su pueblo, a ver si podemos prenderle un rato para darle una buena duchita con agua helada, así se le quitan esos hábitos perniciosos...

      Con gusto me ofrezco como voluntario para manejar el camión hidrante...

      Eliminar