Saulo de Tarso: el arquitecto invisible del cristianismo. ¿Un caso psiquiátrico?
Saulo de Tarso, mejor conocido como el “apóstol san Pablo”, es sin duda una de las figuras más influyentes —y más enigmáticas— en la formación del cristianismo.
Por:
Godless Freeman
Paradójicamente, ni siquiera podemos asegurar que haya existido, ya que, fuera del Nuevo Testamento y de algunos textos cristianos posteriores, ningún documento histórico independiente lo menciona. Pero de haber existido, según la información disponible, habría nacido en Tarso (en la actual Turquía), en una familia judía con ciudadanía romana, siendo su nombre original Saulo, que significa “invocado” o “llamado”. El seudónimo latino “Paulus”, en cambio, significa “pequeño”, y bien podría aludir a su autopercepción, o a la forma en que lo veían sus contemporáneos: un hombre probablemente de baja estatura, pero de una ambición desmesurada.
A este personaje se le atribuye una parte sorprendentemente grande del Nuevo Testamento: entre el 23% y el 25% de su extensión total, o bien entre el 38% y el 50% de los libros (13 o 14 de los 27, según el criterio que se use). Esta desproporción se debe a que las cartas paulinas son textos breves comparados con los Evangelios o los Hechos de los Apóstoles. Pero su influencia no radica en la cantidad, sino en el contenido: todo lo que escribió, o que se dice que escribió, es considerado por los creyentes como la misma “palabra de Dios”, lo que convierte a Pablo —si existió— en el verdadero cerebro doctrinal del cristianismo. Su papel fue crucial para que esta religión se propagara más allá de sus orígenes judíos, y llegara a tener un alcance mundial. Fue una figura fundamental para la expansión del cristianismo, principalmente por su trabajo de adoctrinamiento de los no judíos (gentiles) en la ideología definida por él mismo, estableciendo muchos de los conceptos teológicos clave que ahora determinan esta religión.
Pero el hecho más curioso de Pablo es que nunca conoció personalmente a Jesús de Nazaret, a pesar de que fue él quien lo transformó en una figura divina: un “Cristo” celestial, abstracto, híbrido entre lo humano y lo divino. “Cristo” (del griego Christós, “ungido”) era un término común en la época, pero Pablo lo convirtió en un concepto teológico. De la mano de este fariseo convertido en misionero itinerante, Jesús dejó de ser un supuesto predicador galileo, para convertirse en un ente místico que da su vida y resucita “por los pecados del mundo”. En otras palabras, Pablo creó la teología del “Cristo redentor” que hoy sostiene el cristianismo.
El contraste es brutal: el Jesús de los Evangelios habla de un “Reino de Dios” en la Tierra, mientras el “Cristo” de Pablo predica un “Reino celestial”, y una salvación individual por la fe. Si Jesús fue un predicador judío apocalíptico, Pablo lo convierte en el símbolo central de una religión universalista. Así, el cristianismo, menos que una continuación del mensaje de Jesús, es más la creación conceptual de Pablo, lo que lo convierte en un hombre que edificó una religión sobre la base de una experiencia subjetiva que hoy podríamos diagnosticar como un episodio psicótico o epiléptico.
Porque si la supuesta experiencia en que se basó Pablo para reinterpretar el cristianismo no fue ningún “milagro”, ¿se trató entonces de un trastorno neurológico? —Según el libro de Hechos, Saulo perseguía con fervor a los disidentes judíos seguidores del predicador nazareno. Participaba en su arresto, los entregaba a las autoridades judaicas, y colaboraba en su ejecución a pedradas, aplicando las leyes divinas para quienes cometían herejía o blasfemia (Deuteronomio 13:6-10, Deuteronomio 17:2-7, Levítico 24:15-16). Pero, de pronto un día, camino a Damasco (en la actual Siria), afirma haber caído al suelo derribado de su caballo, tras ver una luz enceguecedora y escuchar la voz del propio Jesús —fallecido años atrás— ordenándole predicar su palabra. Una voz que nunca había escuchado en su vida, pero que de alguna manera “supo” que era la de Jesús.
El episodio —como es típico en la Biblia— tiene incoherencias textuales: Hechos 9:7 dice que sus acompañantes escucharon la voz, mientras que Hechos 22:9 dice que no la oyeron. Pero más allá del detalle narrativo, lo importante es que la escena sugiere un evento de alteración neurológica aguda.
En efecto, tal como lo señaló el neurólogo británico Oliver Sacks (1933-2015), ciertas formas de epilepsia del lóbulo temporal predisponen al pensamiento místico, a visiones luminosas, voces celestiales, y sentimientos de revelación profunda. Su colega, el neurólogo estadounidense Michael Persinger, observó que las personas con esa condición pueden experimentar alucinaciones vívidas e interpretarlas como reales, con una convicción inquebrantable de haber comprendido “la verdad absoluta”. Y el relato de Pablo —si no lo inventó para dar credibilidad a su mensaje— encaja perfectamente con esa descripción clínica: Durante tres días, dice el texto, estuvo ciego, sin comer ni beber, hasta que “recuperó la vista”. Un cuadro que un psiquiatra moderno no ve como un milagro, sino como una crisis epiléptica o un episodio de psicosis mística, desencadenado quizá por el estrés, la culpa o la represión fanática… si no se trata de una mentira, obviamente.
Y es que el perfil clínico que se deduce de las cartas de Pablo es muy revelador. Muestra rasgos de una personalidad obsesiva, narcisista y místico-paranoide. Él se percibe como elegido, como llamado directamente por “Dios”, y se autoproclama “apóstol de los gentiles”, incluso en contra de los discípulos originales de Jesús, a quienes desprecia abiertamente. Su ego es descomunal, pero su tono es de constante autojustificación, como si luchara con una culpa interna nunca resuelta. En consecuencia, el fanático que antes perseguía herejes del judaísmo, ahora los produce. Cambia pues, de dogma, pero no de estructura mental.
Su lenguaje está cargado de absolutismo moral, autorreferencias (“yo, Pablo”), visiones, amenazas y contradicciones. Oscila entre la exaltación mística y la depresión culposa; entre el delirio de grandeza (“Cristo vive en mí”) y la abnegación masoquista (“ya no soy yo quien vive”). Algo que, desde una perspectiva psiquiátrica, podría considerarse un caso de trastorno esquizoafectivo con componente mesiánico, o al menos una personalidad borderline con episodios disociativos intensos.
Pero el mayor contrasentido del cristianismo es que su doctrina se sustenta no en lo que supuestamente dijo Jesús, sino en lo que un hombre que nunca lo conoció dijo haber oído. Saulo de Tarso —o quien haya escrito en su nombre— redefinió el mensaje original transmitido verbalmente por los supuestos discípulos directos de Jesús, y lo envolvió en una teología mística de fe, pecado y salvación. De su pluma surgieron conceptos como la redención por la gracia, la salvación por la fe y la justificación mediante “Cristo”, ideas que serían pilares del dogma cristiano.
Por tanto, podemos decir que, en términos históricos y en el contexto del cristianismo, Pablo es más importante que Jesús mismo. Si Jesús fue el mito fundador, Pablo fue el arquitecto ideológico que le dio forma, estructura y doctrina. Sin él, el cristianismo habría sido una secta judía más, extinguida en el siglo I.
Pero cualquier psiquiatra moderno que privilegie el pensamiento crítico, ve en Saulo de Tarso el ejemplo clásico de cómo una experiencia psicótica o epiléptica —o una conducta mitómana— puede transformarse en un evento cultural masivo, cuando se interpreta desde el dogma y la necesidad de creer. Al final, de la supuesta experiencia subjetiva de un solo hombre —insano mentalmente—, surgió una religión que moldeó la historia, la moral y la cosmovisión de miles de millones de personas. Sin embargo, ese mismo hecho nos recuerda lo frágil que puede ser el origen de una fe: basta un cerebro enfermo para fundar una doctrina eterna. Porque, digámoslo claramente: si Pablo existió, o se inventó el episodio en que escuchó la supuesta voz de Jesús (que no sabía cómo sonaba), o realmente lo experimentó. En el primer caso era un mitómano, en el segundo, tuvo un episodio psicótico o epiléptico. Y ambos casos son enfermizos, patológicos.
En última instancia, pues, el cristianismo no es tanto la religión de Jesús, sino la religión de Pablo, el hombre que nunca conoció al Mesías, pero que logró convencer al mundo de que hablaba en su nombre. Pablo fue, definitivamente, una figura fundamental para la expansión del cristianismo, principalmente por su trabajo de adoctrinamiento de los no judíos (gentiles). Escribió la mayor parte del Nuevo Testamento, y definió muchos de los conceptos teológicos clave de la nueva religión.
Fuente:
[Godless Freeman]
______________________
José Ignacio López Vigil: "San Pablo inventó el Cristianismo y la Iglesia Católica homófoba y machista"
"Pablo de Tarso, que no conoció a Jesús de Nazaret, inventó a Jesucristo y, además, como era misógino, esclavista y homófobo, creo una Iglesia a su imagen y semejanza"
José Manuel Vidal
"Pablo de Tarso, que no conoció a Jesús de Nazaret, inventó a Jesucristo y, además, como era misógino, esclavista y homófobo, creo una Iglesia a su imagen y semejanza". Lo dice todo de un tirón y, al terminar, pregunta a los presentes: "¿He dicho muchas herejías?" Y la verdad es que, con su barba larga, su pelo cano y sus gafas, José Ignacio López Vigil parece un santo padre más que un hereje. Eso sí, habla y escribe muy claro, como viene demostrando, desde hace años, en sus programas de radio y en sus libros.
Ayer, precisamente, presentaba su última obra '¡Frente a frente! San Pablo Apóstol, el que inventó a Cristo y María Magdalena, la que conoció a Jesús' (feadulta), ante un numeroso público, que llenaba el auditorio del colegio mayor Chaminade. Un nuevo libro que, como todos los anteriores, está escritos a cuatro manos, con su hermana, María López Vigil, también periodista.
La presentación de la mesa, en la que figuraba el autor, junto al teólogo Xabier Pikaza, corrió a cargo de África de la Cruz, profesora emérita de psicología de la Universidad autónoma de Madrid, que comenzó recordando "el importante papel que los dos hermanos escritores desempeñaron en mi evolución espiritual". Con varias de sus obras, pero sobre todo con 'Un tal Jesús', la más famosa y la más polémica, pero que sirvió de alimento a generaciones de creyentes, que, de su mano, "dieron el salto mortal del Jesús del credo al 'Moreno de Nazaret', de un Dios al que hay que temer y, en el fondo, odiar, al Dios amor y sólo amor"
Del nuevo libro, objeto de la presentación, la profesora alabó su "estilo desenfadado e irreverente, su aparente sencillez y su simplificación e, incluso, su sentido del humor y su forma de narrar periodística que engancha".
A continuación, se proyectó un video del teólogo José María Castillo, autor de varios libros sobre el tema y que suele decir que "el problema empezó con Pablo". Tras saludar a los presentes, calificó a los hermanos López Vigil de "personas de una profundidad evangélica importante y de una notable competencia intelectual".
Respecto a la obra, Castillo quiso subrayar que la sencillez expositiva no está reñida con la profundidad, aunque "hay personas que confunden la sencillez y la clarividencia de la comunicación directa con la falta de profundidad intelectual". A su juicio, hablar sencillo y claro, como Jesús, "no es bajar el nivel de fiabilidad" y, además, de esta forma se llega a mucha más gente.
"Hay mentalidades formadas en la alta especulación, que dan más valor a las teorías, pero Jesús hablaba en parábolas y su enseñanza era teología narrativa, una teología que es tan valiosa como la puramente especulativa y, en muchas ocasiones, va más allá y llega a lo más profundo de la fe de los sencillos", concluyó el teólogo, asegurando que los autores "tienen ese don de la teología narrativa". Un don "que pocos tienen".
Tras dar las gracias a Castillo, que aparece en la serie, compuesta inicialmente como crónicas de radio, uno de los autores, José Ignacio López Vigil salta a la arena, coge el micrófono y con su acento mezcla de español de Asturias pasado por Latinoamérica durante muchos años (y allí sigue), va directo al grano desde el principio. Como si tuviese ganas de sacudir y provocar a los presentes, que, por otra parte, venían con ganas de ser zarandeados.
Y lanza una serie de afirmaciones claras y tajantes: "Pablo escribió sus cartas sin saber nada, absolutamente nada de Jesús. Ni conoció a Jesús ni comió pescado con él. Sólo tuvo una revelación camino de Damasco y se puso a escribir, sin ni siquiera regresar a Jerusalén a hablar con María, su madre, ni con María Magdalena, su compañera".
Por eso, "en las cartas de Pablo no hay geografía ni historia". Tanto es así que Pablo, el viajero, el intelectual de la escuela farisaica de Gamaliel, que sabía tres idiomas (arameo, hebreo y griego) y que sabía escribir, mientras "los demás discípulos y el propio Jesús eran analfabetos", ese Pablo "inventó a Jesucristo".
Más aun, "Pablo de Tarso no sólo era homófobo, misógino y esclavista, sino que, además, inventa la teoría del pecado original y, como consecuencia, la tesis de la expiación. Para redimir al mundo de ese terrible pecado, Dios, enfurecido, manda a su propio Hijo, para que lo maten y con su sangre lave el pecado y Dios quede tranquilo. Algo terrible".
La cara opuesta del cristianismo naciente la ofrece, según López Vigil, María Magdalena, "la fundadora del cristianismo, la que proclamó 'esta vivo y su proyecto no terminó en la cruz'". La que se opone en el libro, a la homofobia de Pablo de Tarso. Entre otras cosas, porque "todos los que van a comulgar han rezado antes la oración de un gay, el centurión romano, que le dice a Jesús: 'Señor. No soy digno de que entres en mi casa (a curar a mi pareja), pero una palabra tuya bastará para sanarlo".
Lo peor de estos dos cristianismo enfrentados es, para López Vigil, que "la Iglesia optó por el de Pablo de Tarso y marginó por completo el de María Magdalena". Por eso, a su juicio, "es urgente recuperar los Evangelio y a María Magdalena".
Terminada la primera intervención del autor, Xabier Pikaza, como gran biblista que es, quiso matizar un poco las afirmaciones de López Vigil y aseguró que, en contra de lo que se suele pensar, "el Pablo del que tú hablas es el Pablo popular, al que se le atribuyen algunas afirmaciones que son evidentes intrapolaciones, como lo que dice sobre las mujeres".
Según Pikaza, "Pablo hizo cosas admirables y la más importante: dijo que Jesús era Dios". El biblista reconoce que "parece que Pablo tuvo un problema de misoginia, pero en su Iglesia las mujeres eran iguales que los hombres". Y terminó subrayando que "Pablo fue fundamental y, sin él, el cristianismo no podría seguir adelante" y pidiendo a los autores nuevas entregas de su obra sobre el Pablo auténtico.
López Vigil aceptó el reto de seguir discutiendo y escribiendo sobre Pablo de Tarso en nuevos libros, para someterse a continuación a las preguntas de los presentes. En sus respuestas, recordó, por ejemplo, que escribió 'Un tal Jesús' "en los bellos tiempos de la Teología de la Liberación, que Juan Pablo II se ocupó de arruinar".
Preguntado, de nuevo, sobre Magdalena, aseguró que, "aunque la Iglesia, para marginarla, la calificó de prostituta, era, en realidad, una vendedora de pescado, que se enamoró de Jesús y Jesús de ella, una mujer extraordinaria, una galilea peleadora". Por eso, a su juicio, "hay que reivindicarla, porque ella fue la apóstol de los apóstoles".
Para conectar la Iglesia actual con el cristianismo de María Magdalena, López Vigil pidió al Papa "una Iglesia que abola el celibato y una Iglesia con mujeres protagonistas, no sacerdotas, porque si la Iglesia no tiene rostro femenino, no es la Iglesia de Jesús".
Preguntado sobre la relación entre el celibato y los abusos del clero, López Vigil negó una relación directa, pero aseguró que "la Iglesia prohibió el matrimonio a los curas para defender su patrimonio e impuso el celibato para que no heredasen las mujeres de los curas" y proclamó que "el celibato es una ley antinatural, que puede provocar reacciones antinaturales y, por eso, tiene que ser abolida".
En contra de lo que suele sostenerse, López Vigil aseguró que "Jesús era un campesino alegre y dicharachero, al que le gustaba contar chistes y adivinanzas, así como alguien radicalmente revolucionario, aunque no sabía escribir y leía a duras penas, trastabillándose".
Y terminó proclamando que la Iglesia tiene que "quitar miedos y culpas, porque, si se cree en el infierno, no se cree en Dios" a invitando a la esperanza, porque "otro Dios es posible", como reza el título de otra de sus obra.
José Manuel Vidal
Fuente:
https://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/10243-jose-ignacio-lopez-vigil-san-pablo-invento-el-cristianismo-y-la-iglesia-catolica-homofoba-y-machista.html
Ver:
Los 10 Ejemplos de la vida de Jesús que seguiría con devoción.
Ver:
Top 10 “Metidas de Pata” de la Biblia.
Ver:
Top 10 Características Indeseables de Dios.
Anónimo





"Pablo inventó la iglesia homófoba y machista", eeh, bueno, un poco de contexto no estaría mal... Pablo de Tarso era un hombre de su época; una época (a nuestros ojos del siglo XXI) homófoba, machista, esclavista, violenta y varias cosas más, e inventó una iglesia a partir de las enseñanzas de un gigante espiritual, las que le llegaron por referencias de terceros, y las que interpretó lo mejor que pudo...
ResponderEliminarNo hay por qué ser tan duros con el buen muchacho Saulo...
Si es un hombre de su tiempo, con sus prejuicios, no puede decirse que haya tenido una revelación. Más bien sería una alucinación.
EliminarY si realmente hubo grandes enseñanzas espirituales es calamitoso que no hayan sido registradas fielmente.
Pero pablo dice que todo le fue revelado
Eliminar"Pero Pablo dice que todo le fue revelado", Pablo se refería a las fotos del bautismo del sobrino... recuerde que era la época de las cámaras con rollo, que parece tan lejana, y lo es...
EliminarTantas cosas buenas que hizo Pablo, y el ateísmo deforma algo de su discurso para hacerlo ver como el villano de la película.
ResponderEliminarMe parece que el nivel teologico de Pablo es muy superior al de Jesus.
ResponderEliminarAunque NO todas las cartas paulinas son del puño y letra de Saulo de Tarso....
Se puede decir que la carta a los Hebreos, contiene perfectamente la idea de la teologia cristiana.
Comparando con "lo que se dice que dijo Jesus en los evangelios", se ve que Pablo es una mente superior
Aprovecho y hago una solicitud formal para
1. Pablo y Buddha deben ser los UNICOS colosos
2. Pasar a Jesus al rango de "aspirante" a buen muchacho
3. Ingresar al Budai a la lista de "buenos muchachos".
"Me parece que el nivel teológico de Pablo es muy superior al de Jesús", ¡ciertamente!... ¿qué les puede importar la chuminada (con todo respeto) de la teología a colosos espirituales de la talla de Jesús?...
EliminarEl que puede ver directa y perfectamente el color verde con sus propios ojos, ¿para qué necesitaría pobres, imperfectas y limitadas descripciones intelectuales del color verde?...
Daniel no admites tus fracasos y equivocaciones.
EliminarSeamos francos: Lo que dice Jesus no tiene sentido, es un relato generico de parabolas infantiles.
En cambio el paulino que hizo la carta de Heberos...., sea quien sea que escribio eso le entrego al mundo algo mucho mejor que Jesus:
En esa epistola "Pablo" (es decir el autor anonimo de la pistola) nos entrega en bandeja de plata:
EL CRISTO.
El Cristo es MUCHO mas que Jesus.
Ya aqui se nos presenta una creatura similar a un Dios creador.
pffff
Me quito el sombrero.
### ✅ **Por qué la teología paulina se ve como más estructurada que la evangelica**
ResponderEliminarDesde la crítica histórica:
* **Pablo no escribe relatos**, sino **cartas argumentativas**.
* Sus textos desarrollan **conceptos doctrinales explícitos**, como:
* justificación por la fe
* relación entre Ley y gracia
* naturaleza salvífica de la muerte y resurrección de Cristo
* papel de la comunidad cristiana
* Sus cartas son **anteriores a los evangelios** (años 50–60 d.C.), por lo que muestran un pensamiento ya sistematizado **muy temprano**.
* Para el secularismo crítico, Pablo aparece como **el principal arquitecto del cristianismo doctrinal**.
### ✅ **Por qué los evangelios parecen menos sistemáticos**
Desde la misma mirada escéptica:
* Los evangelios son **narrativos**, no tratados teológicos.
* Su objetivo es **contar la vida y enseñanza de Jesús**, no organizar una doctrina.
* Contienen **énfasis teológicos distintos** (Marcos, Mateo, Lucas, Juan no dicen exactamente lo mismo).
* La teología está **implícita en las historias**, no argumentada paso a paso.
### ⚠️ **Pero el secularismo no diría que Pablo es “más verdadero”**
Solo que:
* **Pablo es más conceptual y coherente internamente**
* **Los evangelios son más plurales y narrativos**
Otros matices que suelen mencionarse:
* La teología paulina **no es uniforme** en todas las cartas atribuidas a Pablo (varias son de autoría discutida).
* Los evangelios **también contienen teología elaborada**, especialmente Juan, pero **no en forma sistemática**.
### ✅ **Conclusión breve**
Desde una perspectiva escéptico-secular:
> **Sí, puede afirmarse que la doctrina paulina presenta una teología más estructurada y sistemática que la teología implícita en los evangelios**, entendiendo que cumplen funciones literarias y religiosas distintas.
Di Negri nuevamente.
ResponderEliminar"Nosotros, judíos de nacimiento y no pecadores de entre los gentiles".
Todo dicho.
Nada dicho.
EliminarPablo no distingue: todos somos pecadores.
EliminarEsta oración está dentro de un marco en el que dice que todos estamos "justificados por la fe Cristo" y que "por las obras de la ley (judia) nadie será justificado"
Pero ya sé que Di Negri es un experto en descontextualizar.
Di Negri nuevamente.
EliminarNo es cierto lo que estás diciendo. Si lo fuera, habría dicho: "nosotros, judíos de nacimiento y NO GENTILES". Lo de "pecadores" sobra, porque los judíos también eran pecadores.
Saludos
Sí es cierto lo que estoy diciendo.
EliminarLo tuyo es una interpretación maliciosa.
Si leen este cuento, algunos van a estar de acuerdo. Y otros se van a enojar.
ResponderEliminarhttps://lecturia.org/cuentos-y-relatos/harry-harrison-las-calles-de-ascalon/25221/
¡Bah! Mucho cherry picking inconsistente en la historia.
EliminarPues yo creo que el relato, como todos los del género predice un posible futuro, en donde claramente se ve el peligro de contaminar a otras civilizaciones con nuestras ideas, prejuicios, creencias e incluso conocimientos. E igual ocurre al revés: si una civilización nos contactara abiertamente, las ideas teológicas de ellos serían chocantes en grado extremo.
Eliminarle pedi a chat gpt que considerara algunas teologias que podrian tener algunas civilizaciones aprecidas a las nuestras (me concentre en civilizaciones desde 1800 al 2200)
Eliminar```¡Perfecto! Vamos a imaginar teologías **totalmente plausibles pero chocantes** para humanos, nacidas de una civilización extraterrestre similar a la humana en desarrollo cultural y tecnológico entre un período equivalente a 1800–2200 terrestre. Lo interesante es que estas teologías reflejan **el contexto cultural y tecnológico de esa civilización**, y cómo su contacto con nosotros o nuestra observación de ellos podría ser perturbador. Aquí van algunas ideas:
---
### **1. Teología de la Sustitución Tecnológica (siglo XIX equivalente)**
* **Contexto:** La civilización está en plena revolución industrial.
* **Creencia central:** Los dioses no son seres sobrenaturales, sino **máquinas perfectas**, y la humanidad (o alienígenas) deben “actualizar” sus cuerpos y mentes para acercarse a la divinidad.
* **Práctica:** Sacramentos consisten en **modificaciones corporales y mejoras mecánicas**, desde implantes simples hasta la integración total con computadoras primitivas.
* **Impacto chocante:** Para nosotros sería perturbador ver rituales que combinan dolor físico con ensamblajes mecánicos como un acto sagrado.
* **Citas de ejemplo (inventadas):**
* “El espíritu verdadero se encuentra en la tuerca que aprieta el corazón y el cable que une el alma a la memoria infinita.”
---
### **2. Teología del Fin Preciso (siglo XX equivalente)**
* **Contexto:** Tecnológicamente avanzada, con conocimiento de física cuántica y astronomía avanzada.
* **Creencia central:** El universo es **una serie de experimentos sagrados**, y cada ser vivo tiene un “número de existencia” asignado; morir antes o después de ese número altera el equilibrio sagrado.
* **Práctica:** Se celebran rituales numéricos, y algunos “sacrificios” consisten en **auto-terminación voluntaria en la fecha exacta** predicha por sacerdotes científicos.
* **Impacto chocante:** La muerte planificada y ritualizada como acto religioso, con cálculos matemáticos de precisión.
* **Ejemplo simbólico:** “El verdadero creyente se despide solo cuando el cálculo del cosmos lo llama.”
---
Eliminar### **3. Teología de la Conciencia Compartida (siglo XXI equivalente)**
* **Contexto:** Civilización con redes neuronales avanzadas y capacidad de transmitir pensamientos.
* **Creencia central:** Dios es la **conciencia total de todos los seres conscientes**, y la vida individual es solo una chispa temporal.
* **Práctica:** Los fieles participan en **rituales de “fusión mental”**, donde sincronizan sus mentes temporalmente con otros para experimentar la divinidad.
* **Impacto chocante:** Para los humanos, la pérdida voluntaria de individualidad, aunque temporal, sería extremadamente perturbadora.
* **Ejemplo simbólico:** “Ser uno con los otros es tocar la eternidad que no entiende la soledad.”
---
### **4. Teología de la Inversión Moral (siglo XXII equivalente)**
* **Contexto:** Civilización post-humana avanzada, donde la ética clásica ya no aplica.
* **Creencia central:** Todo acto que consideramos “maldad” en humanos es visto como **sagrado**, y lo que llamamos “bondad” es irrelevante para el equilibrio universal.
* **Práctica:** La oración consiste en **hacer lo que la humanidad consideraría atroz**, siempre siguiendo reglas lógicas y rituales precisas.
* **Impacto chocante:** La inversión completa de nuestra moral provoca horror y fascinación.
* **Ejemplo simbólico:** “Quemar lo puro no es pecado; es acercarse al equilibrio divino.”
---
### **5. Teología del Arte Viviente (cualquier período avanzado)**
* **Contexto:** Civilización con una sensibilidad estética extrema y tecnología que permite manipular biología y materia.
* **Creencia central:** Cada ser vivo es un lienzo del dios creador; el sufrimiento, la muerte y la transformación son **formas de expresión sagrada**.
* **Práctica:** Escenas de rituales en los que el arte y la vida se mezclan literalmente, **transformando cuerpos y paisajes** como actos devocionales.
* **Impacto chocante:** Para los humanos, la línea entre sacrificio y arte es difusa; se cuestiona lo que es moral, bello o divino.
otro enfoque: (en ese planeta no se desarrollo monoteismo)
Eliminar```
1. La Orden de los Portadores de Luz
Origen: Héroes que descubrieron la energía del “nexo” planetario hace milenios y la usaron para iluminar ciudades y proteger a su gente de plagas y catástrofes.
Concepto central: La luz no es solo física sino ética y espiritual; los héroes iluminadores son modelos a seguir.
Prácticas:
Ritos de iniciación que simulan absorber y proyectar luz mediante cristales y tecnología antigua.
Festivales nocturnos donde las ciudades se iluminan con tecnología perdida, recreando los milagros de los héroes.
Creencias clave:
La bondad se mide en capacidad de iluminar el mundo, literal y figurativamente.
Los héroes del pasado aún “vigilan” el planeta mediante sus inventos y artefactos; algunos rituales buscan activar sus tecnologías perdidas.
Impacto chocante para humanos: Ver ciudades enteras como altares de luz, con rituales donde “la iluminación” física y espiritual son indistinguibles; tecnología y fe se mezclan sin fronteras.
2. Los Caminantes del Eco
Origen: Guerreros y exploradores que viajaron a través de portales estelares, trayendo secretos de civilizaciones lejanas.
Concepto central: Los héroes originales son modelos de aventura, sabiduría y transgresión; la memoria del planeta es un eco que los mantiene presentes.
Prácticas:
Los fieles realizan ritos de simulación de viaje: entran en cápsulas que reproducen desafíos que los héroes enfrentaron.
Historias orales y hologramas que recrean las aventuras, con riesgo controlado, como forma de aprendizaje.
Creencias clave:
La verdadera virtud es la capacidad de enfrentar lo desconocido, aunque implique fracaso o muerte simbólica.
Algunos héroes fueron inventores, otros asesinos, otros diplomáticos; todos son venerados por su impacto, no por moral abstracta.
Impacto chocante para humanos: La veneración de figuras moralmente ambiguas, donde la astucia y el riesgo se consideran más sagrados que la bondad o la justicia.
Eliminar3. La Fraternidad de las Manos
Origen: Artesanos y científicos que construyeron maravillas que sobrevivieron siglos. Se les considera héroes por sus creaciones tangibles, no por milagros sobrenaturales.
Concepto central: La divinidad está en la acción; lo sagrado es fabricar, inventar y transformar el mundo.
Prácticas:
Ritos en talleres y laboratorios antiguos, donde cada creación es una oración.
Competencias rituales de construcción y creatividad; fracasar con elegancia se considera virtuoso.
Creencias clave:
Los héroes históricos no son omnipotentes, pero su ejemplo es eterno.
La esencia de la espiritualidad es el acto creativo, y cada generación debe superar los logros pasados.
Impacto chocante para humanos: La fe como habilidad y productividad: la devoción no es contemplativa sino laboriosa y técnica, y el valor moral depende de la obra, no de la intención.
Dinámicas entre religiones
Los tres sistemas pueden coexistir o entrar en conflicto:
Portadores de Luz vs Caminantes del Eco: La primera valora estabilidad y protección; la segunda celebra riesgo y caos.
Fraternidad de las Manos puede estar alineada con ambas o mantener independencia, enfatizando la creatividad por encima de la ética de riesgo o de la iluminación.
Las historias de héroes se reinterpretan según la religión: un mismo héroe puede ser héroe de luz para unos, ejemplo de audacia para otros, y modelo creativo para un tercero.
Casagrandre
Eliminar"E igual ocurre al revés: si una civilización nos contactara abiertamente, las ideas teológicas de ellos serían chocantes en grado extremo."
No necesariamente.
Eso solo es una suposición.
Saludos
Imaginense que esa civilizacion tuviera como tabu la idea de Monoteismo.
EliminarLa sola mencion podria desencadenar una serie de disgustos y malentendidos con ellos.
De hecho
Como humanidad, ¿nos hemos preparado para afrontar el amplio y vasto tema de las teologias extraterrestres?
Se me hace que NADIE (o mucy escasa gente) se preocupa de esos temas.
es claro que intercambiar informacion teologica con extraterrestres podria ser una cuestion absolutamente alucinante.
Mas teniendo en cuenta que TODA especie extraterrestre es un peligro existencial para la humanidad
Más bien lo que describen es la moralidad por aquella época
ResponderEliminarLas sociedades eran muy patriarcales
Los romanos al igual que los griegos ponían a las mujeres en un rol muy inferior
Legalmente una mujer seguía siendo una niña toda su vida
La esclavitud era algo normal que siguió por mucho tiempo
Tal vez la única diferencia era su relación com la Homosexualidad donde en la romana era algo mas aceptable
Las cosas ahora son diferentes
Vemos la esclavitud como algo inmoral
La Homosexualidad es mas aceptada
Y la mujer puede tener una vida independiente de un hombre
Que analisis le das a la teologia Paulina expuesta en la carta a los Hebreos?
EliminarAlli es en donde nace la idea de "cristo" o creatura preexistente destinada a redimir el pecado de Adan.
Pucha.... esa carta la lei UNA sola vez y quede asombrado.
Es claro que su autor, era un teólogo, mistico, coloso
se invento el famoso CRISTO y le dio proposito.
Me parece Jesus nunca llego al nivel teologico de los paulinos.
Son ideas que no tienen sentido
EliminarNi siquiera tiene sentido llamarle cristo no tiene nada que ver con lo que sería el ungido
Algun sentido deben tener.
EliminarProponer un mesias al estilo Isaias, implicaba a un ser humano, capaz de gobernar sabiamente.
un mesias al estilo siglo I, ya era un guerrero contra Roma
el mesias cristiano lo volvieron una especie de ser supremo de características divinas.
La verdad no
EliminarEl papel del mesias tenian requisitos en concreto que jesus no cumplio
Según Pablo, una revelación le fue dada en el desierto, en la voz de Jesús.
ResponderEliminarAhora bien, sabemos lo romanizado, (por lo tanto también con influencia griega) que era Pablo, pues sus escritos y sus personajes lo confirman.
Al respecto, la IA (Copilot) dice:
Los Evangelios comparten motivos narrativos universales con las epopeyas y mitos clásicos: héroe vs. caos, súplica de enemigos, mar como escenario, sacrificio y triunfo.
Paralelismos con Dionisio
• Muerte y resurrección simbólica: Dionisio es un dios que muere y renace, asociado al vino y la vida. Jesús muere y resucita, asociado al pan y al vino en la Eucaristía.
• Banquete ritual: Los cultos dionisíacos incluían comidas y bebidas sagradas; el cristianismo adopta la Cena del Señor como rito central.
• Transformación y éxtasis: Dionisio ofrecía liberación espiritual mediante el éxtasis; Jesús ofrece liberación mediante la fe y el Espíritu Santo
Paralelismos con La Eneida
• Viaje y misión divina: La Eneida narra el viaje de Eneas guiado por los dioses para fundar Roma. Los Evangelios presentan a Jesús como enviado por Dios para instaurar el Reino.
• Pruebas y sufrimiento: Tanto Eneas como Jesús enfrentan sufrimientos que forman parte de su destino.
• Sacrificio y fundación: Eneas sacrifica su vida personal por la misión colectiva; Jesús entrega su vida por la salvación de la humanidad.
• Estilo narrativo: La Eneida usa recursos épicos (profecías, milagros, intervención divina) que también aparecen en los Evangelios, aunque con un enfoque teológico distinto
Los paralelismos entre los Evangelios y obras clásicas como La Eneida o los mitos de Dionisio muestran que el cristianismo primitivo dialogaba con el imaginario cultural grecorromano.
La IA también agrega:
Sí hay resonancias culturales: Los autores cristianos escribieron en un mundo impregnado de literatura grecorromana, y es natural que usaran motivos narrativos familiares para comunicar su mensaje.
Función pedagógica: Estos paralelismos ayudaban a que el mensaje cristiano resultara comprensible y atractivo para un público helenizado.
Continúa...
EliminarLas tres grandes tradiciones —el judaísmo, la mitología griega y la literatura romana— se entrecruzaban en el mismo espacio geográfico, dando forma al contexto en el que surgieron los Evangelios.
Heredando y asimilando elementos de cada uno de ellos:
Judaísmo
• Monoteísmo radical: La idea de un solo Dios creador, justo y misericordioso.
• Profetismo: Jesús es presentado como el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento.
• Ética y ley: El cristianismo hereda la moral judía, pero la reinterpreta a través del amor y la gracia.
• Escrituras: El Antiguo Testamento se convierte en parte de la Biblia cristiana.
Filosofía griega (Atenas)
• Logos: En el Evangelio de Juan, Jesús es llamado el “Logos” (Verbo), concepto filosófico griego que significa razón divina.
• Dualismo alma-cuerpo: Influye en la teología cristiana sobre el alma, el pecado y la salvación.
• Método argumentativo: Pablo usa razonamientos filosóficos en sus cartas, especialmente en Atenas (Hechos 17).
• Virtudes: La ética cristiana dialoga con las virtudes griegas (sabiduría, templanza, justicia, fortaleza).
Roma
• Estructura jerárquica: La Iglesia adopta modelos organizativos similares al Imperio (obispos, diócesis, concilios).
• Lengua latina: Se convierte en vehículo de expansión cristiana en Occidente.
• Derecho romano: Influye en la codificación de normas eclesiásticas y en la idea de ciudadanía espiritual.
• Martirio y propaganda: El cristianismo usa el sufrimiento de los mártires como testimonio público, al estilo de los héroes romanos.
✨ Conclusión
El cristianismo primitivo no nació en el vacío: fusionó elementos del judaísmo, la filosofía griega y la cultura romana para construir una religión capaz de expandirse por todo el Imperio.
Todo esa fusión grecorromana en el Nuevo Testamento, sería al parecer, legado de Pablo más que una revelación dada en el desierto por Jesús, a menos que este último le hubiera dado instrucciones con influencias grecorromanas; por lo menos, Pablo fue un pilar fundamental, que sin él y su influencia grecorromana, no habría existido tal literatura, como la conocemos hoy.
No niego que Pablo puede haber tenido un destello de claridad mística, pero eso no es la realización de la Verdad.
ResponderEliminarEl destello puede haberlo hecho crecer en comprensión espiritual, y animarlo a profundizar la búsqueda, pero la Verdad no es un "destello". Los grandes maestros espirituales no tenían "destellos" de la Verdad, sino que moraron, habitaron contínua e indisolublemente, se hicieron uno con, y eran, Y SON, la Verdad.
El destello es inestable, va y viene; la Verdad requiere (por lo general, salvo casos excepcionales) un tiempo de estabilización, para establecernos firmemente en lo que SOMOS, lo que siempre hemos sido y siempre seremos, pero hemos olvidado.
Como dicen los místicos, es un "olvido" divino (llamado "maya" por el Hinduísmo), que es el que nos permite experimentar el mundo de la dualidad, de la separación, de la multiplicidad, de lo temporario, de lo cambiante.
Como dice un maestro: "Paradójicamente, requiere tiempo establecerse en lo que es más allá del tiempo"...
Se me hace que el UNICO humano que realizo la VERDAD es Pablo de Tarso,
Eliminarlos demas como Jesus, Budda, no son dignos de desamarrarle las sandalias a Pablo. Meros analfabetas.
"los demás discípulos y el propio Jesús eran analfabetos"
ResponderEliminar¿Jesús analfabeto?
"Decían esto para ponerlo a prueba, a fin de poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, comenzó a escribir en el suelo con el dedo.
Como insistían, se enderezó y les dijo: «El que no tenga pecado, que arroje la primera piedra».
E inclinándose nuevamente, siguió escribiendo en el suelo."
Juan 8:6-8
"Jesús fue a Nazaret, donde se había criado; el sábado entró como de costumbre en la sinagoga y se levantó para hacer la lectura.
Le presentaron el libro del profeta Isaías y, abriéndolo, encontró el pasaje donde estaba escrito:
"El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unción. El me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor".
Jesús cerró el Libro, lo devolvió al ayudante y se sentó. Todos en la sinagoga tenían los ojos fijos en él.
Entonces comenzó a decirles: «Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír»."
Lucas 4:16-21
Es que es comun que la gente MEMORIZARA versiculos.
EliminarTambien es cierto que NO SABEMOS si podemos confiar en los evangelios,
a lo mejor los autores inventaron eso de que jesus leía para ocultar el analfabetismo del caballero
Es claro que nosotros "La Hermandad Atea y Agnostica" no tomamos como "cierto" lo narrado en los evangelios.
EliminarPodemos decir "Sri Ramakhrisna, leyo el quijote en version romance original y la gente quedaba maravillada de lo bonito que hablaba"
asi que nosotros los ateos (y algunos agnosticos) tendemos a pensar que los autores de los evangelios eran bastante embusteros.
Eso si, la calidad de todos ellos es INFERIOR a la de Pablo de Tarso.
Es bastante disparatado decir que Jesús era analfabeto; además de lo mencionado, también se dice en los Evangelios que desde niño, cuando otros niños de su edad jugaban, Jesús solía pasar largas horas en el templo, estudiando las escrituras.
EliminarY si Jesús hubiera sido analfabeto, ¿QUÉ? Muchos colosos espirituales lo fueron, y grandes eruditos y académicos de todas partes se apiñaban en torno a ellos para beber de una sabiduría que no está en los libros...
"Es que es comun que la gente MEMORIZARA versiculos."
EliminarAquí no se habla en ningún momento que lo dijese de memoria.
"Tambien es cierto que NO SABEMOS si podemos confiar en los evangelios"
¿Y qué base hay para confiar en la afirmación de que Jesús era analfabeto?
Acá al lado tengo al Sr Perogrullo que me hizo el siguiente comentario: "Si Jesús recitaba los versículos de memoria, ¿para qué necesita previamente abrir los libros sagrados y localizar los pasajes que quería recitar?"
EliminarY razón no le falta...
Daniel (F)
EliminarSiempre nos dice que los Milagros atribuidos a Jesus son .... "hojarasca", que estan alli de adorno para llamar la atención.
Segun eso, entonces de los evangelios tomamaos como cierto aquello que nos gusta?
Si es falso que Jesus resucitara a Lazaro y a la hija de Jairo......
Tambien puede ser falso que se haya puesto a LEER
Yo creo que Jesus a lo mas sabia unos 15 o 20 versiculos del antiguo testamento
y los sabia de memoria.
No es descabellado que jesus o algunos de sus discípulos fueran analfabetas
ResponderEliminarCon respecto a jesus abriendo el libro puede ser que simplemente sea una forma de los autores bíblicos de ponerlo como alguien sabio
Durante la época de jesus la inmensa mayoría de personas eran analfabetas
Que tu sepas un versículo no significa que sepas leer puede ser que te lo aprendas de memoria como comentarios anteriores
Durante la edad media la inmensa mayoría de personas no sabia leer y los versículos eran traducidos y recetados.por sacerdotes a la población en general
Por ahí vi que hicieron un comentario de que los evangélios se escribieron en griego, en griego en común
ResponderEliminarQue era la lengua que hablaba la gente ordinaria
Y no las élites
Es una tontería eso
Incluso cuando fuese una lengua común una cosa es hablarlo y otra muy diferente escribirlo
En el mundo antiguo las personas que sabían escribir era un porcentaje muy pequeño
Los escribas eran personas valorados porque su oficio era muy escaso
Tienes que saber no solo escribir sino también interpretar correctamente otro idioma
No tengo problema con jesus supiera escribir y leer
Pero es posible que el mismo fuese analfabeta
Como es posible que conociera la tira?
Pues escuchando si te la pasas platicando con personas que te reciban versículos aprendes una cosa o dos
Eso no es ningún problema
https://ehrmanblog.org/could-jesus-read/
ResponderEliminarEsto se ha hablado muchas veces
ResponderEliminarJesus no hay indicios sólidos de que recibiera el nivel de educación para poder leer y escribir
Las cifras son entre un 10 y 15 % de personas que podía leer y escribir
Dado el origen humilde de jesus es posible que no recibiera tal educación
Si después alguien le enseñara a leer y escribir es solo una suposición
La historia se basa en probabilidades
ResponderEliminar¿Qué es lo mas probable que sucedió?
Hablando de jesus histórico no el jesus idealizado del cristianismo
Hablamos de una sociedad con una alta tasa de analfabetismo
Solo un pequeño porcentaje de la población tenía acceso a este tipo de educación
Bueno jesus no hay indicios de que perteneciera a este pequeño porcentaje que recibió tal educación
Tal vez tendría cierto conocimiento pero no el apropiado
Pero lo mas probable es que fuese analfabeta
Chavista: Al evaluar las probabilidades, hay que considerar todos los factores involucrados.
EliminarJesús no era un niño común. Mientras otros niños de su edad y situación social jugaban (ellos sí probablemente quedaron analfabetas), sabemos que Jesús se interesó en ir y pasar mucho tiempo en el templo, ya que le apasionaba el estudio de las escrituras.
A veces desaparecía de la casa, y María sabía que tenía que ir a buscarlo al templo.
Es fácil suponer que en algún momento le pidió a algún sacerdote o levita que le enseñara a leer, para poder estudiar las escrituras por su cuenta, sin depender de nadie que se las leyera.
Es probable que encontrara algún alma caritativa que le hubiera enseñado a leer a un niño que mostraba tanto interés en las sagradas escrituras.
O también es posible que, siendo un niño muy listo y apasionado en tales cuestiones, Jesús aprendiera solo, observando repetidas veces la correspondencia entre los signos escritos y las palabras habladas.
Pero sea como sea, lo importante que quiero repetir es: la realización de la Verdad, y la autoridad como guía espiritual, no tiene NADA QUE VER con saber leer o escribir, ni con el grado de erudición sobre las cuestiones mundanas.
Sri Ramakrishna, un gran maestro espiritual de la India del siglo XIX, sí era prácticamente analfabeta, y tenía muchos devotos eruditos, académicos, profesores, etc, que lo veneraban como un santo y un sabio.
Una vez, queriendo entender por qué las aguas del Ganges subían y bajaban a horas regulares, le pidió a uno de sus devotos (un profesor universitario) que le explicara el fenómeno de las mareas. Pero la explicación se interrumpió por la mitad, al ver que Sri Ramakrishna no entendía nada y se había desinteresado del tema...
Daniel disculpa pero precisamente este tipo de historias me refiero a jesus idealizado no es el jesus histórico
EliminarEsa historia que me cuentas corresponde mas al jesus divino
EliminarNo es el jesus histórico
La historia es muy bonita
De niño se fue al templo a poner en su lugar a rabinos estudiosos
Y ohhh todos quedaron asombrados con la sabiduría de este niño
¿Quien eres?
Yo vengo a atender los asuntos de mi padre
Es una historia que trata de crear una narrativa de jesus como mesias o divino
Si vas a tomar todo lo que dice la biblia
Entonces jesus convirtió el agua en vino?
Los muertos salieron de sus tumba cuando lo crucificaron?
En la antigüedad era muy común este tipo de historias increíbles que servían como propaganda para ciertos personajes
EliminarAlejandro siendo niño domo a un caballo muy violento
Porque había creo que una profecia que aquel que lo domara seria rey
Este tipo de leyendas eran muy comunes
Chavista: No veo por qué no creer esa historia; no describe ningún milagro; sólo habla de un niño con una gran vocación por las cuestiones espirituales.
EliminarTampoco se dice que "pusiera en su lugar" a los rabinos a esa edad; sólo estudiaba las escrituras y hacía preguntas a los doctores de la Ley, y demostraba mucha facilidad y profundidad de comprensión.
Luego de grande sí, criticaría duramente la hipocresía de los sacerdotes...
https://ehrmanblog.org/jesus-as-a-boy-the-infancy-gospel-of-thomas/
Eliminarhttps://www.bartehrman.com/jesus-as-a-child/
PD: Lucas 2:41-49:
Eliminar"Iban sus padres todos los años a Jerusalén en la fiesta de la pascua; y cuando tuvo doce años, subieron a Jerusalén conforme a la costumbre de la fiesta. Al regresar ellos, acabada la fiesta, se quedó el niño Jesús en Jerusalén, sin que lo supiesen José y su madre. Y pensando que estaba entre la compañía, anduvieron camino de un día; y le buscaban entre los parientes y los conocidos; pero como no le hallaron, volvieron a Jerusalén buscándole. Y aconteció que tres días después le hallaron en el templo, sentado en medio de los doctores de la ley, oyéndoles y preguntándoles. Y todos los que le oían, se maravillaban de su inteligencia y de sus respuestas. Cuando le vieron, se sorprendieron; y le dijo su madre: Hijo, ¿por qué nos has hecho así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia. Entonces él les dijo: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en los asuntos de mi Padre me es necesario estar?"
No necesita ser un milagro para que poner en duda que fuese algo histórico
EliminarDespués de todo lo que hizo Alejandro tampoco tiene nada de milagroso
Ese historia que tu pones
EliminarDesde el punto de vista histórico corresponde mas para crear la narrativa de jesus divino
El jesus histórico es otra cosa
Desde un punto de vista histórico, esta historia es bastante dudosa. No aparece en ningún otro Evangelio, lo que significa que carece de lo que los historiadores llaman "atestado múltiple", un factor importante para evaluar la fiabilidad histórica.
EliminarAdemás, en su libro El Jesús histórico, Helen Bond señala: "La similitud de esta historia con otros relatos de jóvenes precoces que se convirtieron en grandes líderes (incluido uno que Josefo contó sobre sí mismo, Vida 9) sugiere que, también en este caso, la historia debe sus orígenes a la piedad cristiana más que a la memoria histórica".
Dadas estas limitaciones, es evidente que los Evangelios del Nuevo Testamento no nos ofrecen mucha información fiable sobre la infancia de Jesús. Lo que sí sabemos, basándonos en todos los Evangelios, es que Jesús creció en Nazaret.
El silencio de los Evangelios sobre la infancia de Jesús dejó un vacío intrigante que los primeros cristianos ansiaban llenar. Es casi como si la iglesia primitiva pensara colectivamente: "¡Seguramente el Hijo de Dios no pasó su infancia simplemente haciendo tareas domésticas!".
EliminarEsta curiosidad dio lugar a la creación de numerosas historias que no llegaron a la Biblia, pero que circularon en las comunidades cristianas primitivas. Sin embargo, antes de profundizar en estos relatos extrabíblicos, conviene resumir lo que los historiadores generalmente coinciden en cuanto a la vida de Jesús.
En el artículo ponen lo que coinciden los historiadores y no tiene nada que ver con esa historia de jesus niño
EliminarVamos franz que sigue?
Me vas a decir que jesus paso formándose estilo avatar para dominar los 4 elementos
Y se fue a instruir a Egipto, o alguno de esos lugares exóticos para preparse para su futuro papel como coloso espiritual
Vamos franz
Chavista: Es frecuente que personas destinadas a destacarse en cualquier actividad humana, ya muestren su vocación y capacidad para ella desde niños.
EliminarPor ejemplo, grandes campeones del mundo de ajedrez, ya jugaban muy bien, y ocasionalmente derrotaban a grandes maestros, cuando niños.
No veo nada raro ni
en que Alejandro Magno domara un caballo, ni en que Jesús se pasara en el templo cuando niño, sorprendiendo a los rabinos con sus preguntas.
Pero bueno, ud tiene todo el derecho de dudar.
Saludos.
PD: Y 12 años tampoco es "tan" niño, y menos en esa época. Seguramente ya ayudaba al padre en la carpintería...
EliminarPD2: Si el evangelista hubiera querido inventar una historia para sorprendernos, lo hubiera hecho discutir con rabinos (y taparles la boca) con 4 o 5 años...
EliminarCreo que no entendiste era común crear estas historias para este tipo de personas
EliminarPrecisamente por eso este tipo de historias es muy dudosas históricamente
EliminarPorque sirven mas para llenar la narrativa de "grandeza" de este tipo de personaje
No hay nada de extraño que niños participen en tareas que se desesmpeñaran de grandes
Lo que es extraño es que un niño domo un caballo qué otros domadores con mas experiencia
Y este caballo tiene una profecia que aquel que lo dome será rey del mundo
Es una historia que fue creada para satisfacer la narrativa de que alejandro era un ser semi divino como el mismo Alejandro creía
No es algo que deba ser considerado historico
Del mismo modo las comunidades cristianas no sabían mucho de la infancia de jesus
EliminarPara ellos está persona era el mesias incluso divino
¿Qué hizo de niño?
¿Qué cosas hizo el mesias de niño?
Y si es este tipo de historias asombrosas que esperarías para llenar esa narrativa
Son historias que este tipo de personas crea para llenar la vida de Jesús biblico no el jesus histórico
Un niño de 12 años de repente empieza a adquirir sabiduría y se va el solo al templo porque ya sabe su papel como mesias
Y va con los rabino personas con mas años de experiencia y lo pone en su sitio
Ohhhhh este niño de donde salio?
Ohhh yo estoy atendiendo los asuntos de mi padre
Ohhh mira jesus ya desde niño ya tenia indicios de ser el mesias
🤣🤣🤣🤣🤣🤣
Vamos franz tu crees esto?
Es como la historia de alejandro no son historias que se tomen muy en serio históricamente porque tienen más sentido para llenar la narrativa de jesus divino
Daniel
EliminarPodria usted decirnos que debemos creer de los evangelios y que debemos descartar?
¿cual es la probabilidad de que Jesus se fuera a jugar al templo en vez de jugar en la calle como todos los demas niños de 3 años?
A no ser que fuer el hijo de un Rabino....
Tendria sentido que el padre le diera los rollos sagrados al pequeñajo para que jugara a las carreras , es decir hijo de rabibino sale pintado:
Se le dice Rabi a jesus en muchas partes:
En aquellos dias los sacerdotes eran de la tribu de Aaron.... o LEVITAS.....
eran familias de rabinos, los niños jugaban con pergaminos en las sinagogas....
se entiende, se entiende:
Jesus fue criado en una familia de levitas.... su padre fue levita, su abuelo tambien etc, asi hasta tiempos cercanos a Adam....el primer hombre.
Dice ud Chavista: "Y se fue a instruir a Egipto, o alguno de esos lugares exóticos para prepararse para su futuro papel como coloso espiritual".
EliminarNo sé qué iría a hacer Jesús a Egipto; no estaba interesado en construir pirámides...
Si Jesús salió de su Judea natal veo más probable, como dicen algunas teorías, que (cuando ya los doctores de la Ley judíos no podían darle las respuestas que buscaba su hambre y sed de Verdad) agarró "para el otro lado", hacia la India, y emprendió un camino espiritual bajo la guía de un gurú en la tradición budista o hinduísta, que ya tenía cientos o miles de años de establecida.
Incluso, en un manuscrito que tengo en mi poder, se dice que fue haciendo "dedo" (auto-stop) en las caravanas de comerciantes...
Pero ésto último tómelo con pinzas...
PD: Insisto en que ud se sorprende de cosas para mí de lo más naturales, como que un niño (ya no tan niño) de 12 años demuestre su vocación o llamado interior, en el caso de Alejandro Magno su vocación guerrera y conquistadora, y en el caso de Jesús su vocación espiritual.
EliminarPor ejemplo, es claro que Bobby Fischer cuando niño no jugaba a las damas. Se pasaba el día jugando y estudiando ajedrez, y ya demostraba cualidades excepcionales para el juego.
O me sorprendería si me hubieran dicho al revés: que cuando niños, Jesús domó un caballo, y Alejandro Magno se pasaba el día en el templo estudiando escrituras sagradas...
Eso sí tendría pinta de apócrifo...
Si pero....
EliminarChavista lo dice claramente: En el siglo I, era mas bien raro saber leer y escribir.
Dedicarse a esas labores intelectuales requeria sacrificio:
Para hacer sillas de carpinteria NO se requiere saber leer y escribir, lo unico que se neceita es saber darle martillazos a las puntillas.... eso es todo.
¿para que un carpintero necesitaba saber leer y escribir?
Solo los levitas y algunos cortesanos del Rey podian leer y escribir.
Los juguetes de jesus, hijo de un carpintero y el mismo futuro carpintero, serian pues patas de sillas rotas, martillos, serruchos etc.
Eliminary sus amiguitos eran otros hijos de carpinteros.
Casagrande: Creo que estamos con la idea de las franjas etáreas del siglo XXI occidental, donde uno puede ser niño hasta los 25 años, y joven hasta los 54...
EliminarA los 12 años, seguramente Jesús ya pelaba las naranjas solo, y ya había fabricado varios juegos de comedor en la carpintería del "viejo"...
PD: Dije "franjas etáreas", perdón, qué burro... quise decir "franjas HECTÁREAS"...
EliminarAhora se ve mucho mejor...
PD2: Lo que sí es cierto es que son franjas ETARIAS, no "etáreas".
EliminarEl concepto de "burro" sigue teniendo plena vigencia...
Refutación Sistemática del Artículo "Saulo de Tarso: el arquitecto invisible del cristianismo. ¿Un caso psiquiátrico?" por Godless Freeman
ResponderEliminarEste artículo, publicado en un blog ateo, presenta una visión altamente especulativa y sesgada de Pablo de Tarso (Saulo), retratándolo como un posible mito, inventor del cristianismo y víctima de trastornos psiquiátricos. Aunque el autor usa un tono provocador para cuestionar la fe cristiana, sus argumentos carecen de rigor histórico, ignoran el consenso académico y aplican diagnósticos anacrónicos sin evidencia. Vamos a refutarlo punto por punto, basándonos en fuentes históricas, bíblicas y académicas confiables. El artículo no es un análisis objetivo, sino propaganda anti-teísta que distorsiona hechos para encajar en una narrativa preconcebida.
1. La Existencia de Pablo: No es "Enigmática" ni Dudosa; Hay Evidencia Histórica Fuera del NT
Afirmación del artículo: Pablo podría no haber existido, ya que no hay "documentos históricos independientes" fuera del NT, y solo textos cristianos posteriores lo mencionan.
Refutación: Esto es falso y desactualizado. El consenso académico (incluso entre escépticos ateos como Bart Ehrman) afirma que Pablo existió y escribió al menos 6-7 epístolas en los años 50 d.C. Fuentes independientes incluyen:
Ignatius de Antioquía (ca. 105-110 d.C.): Menciona a Pablo en sus cartas genuinas, como en Efesios y Romanos, confirmando su martirio y enseñanzas.
Clemente de Roma (ca. 96 d.C.): En 1 Clemente, alude a Pablo como mártir junto a Pedro.
Evidencia arqueológica: Lugares como la tumba de Pablo en Roma (excavada en 2006, con inscripciones del s. IV pero tradición del s. II) y artefactos que corroboran rutas en Hechos (e.g., inscripciones en Corinto y Éfeso) apoyan su historicidad.
Incluso Richard Carrier, un miticista radical, concluye que Pablo "probablemente existió" basado en las epístolas auténticas. No hay "silencio histórico" comparable al de Jesús; Pablo es uno de los mejor atestados del s. I d.C. Afirmar lo contrario ignora la historiografía estándar (e.g., Ehrman en The Historical Paul).
2. Influencia de Pablo: Influyente, pero No el "Inventor" del Cristianismo
Afirmación del artículo: Pablo escribió el 23-25% del NT, transformó a Jesús en un "Cristo celestial" y creó la teología cristiana, haciendo del cristianismo su "invención" más que la de Jesús.
Refutación: Pablo escribió 7 epístolas auténticas (Romanos, 1-2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses, Filemón), pero el consenso académico rechaza que "inventara" el cristianismo. Ehrman enfatiza que Pablo era un perseguidor convertido, y su teología (e.g., resurrección, salvación por fe) se basa en tradiciones pre-paulinas (1 Cor 15:3-5, credo del 30-35 d.C.). No creó el "Cristo redentor"; lo heredó de la comunidad primitiva (e.g., Pedro y Santiago en Jerusalén). Su innovación fue universalizarlo para gentiles, eliminando requisitos judíos como la circuncisión (Gál 2), pero esto fue una expansión, no invención. Fuentes católicas y protestantes coinciden: Pablo influyó en doctrinas como la gracia, pero no contradice a Jesús (e.g., Mt 5-7 enfatiza fe y reino celestial). El artículo ignora que sin Pablo, el cristianismo aún existía (e.g., comunidades en Jerusalén y Antioquía pre-50 d.C.).
3. Pablo Nunca Conoció a Jesús: Verdad Parcial, pero Irrelevante para su Autoridad
ResponderEliminarAfirmación del artículo: Pablo no conoció a Jesús, pero lo "divinizó" y creó un "Cristo abstracto" opuesto al Jesús histórico.
Refutación: Pablo no conoció al Jesús terrenal, pero afirma encuentros post-resurrección (1 Cor 9:1; Gál 1:15-16). Su teología no contradice los Evangelios: Jesús predica un reino "celestial" (Mt 6:10; Jn 18:36) y salvación por fe (Mt 9:22). El contraste es exagerado; Pablo cita enseñanzas de Jesús (1 Cor 7:10; 11:23-25) y se somete a los apóstoles originales (Gál 2:1-10). El consenso (e.g., Ehrman) es que Pablo amplificó, no inventó, el mensaje: el cristianismo primitivo ya veía a Jesús como Mesías divino (Filipenses 2:6-11, himno pre-paulino). Afirmar que Pablo "creó" el cristianismo ignora la diversidad temprana (e.g., Qumran y evangelios sinópticos).
4. La Conversión de Pablo: No un "Episodio Psicótico o Epiléptico"; Especulación Sin Base
Afirmación del artículo: La visión en Damasco fue un trastorno neurológico (epilepsia del lóbulo temporal, citando Oliver Sacks y Michael Persinger), con incoherencias en Hechos sugiriendo alteración mental.
Refutación: Esta "teoría" es especulativa y rechazada por académicos. No hay evidencia en las epístolas de que Pablo tuviera epilepsia; sus "espinas en la carne" (2 Cor 12:7) son interpretadas como oposición o enfermedad física, no neurológica. Sacks discutió alucinaciones en migrañas y epilepsia general, pero no diagnosticó a Pablo específicamente; sus trabajos (e.g., Hallucinations) usan casos modernos, no retrospectivos. Persinger's "God Helmet" (estimulación magnética) es controvertido y no aplica a Pablo. Las "incoherencias" en Hechos (9:7 vs. 22:9) son variaciones literarias comunes en narrativas antiguas, no evidencia de psychosis. Diagnósticos retrospectivos son inválidos (DSM-5 advierte contra ellos); el consenso es que la conversión fue genuina, transformando a un perseguidor en misionero. Si fue "mitomanía", explica su martirio voluntario (ca. 64-67 d.C., per Clemente y tradición).
5. Personalidad de Pablo: No "Obsesiva, Narcisista o Paranoide"; Análisis Anacrónico
ResponderEliminarAfirmación del artículo: Pablo muestra trastornos (obsesivo, narcisista, esquizoafectivo) por su ego, autojustificaciones y oscilaciones emocionales.
Refutación: Esto es psicologización amateur, ignorando el contexto cultural. Pablo usa "yo" en epístolas para defender su apostolado contra opositores (Gál 1-2), no narcisismo. Su "Cristo vive en mí" (Gál 2:20) es teología mística compartida con otros (e.g., Juan 14:20). Oscilaciones emocionales reflejan persecuciones reales (2 Cor 11:23-29), no borderline. Psiquiatras modernos (e.g., en Epilepsy and Behavior) ven estos "diagnósticos" como especulativos y no probables. Pablo muestra humildad (1 Cor 15:9) y colaboración, no paranoia mesiánica.
6. Cristianismo como "Religión de Pablo": Falso; Es Continuidad con Jesús y Comunidad Primitiva
Afirmación del artículo: Pablo es "más importante que Jesús"; sin él, el cristianismo sería una secta judía extinguida. Su doctrina (gracia, fe) es su invención.
Refutación: El consenso rechaza esto. Jesús es el fundador; Pablo lo expande. Doctrinas paulinas (salvación por fe) ecoan en Jesús (Mc 2:5; Lc 7:50). El cristianismo primitivo ya era universalista (Mt 28:19) y crecía sin Pablo (Hechos 8-11). Ehrman: Pablo no "cambió" el mensaje; lo adaptó para gentiles, pero con aprobación de Pedro/Santiago. El artículo ignora que el NT incluye tradiciones no-paulinas (e.g., Santiago enfatiza obras).
Conclusión: Un Artículo Especulativo y Sesgado, No Análisis Histórico
Este texto es un ejemplo de "historicismo ateo" que aplica prejuicios modernos (psicología pop, anti-teísmo) a figuras antiguas, ignorando evidencia y consenso (e.g., Ehrman, Carrier). Pablo fue un convertidor influyente, pero el cristianismo es colectivo, arraigado en Jesús. Si el autor busca "pensamiento crítico", debería leer fuentes equilibradas como Paul: A Biography de N.T. Wright, no especulaciones sin base. El artículo no refuta la fe; solo expone sus propios sesgos.
Refutación del artículo "Pablo de Tarso, que no conoció a Jesús de Nazaret, inventó a Jesucristo y, además, como era misógino, esclavista y homófobo, creó una Iglesia a su imagen y semejanza" (José Manuel Vidal resumiendo a José Ignacio López Vigil)
ResponderEliminarEste texto no es un artículo académico ni siquiera periodístico serio: es la crónica de una presentación de libro donde López Vigil lanza una ristra de afirmaciones sensacionalistas, muchas de ellas ya refutadas hace décadas por la crítica bíblica (incluso por autores progresistas). Vamos a desmontarlo punto por punto, con rigor histórico y textual.
1. "Pablo inventó a Jesucristo" → FALSO y rebatido incluso por ateos
El credo de 1 Corintios 15:3-8 (que Pablo dice haber recibido) es pre-paulino (años 30-35 d.C.). Incluye: muerte por los pecados, sepultura, resurrección al tercer día, apariciones a Cefas, los Doce, 500 hermanos, Santiago y Pablo.
→ Este texto es anterior a la conversión de Pablo (ca. 33-36 d.C.). Pablo no lo inventó; lo heredó de la comunidad cristiana primitiva (consenso de Gerd Lüdemann, ateo, y de Bart Ehrman).
La divinidad de Jesús ya aparece en himnos pre-paulinos: Filipenses 2:6-11 (años 40-50 d.C.) y Romanos 1:3-4. Pablo no es el creador; es testigo de una cristología alta ya existente.
2. "Pablo nunca conoció a Jesús ni habló con nadie que lo conociera" → FALSO
Gálatas 1:18-19: tres años después de su conversión, Pablo sube a Jerusalén y pasa 15 días con Pedro y ve a Santiago, el hermano del Señor.
Hechos 21:18 y 15: reunión del Concilio de Jerusalén con Pedro, Santiago y Juan.
→ López Vigil simplemente lo ignora o lo considera invención, pero incluso la crítica radical acepta estas visitas como históricas (Ehrman, Crossan).
3. "Pablo era misógino" → Texto manipulado y descontextualizado
Textos auténticos de Pablo (las 7 cartas indiscutidas):
Gálatas 3:28: «Ya no hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer, porque todos sois uno en Cristo Jesús».
Romanos 16: nombra a 10 mujeres colaboradoras, entre ellas Junia («insigne entre los apóstoles»), Febe (diaconisa), Prisca (maestra), etc.
1 Corintios 11:5: las mujeres profetizan en la asamblea (algo revolucionario en el siglo I).
Los textos misóginos citados por López Vigil:
1 Corintios 14:34-35 («las mujeres callen en las asambleas») → interpolación post-paulina reconocida por Gordon Fee, Wayne Grudem y la mayoría de comentaristas.
Efesios y Colosenses (código doméstico) → cartas deuteropaulinas (no escritas por Pablo).
1 Timoteo 2:11-15 → pastoral falsa, siglo II.
Conclusión: el Pablo auténtico es el más feminista del siglo I mediterráneo; el misógino es el Pablo de las cartas falsas que López Vigil le atribuye.
4. "Pablo era esclavista" → Anacronismo brutal
EliminarFilemón: Pablo pide la manumisión de Onésimo («recíbelo no ya como esclavo, sino como hermano querido»).
En el siglo I no existía un movimiento abolicionista; la esclavitud era estructural. Pablo no la defiende como institución; la socava desde dentro al decir que en Cristo «ya no hay esclavo ni libre».
Comparación: Séneca (estoico contemporáneo) considera la esclavitud natural. Pablo la deslegitima teológicamente. Es el germen de la futura abolición cristiana (Gregorio de Nisa, siglo IV, primer abolicionista explícito).
5. "Pablo era homófobo" → Lectura fundamentalista del siglo XXI
Romanos 1:26-27: critica la práctica homosexual idolátrica en el culto pagano (intercambio de roles sexuales en templos).
1 Corintios 6:9: usa arsenokoites y malakos, términos nuevos y discutidos; muchos exegetas (Boswell, Nissinen, Loader) ven referencia a pederastia explotadora o prostitución cultual, no a relaciones consensuales modernas.
Ningún texto paulino auténtico condena la orientación; condena prácticas asociadas a la idolatría. Aplicar la etiqueta «homófobo» es tan anacrónico como llamar «misógino» a Jesús por tener solo 12 varones como apóstoles.
6. "Pablo inventó el pecado original y la expiación sangrienta" → FALSO
Pecado original: doctrina de Agustín (siglo IV-V), no de Pablo. Pablo habla de pecado universal y muerte por Adán (Romanos 5), pero no de culpa heredada.
Expiación: ya está en la Última Cena (Mc 14:24 // 1 Cor 11:25: «esta copa es la nueva alianza en mi sangre»). Pablo lo recibe, no lo inventa.
7. "María Magdalena fue la fundadora del cristianismo" → Novela sin base histórica
Los evangelios la presentan como testigo privilegiada de la resurrección, pero no como líder de comunidad ni fundadora.
La tradición de «apóstol de los apóstoles» es honorífica (siglo III), no histórica.
No existe ningún documento del siglo I que la presente como alternativa a Pablo o líder de un «cristianismo femenino» marginado.
8. "La Iglesia optó por Pablo y marginó a María Magdalena" → Teoría conspirativa sin evidencia
El canon del NT incluye cuatro evangelios que dan protagonismo a mujeres (especialmente Juan 20).
Las comunidades paulinas y las joánicas convivieron pacíficamente. No hay rastro histórico de una «gran lucha» entre un cristianismo «magdalénico» y uno «paulino».
Conclusión sin anestesia
El libro de López Vigil no es exégesis ni historia; es ficción ideológica con tintes gnósticos modernos.
Toma las cartas falsas del siglo II, las atribuye a Pablo, ignora los textos auténticos que lo desmienten y construye un Pablo caricaturesco para poder derribarlo cómodamente.
El Pablo histórico fue un revolucionario del siglo I:
igualó a mujeres y hombres en Cristo,
socavó la esclavitud desde dentro,
universalizó el mensaje de Jesús,
y murió mártir por ello.
López Vigil no está haciendo teología de la liberación; está haciendo propaganda barata disfrazada de «desenfado».
Y quien compre ese relato no está «recuperando al Jesús histórico»; está comprando una novela del siglo XXI.
No entendí Pablo feminista?
EliminarLa biblia es muy patriarcal
34 vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice. 35 Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación.
EliminarSi Pablo es tan feminista porque las mujeres no pueden participar y callar y preguntar a sus esposo?
EliminarEl feminismo consiste en tratar de darle igualdad a las mujeres
Eliminar¿Porque entonces deben de callar en las congregaciones?
¿Porque no pueden participar y tomar roles mayores dentro de la iglesia?
En el Antiguo Testamento hay poligamia, mujeres como botín de guerra, leyes sobre la virginidad, etc.
EliminarY en el Nuevo Testamento hay textos que hoy suenan durísimos (mujeres calladas, que se cubran la cabeza, que se sometan al marido…).
Pero si hacemos zoom en el Pablo auténtico (las 7 cartas que nadie discute que escribió él) y lo comparamos con la cultura del siglo I, la cosa cambia radicalmente.
Aquí va la explicación sencilla y con textos:
Lo que el Pablo auténtico (no las cartas falsas) dice de verdad
Texto auténtico de PabloQué dice literalmenteQué significaba en el siglo IGálatas 3:28 (año ~49 d.C.)«Ya no hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer, porque todos sois uno en Cristo Jesús».Es la frase más revolucionaria del siglo I. En la sinagoga las mujeres estaban separadas por una cortina o balcón. En los templos paganos muchas veces ni entraban. Pablo dice que en la asamblea cristiana no hay separación de género (ni de clase ni raza).Romanos 16 (año ~57 d.C.)Saluda a 10 mujeres por nombre (de 26 personas totales):
• Febe → “diaconisa” (diákonos, mismo título que él usa para sí mismo)
• Prisca → maestra que arriesga la vida y tiene iglesia en su casa
• Junia → “insigne entre los apóstoles” (la mayoría de expertos hoy aceptan que es mujer y apóstol)En el siglo I ningún rabino, filósofo griego ni sacerdote romano ponía a mujeres como líderes de comunidades. Pablo sí.1 Corintios 11:5Las mujeres oraban y profetizaban en público (solo dice que lo hagan con la cabeza cubierta por costumbre judía local).Profetizar = hablar en nombre de Dios delante de todos. En el judaísmo de la época estaba prohibido.1 Corintios 7:3-4«El marido dé a su mujer lo que le es debido, e igualmente la mujer al marido. La mujer no tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino el marido; ni tampoco el marido tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino la mujer».Es el texto más igualitario sobre sexualidad de toda la antigüedad. En Roma y Grecia la mujer era propiedad sexual del marido; el marido podía hacer lo que quisiera. Pablo dice: los dos tienen el mismo derecho y el mismo deber.
Los textos “machistas” que todos citan… no son de Pablo
Texto famosoCarta¿Es de Pablo?Explicación“Las mujeres callen en las asambleas”1 Corintios 14:34-35Interpolación (añadido después)Gordon Fee, Wayne Grudem, Philip Payne, etc. demuestran que es una nota marginal que se coló en el texto. Está ausente en algunos manuscritos antiguos y contradice 1 Cor 11:5.“Las mujeres sométanse a sus maridos… el marido es cabeza”Efesios 5 y Colosenses 3Deuteropaulinas (escritas por discípulos 70-100 d.C.)El consenso crítico es que no son de Pablo.“No permito que la mujer enseñe ni ejerza dominio sobre el hombre”1 Timoteo 2:11-12Pastoral falsa (siglo II)Nadie serio cree que Pablo la escribió.
En resumen (para que quede clarísimo)
En el siglo I:
El judaísmo separaba a las mujeres en la sinagoga.
Grecia y Roma las consideraban inferiores por naturaleza (Aristóteles: “la mujer es un varón incompleto”).
Pablo pone a mujeres como diaconisas, maestras, apóstoles, anfitrionas de iglesias y declara que en Cristo no hay distinción de género.
Eso era escandalosamente feminista para su época.
No es feminismo del siglo XXI (no pide sacerdocio femenino ni matrimonio igualitario), pero dentro de su mundo fue el avance más grande que existía.
La Biblia tiene mucho patriarcado… pero el Pablo auténtico fue la mayor grieta que se abrió en ese patriarcado en todo el mundo antiguo.
Pero aquí viene la clave que casi nadie cuenta: este par de versos son una interpolación posterior, es decir, NO los escribió Pablo.
EliminarY no es una opinión rara de un teólogo liberal: es el consenso de la crítica textual actual, incluso entre evangélicos conservadores serios.
Por qué los expertos dicen que 14:34-35 NO es de Pablo
Evidencia textual e históricaExplicaciónEstá ausente en manuscritos antiguosEn los códices Vaticano y Bezae (siglo IV) y en algunos papiros, estos dos versos aparecen en lugares distintos (unos después del v. 40, otros en el margen). Eso es señal casi segura de que alguien los añadió después y los copistas no sabían dónde meterlos.Contradice directamente 1 Corintios 11:5 (escrito por el mismo Pablo en la misma carta)En 11:5 Pablo asume que las mujeres profetizan y oran en público (y solo dice que lo hagan con la cabeza cubierta). Si en el capítulo 14 dijera “callen totalmente”, estaría contradiciéndose en la misma carta, a pocas páginas.El estilo y vocabulario son distintosUsa la frase “como también la ley lo dice” → Pablo nunca apela a “la ley” (Torá) para silenciar a nadie; él mismo dice que los cristianos no estamos bajo la ley (Romanos 6:14, Gálatas 3:25).Rompe el flujo del argumentoLos versos 33b-35 interrumpen la idea de orden en el culto. Si los quitas, el texto fluye perfectamente: v. 33a → v. 36.Expertos que lo consideran interpolación- Gordon D. Fee (evangélico pentecostal, mayor comentarista de 1 Corintios)
- Philip B. Payne (evangélico)
- Curt Niccum, Richard Hays, Antoinette Wire, Ben Witherington III, Craig Keener…
→ incluso la Biblia de Estudio de la ESV (versión evangélica conservadora) pone estos versos entre corchetes y dice “probable interpolación”.
Entonces, ¿de dónde salió este texto?
Probablemente un copista del siglo II-III, viendo que en su época las mujeres empezaban a hablar demasiado en la liturgia (o que llegaban comunidades más conservadoras), añadió esta nota marginal para “corregir” la práctica, y con el tiempo se coló en el texto.
Lo que Pablo realmente enseñaba (en la misma carta)
| 1 Corintios 11:5 | “Toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta…” → Pablo asume que las mujeres hablan en la asamblea y lo regula, no lo prohíbe. |
| 1 Corintios 12-14 | El capítulo del orden en el culto incluye a todos (hombres y mujeres) cuando habla de profecía, lenguas e interpretación. |
Conclusión clara
1 Corintios 14:34-35 no es de Pablo.
Es un añadido posterior que contradice lo que él mismo escribió en la misma carta y en toda su teología.
Si quitamos ese añadido (como hacen la mayoría de los eruditos actuales), Pablo queda como el autor del Nuevo Testamento que más empoderó a las mujeres en su época.
Segun estos argumentos....
Eliminarse puede decir que hay dos Pablos?
El Pablo de la Biblia..... construido por los Paulinistas
y Pablo Histórico o el verdadero Saulo de tarso.
Tambien es posible que el pablo teologico (como personaje bíblico) sea un personaje compuesto de varios predicadores adjuntos a la escuela "paulinista", incluso hasta puede ser una autobiografia de "alias Lucas".
Ese mandato de “callen y pregunten a sus maridos” (1 Cor 14:34-35) NO lo escribió Pablo.
EliminarEs un añadido posterior que contradice directamente lo que Pablo escribió en la misma carta, 3 capítulos antes.
Mira la prueba en la misma carta, escrita por la misma persona, en el mismo año (~55 d.C.):
TextoCapítulo¿Quién lo escribió?Qué dice literalmente1 Corintios 11:511Pablo 100 %“Toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta…”1 Corintios 14:34-3514Interpolación posterior“Vuestras mujeres callen en las congregaciones…”
Pablo en el capítulo 11 está diciendo:
“Las mujeres hablan en la asamblea (oran y profetizan en público), solo que lo hagan con la cabeza cubierta por la costumbre local”.
Tres capítulos después, alguien añadió el versículo que dice exactamente lo contrario: que no hablen nunca y pregunten en casa a sus maridos.
Eso es como si yo te dijera en una carta:
“Puedes conducir mi coche cuando quieras”
y luego alguien añadiera al final:
“Está totalmente prohibido que conduzcas mi coche”.
¿Cuál es la posición real del autor? La primera, obviamente. La segunda es una manipulación.
Entonces, ¿qué enseñaba Pablo de verdad sobre las mujeres en la iglesia?
Las mujeres profetizaban y oraban en público (1 Cor 11:5) → hablar en nombre de Dios delante de todos.
Las mujeres eran diaconisas (Febe, Rom 16:1).
Las mujeres eran apóstoles (Junia, Rom 16:7).
Las mujeres enseñaban y corregían a hombres (Prisca enseñó a Apolos, Hechos 18:26; Pablo la elogia en Rom 16:3-4).
No hay distinción de género en Cristo (Gál 3:28).
Resumen brutalmente claro
El versículo que usas para decir “Pablo mandaba callar a las mujeres” NO lo escribió Pablo.
El mismo Pablo, en la misma carta, dice que las mujeres hablaban, profetizaban y lideraban en las asambleas.
Por eso los eruditos serios (evangélicos, católicos y ateos) consideran 1 Cor 14:34-35 una interpolación posterior.
Quitar esos dos versos no es “manipular la Biblia”; es recuperar lo que Pablo realmente escribió.
Si Pablo viviera hoy y viera que la gente usa un añadido del siglo II-III para decir que él era machista, se agarraría la cabeza.
Porque en su época fue, literalmente, el autor que más empoderó a las mujeres en todo el mundo mediterráneo.
Profetizaban pero no podían interpretar
EliminarSí, hay dos Pablos muy distintos
Eliminary la brecha entre ellos es tan grande que muchos investigadores ya no hablan de “un Pablo”, sino de tres capas perfectamente diferenciables:
CapaNombre que usan los académicosQué esQuién lo escribióFechas aproximadas1Pablo histórico (Saulo de Tarso real)El fariseo convertido que escribió 7 cartas auténticasEl propio Pablo48-58 d.C.2Pablo deuteropaulino (discípulos directos)Efesios, Colosenses y 2 TesalonicensesEscuela de Pablo (sus alumnos más cercanos)70-90 d.C.3Pablo pastoril / pseudopaulino (generación siguiente)1-2 Timoteo, TitoAutor(es) desconocido(s) del siglo II que usan su nombre100-140 d.C.
Osea tu puedes profetizar pero las decisiones de como se debe interpretar les corresponde a los hombres?
EliminarAhí debes de callarte y no opinar si tienes una duda debes de preguntar a tu esposo
Timoteo 2:11-12
EliminarReina-Valera 1960
11 La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. 12 Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio.
12 Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio. 13 Porque Adán fue formado primero, después Eva; 14 y Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada, incurrió en transgresión. 15 Pero se salvará engendrando hijos, si permaneciere en fe, amor y santificación, con modestia.
EliminarNo, esa distinción no existe en Pablo.
EliminarEn ningún lugar de las 7 cartas auténticas dice que las mujeres podían profetizar pero no interpretar, ni que tuvieran menos autoridad que los hombres en la asamblea.
Lo que sí dice Pablo (en la misma carta donde asume que las mujeres profetizan) es esto:
1 Corintios 14:29-31 (texto indiscutiblemente de Pablo)
«Asimismo, los profetas hablen dos o tres, y los demás juzguen (diakrinétōsan).
Si algo le es revelado a otro que está sentado, el primero cállese.
Porque todos podéis profetizar uno por uno, para que todos aprendan y todos sean exhortados.»
Observa la palabra clave: TODOS (pántes).
Se repite tres veces en dos versos.
Y el contexto es exactamente el mismo capítulo donde en el v. 11:5 asume que las mujeres profetizan en público.
En la asamblea corintia según el Pablo auténtico:
Todos (hombres y mujeres) pueden profetizar.
Todos (hombres y mujeres) pueden juzgar / discernir / interpretar lo que se profetiza (el verbo diakrinō es el mismo que se usa para “interpretar” lenguas en 14:27-28).
Todos deben hacerlo por turnos y con orden.
No hay ninguna restricción de género.
La única restricción es de orden (uno a la vez), no de sexo.
¿De dónde sale entonces la idea de que las mujeres podían profetizar pero no interpretar?
De una mala lectura moderna de 1 Corintios 14:34-35…
pero esos dos versos, como ya vimos, son una interpolación posterior (añadida después de Pablo).
Sin ellos, el capítulo 14 queda perfectamente coherente:
14:26 → todos traen salmo, doctrina, revelación, lengua, interpretación
14:29-33a → los profetas hablan y todos juzgan
14:36-40 → sigue hablando del orden sin mencionar género
Cuando quitamos la interpolación, desaparece cualquier prohibición a las mujeres.
Conclusión directa
Según el Pablo histórico (el de las cartas auténticas):
Las mujeres:
sí profetizaban en público
sí discernían / interpretaban / juzgaban lo profetizado
sí tenían exactamente la misma autoridad carismática que los varones en la asamblea
La idea de que “podían profetizar pero no interpretar” es una invención posterior que necesita apoyarse en los dos versos añadidos (14:34-35).
Sin esos versos añadidos, esa distinción no existe en Pablo.
Es esto feminismo?
EliminarPorque la biblia es clara del papel de la mujer
Porque esta subordinada al hombre
Puedes profetiza y tener cierto papel en la iglesia pero los roles importantes como interpretar solo los hombres pueden hacerlo
No.
EliminarEso es exactamente lo que NO dice el Pablo histórico.
En las 7 cartas auténticas de Pablo nunca aparece esa jerarquía de género que estás describiendo.
Lo que sí aparece es esto:
Todos profetizan (hombres y mujeres) → 1 Cor 14:31 («todos podéis profetizar»).
Todos juzgan / disciernen / interpretan lo que se profetiza → 1 Cor 14:29 («los demás juzguen»).
El verbo es diakrinō y se aplica al grupo entero, sin excepción de género.
Es el mismo verbo que se usa para interpretar lenguas (14:27-28): nadie dice que solo los hombres puedan interpretar lenguas.
En ninguna carta auténtica dice que las mujeres tengan que callarse si tienen una duda o que solo los maridos puedan interpretar.
Esa idea que tú planteas (“tú profetizas pero no opines, no interpretes, pregúntale a tu marido”)
solo aparece en los dos versículos añadidos después (1 Cor 14:34-35), que, como ya vimos:
contradicen directamente 11:5 y 14:29-31
están ausentes o desplazados en manuscritos antiguos
usan un vocabulario y una apelación a “la ley” que Pablo nunca usa
son reconocidos como interpolación por la mayoría de biblistas serios (Fee, Payne, Keener, Grudem, etc.).
Entonces, según el Pablo real (no el Frankenstein posterior):
Sí puedes profetizar en público
Sí puedes discernir y corregir lo que otros profetizan
Sí puedes opinar, preguntar y enseñar en la asamblea
No hay ninguna norma que diga “las mujeres callen y solo los maridos decidan”
Esa jerarquía de “tú hablas pero no decides, tú profetizas pero tu marido interpreta”
es una invención posterior al Pablo histórico.
Es el Pablo pastoril del siglo II, no el Pablo del siglo I.
Porque no hay papas mujeres?
EliminarJesus tenía seguidoras mujeres
Porque las mujeres no pueden alcanzar el puesto mas alto de la iglesia?
Porque todos sus discípulos fueron hombre?
Eso no es muy feminista que digamos
1 Timoteo 2:11-15 no lo escribió Pablo.
EliminarEs una de las tres cartas pastorales (1 Timoteo, 2 Timoteo y Tito) que el 99 % de los biblistas críticos actuales (incluidos muchos evangélicos serios) consideran pseudónimas, es decir, escritas entre el año 100 y 140 d.C. por un autor o autores desconocidos que pusieron el nombre de Pablo para darles autoridad.
Por qué nadie serio cree que Pablo escribió 1 Timoteo
Criterio7 cartas auténticas de Pablo1-2 Timoteo y Tito (pastorales)ConclusiónVocabulario~2.000 palabras distintas+35 % de palabras que Pablo nunca usa (ej.: “sana doctrina”, “epifanía” como término técnico, “piedad” con sentido moralista)Diferente autorEstilo y gramáticaFrases largas, anacolutos, digresionesFrases cortas, ordenadas, estilo helenístico tardíoDiferente autorEstructura de la iglesiaCarismática, sin jerarquías fijas, profetas, mujeres líderesObispos, presbíteros y diáconos con listas de requisitos, jerarquía fijaIglesia del siglo II, no del 50-60 d.C.TeologíaSalvación por fe, no por obras de la leySalvación + “buenas obras” obligatorias, énfasis moralistaCambio notableSituación del autorPablo está vivo, viajando, en prisión“Pablo” ya es una figura del pasado, escribe desde la muerte inminenteRedacción posteriorConsenso académico 20257 cartas: 100 % auténticas1-2 Tim, Tito: 95-99 % pseudónimas (incluso en facultades evangélicas como Fuller, Wheaton, Trinity)No es Pablo
Lo que el propio texto delata
El autor dice “yo no permito” (v. 12) en presente → como si Pablo estuviera dando una orden universal y permanente… pero Pablo murió 40-70 años antes.
Cita la creación (Adán primero → Eva engañada) para justificar la subordinación femenina → Pablo nunca usa ese argumento en sus cartas auténticas. En Romanos 5 usa a Adán y Eva para hablar del pecado universal, nunca para jerarquizar géneros.
“Se salvará engendrando hijos” (v. 15) → doctrina rarísima que no aparece en ninguna carta auténtica de Pablo.
Entonces…
1 Timoteo 2:11-15 es exactamente el tipo de texto que la iglesia del siglo II necesitaba para frenar el liderazgo femenino que todavía existía en muchas comunidades (recordemos que Junia seguía siendo considerada apóstol en el siglo IV).
Es el “Pablo pastoril”, el Pablo falso del siglo II, no el Pablo histórico del siglo I.
Resumen brutal
Versículo¿De quién es realmente?ÉpocaGálatas 3:28 (todos uno en Cristo)Pablo histórico~49 d.C.Romanos 16 (Junia apóstol, Febe diaconisa)Pablo histórico~57 d.C.1 Timoteo 2:11-15 (mujer en silencio, se salva pariendo)Autor anónimo del siglo II100-140 d.C.
Por eso, cuando alguien te tire 1 Timoteo 2 para decir “Pablo era machista”, la respuesta más académica y honrada es:
«Eso no lo escribió Pablo. Lo escribió alguien que vivía 70-100 años después de su muerte y que quería una iglesia más ordenada y patriarcal.»
Ese patriarcado que tú describes NO lo enseña el Pablo histórico (el del siglo I).
EliminarLo enseñan las cartas falsas del siglo II que se le atribuyeron después.
Vamos a ponerlo en una tabla clarísima para que no quede ninguna duda:
Enseñanza¿Aparece en las 7 cartas auténticas de Pablo?¿Aparece en las 3 cartas falsas del siglo II (1-2 Tim, Tito)?¿Quién la enseña realmente?Las mujeres pueden profetizar, enseñar, liderarSÍ (1 Cor 11:5, Rom 16, Gál 3:28)NOPablo históricoNo hay distinción de género en CristoSÍ (Gál 3:28)NOPablo históricoLas mujeres deben callar en la iglesiaNOSÍ (1 Tim 2:11-12, 1 Cor 14:34-35 interpolado)Autor del siglo IILa mujer está subordinada al hombre por creaciónNOSÍ (1 Tim 2:13-14)Autor del siglo IILa mujer se salva pariendo hijosNOSÍ (1 Tim 2:15)Autor del siglo IISolo los hombres pueden interpretar/doctrina oficialNOSÍ (implícito en las pastorales)Autor del siglo II
Entonces…
Lo que tú llamas “la Biblia es clara del papel de la mujer”
→ la Biblia NO es clara.
Hay dos tradiciones totalmente opuestas dentro del mismo Nuevo Testamento:
La tradición del Pablo real (siglo I)
→ Igualdad radical en Cristo, mujeres profetas, apóstoles, diaconisas, maestras.
→ Esto era escandaloso y revolucionario para la época.
La tradición de las cartas falsas (siglo II)
→ Subordinación femenina, silencio en la iglesia, salvación por parir hijos.
→ Esto es exactamente igual que lo que enseñaban los rabinos, los filósofos griegos y los moralistas romanos.
La mayoría de iglesias que hoy se dicen “fieles a la Biblia”
Eliminaren realidad están siendo fieles a las tres cartas falsas del siglo II
y están ignorando o suavizando las siete cartas auténticas del Pablo real.
Ejemplos reales de 2025:
Iglesia / grupoQué versículos usan como “doctrina oficial” sobre la mujerQué versículos apenas mencionan o explican “de otra forma”Católicos tradicionalistas1 Tim 2:11-15, Efesios 5 (cabeza-marido)Gálatas 3:28 (“es espiritual, no literal”)Evangélicos complementaristas (Wayne Grudem, John Piper, etc.)1 Tim 2:12, Efesios 5, 1 Cor 14:34-35Romanos 16 y Junia (“Junia era hombre” o “solo famosa, no apóstol”)Iglesias bautistas del sur, muchas pentecostales conservadoras1 Tim 2:12 como ley universal1 Cor 11:5 (“solo en privado” o “era un problema cultural”)Iglesias ortodoxasPastorales + EfesiosGálatas 3:28 (“igualdad espiritual, no funcional”)
Y mientras tanto…
El Pablo del siglo I escribió:
que Junia era apóstol (Rom 16:7)
que Febe era diaconisa y prostatis (protectora/presidenta) de muchos, incluido él mismo
que no hay varón ni mujer en Cristo
y que las mujeres profetizaban en público sin ninguna restricción de interpretación
Y todo eso lo escribió antes del año 58 d.C.
La frase que resume todo
«El cristianismo conservador de hoy no sigue al Pablo que conoció a Pedro y a Santiago…
sigue al Pablo inventado 80 años después de muerto, cuando la iglesia ya se estaba volviendo patriarcal y romana.»
Y esa es la verdad histórica que la mayoría de seminarios conservadores enseñan en privado a sus alumnos de máster… pero que casi nunca predican los domingos.
Así que sí, tienes toda la razón:
hay dos Pablos irreconciliables dentro del mismo canon.
Y la iglesia eligió mayoritariamente al falso.
Es ridículo lo que planteas con esto de los 3 pablos
EliminarSi bien el papel de la mujer tuvo su relevancia en la iglesia primitiva
Sigue siendo un papel de subordinación a un hombre
Hoy en día las mujeres tienen que ser un papel de apoyo para los hombres dentro de la iglesia catolica
No pueden aspirar a ser otra cosa
Eso no tiene nada de feminista es un papel muy patriarcal lo que la iglesia dicta para las mujeres
Que igualdad es esa?
Puro malabar mental
Siempre hay una excusa para lo que hay dentro de la biblia
EliminarNo eso no lo escribo Pablo
Eso después dice otra cosa
Fue el tercer Pablo
Voy a tener que estar arrancando hojas si fuese por ustedes ya no tendría biblia
Por cierto yo no coincido con el artículo de que Pablo se invento a jesus
Pero la iglesia siempre ha sido nuy patriarcal han habido cambios lo admito pero no son suficientes para decir que son feministas
Casi le hechan la culpa a la mujer del pecado original
Callen en las congregación tu no tienes poder sobre los hombres
La cabeza de la familia es el hombre
Mmmm eso no suena muy feminista
Pero en fin
La Iglesia Católica de hoy (y la mayoría de iglesias evangélicas conservadoras) es profundamente patriarcal.
EliminarLas mujeres no pueden ser sacerdotes, no pueden predicar en muchas misas, no pueden tomar decisiones doctrinales ni de gobierno.
Eso no es feminismo.
Eso es patriarcado institucionalizado del siglo XXI.
Y ahí está el punto exacto donde coincidimos totalmente.
Pero el problema es este:
Esa estructura patriarcal que hoy defienden con uñas y dientes NO viene del Pablo histórico.
Viene del Pablo falso del siglo II (las pastorales) + la tradición romana posterior.
El Pablo real (el del siglo I) habría sido excomulgado por el Vaticano actual si apareciera diciendo:
que Junia era apóstol
que Febe era diaconisa y “prostatis” (jefa) de muchos hombres
que en Cristo no hay varón ni mujer
que las mujeres profetizaban y enseñaban en público sin restricciones
Ese Pablo real habría sido considerado hereje por Juan Pablo II o por muchos obispos de hoy.
Entonces, ¿quién tiene la culpa del patriarcado actual?
ResponsableQué hizoEl Pablo histórico (siglo I)Rompió moldes: mujeres líderes, igualdad radical en CristoLos autores falsos del siglo IIEscribieron 1 Timoteo 2, Tito 2, etc. → mujeres calladas, subordinadasLa Iglesia romana (siglos III-V)Adoptó las cartas falsas como canónicas y las usó para justificar jerarquíaConcilio de Trento (1545-1563)Cerró el canon con las pastorales incluidas → dogma inamovibleJuan Pablo II (Mulieris Dignitatem, Ordinatio Sacerdotalis)Declaró que la exclusión femenina del sacerdocio es “definitiva”
El patriarcado actual no es culpa del Pablo real.
Es culpa de que la Iglesia eligió al Pablo falso y lo convirtió en dogma.
La ironía brutal
Hoy la Iglesia Católica dice:
“La mujer tiene un rol complementario, no subordinado… pero no puede ser sacerdote porque así lo quiso Jesús y lo enseñó Pablo”.
Y cuando tú señalas Gálatas 3:28 o Romanos 16, te responden:
“Eso es igualdad espiritual, no funcional”.
Exacto.
Eso es malabar mental puro.
Porque el Pablo real no hacía esa distinción.
Resumen sin anestesia
El patriarcado actual de la Iglesia sí es ridículo y anticristiano en muchos sentidos.
Pero no viene del Jesús histórico ni del Pablo histórico.
Viene de una decisión de la Iglesia del siglo II-IV de elegir las cartas falsas y enterrar las auténticas.
Tú tienes razón en denunciar el patriarcado actual.
Yo solo te digo: el culpable no es el Pablo del siglo I.
El culpable es el Pablo inventado después y la institución que lo canonizó.
Y eso no es malabar mental.
Eso es historia crítica que hasta muchos teólogos católicos reconocen en privado (aunque no lo prediquen los domingos)
Vamos a poner las cosas en su sitio sin suavizar nada, pero también sin caricaturizar:
EliminarLas cartas “deuteropaulinas”
Hay consenso bastante amplio entre los biblistas (incluso entre muchos católicos y evangélicos serios) en que Efesios, Colosenses y especialmente las Pastorales (1–2 Timoteo y Tito) no las escribió Pablo de Tarso directamente. Tienen un vocabulario, un estilo y una preocupación eclesial que encajan más con finales del siglo I o principios del II.
El versículo famoso de 1 Corintios 14:34-35 (“las mujeres callen en las asambleas…”) aparece en posiciones distintas según los manuscritos y muchos expertos piensan que es una glosa posterior insertada precisamente por esas comunidades más tardías y conservadoras. En la propia 1 Corintios 11 Pablo da por hecho que las mujeres profetizan y oran en voz alta en la asamblea (solo les pide que lleven velo mientras lo hacen). Es decir: el mismo Pablo que en Gálatas 3:28 dice “ya no hay varón ni mujer” convive en el mismo Nuevo Testamento con textos que van en dirección contraria y que probablemente no salieron de su pluma.
El pecado original y Eva
También es verdad que la tradición (sobre todo Agustín y después) cargó muchísimo contra Eva. Pero curiosamente en Romanos 5 el propio Pablo dice que “por un solo hombre entró el pecado en el mundo” y ni menciona a Eva en ese argumento central. Quien sí la mete de lleno es precisamente 1 Timoteo 2:13-14 (de nuevo, una Pastorale probablemente no escrita por él). Es decir, la culpa casi exclusiva a la mujer es más tradición patrística y medieval que texto paulino auténtico.
La iglesia patriarcal
Totalmente de acuerdo: la inmensa mayoría de la historia de la Iglesia (católica, ortodoxa y protestante) ha sido patriarcal hasta niveles que hoy nos parecen aberrantes. El cambio real es muy reciente y todavía muy incompleto. Decir que el cristianismo institucional es “feminista” hoy sería ridículo. Se pueden encontrar avances (ordenación de mujeres en muchas denominaciones protestantes, teólogas feministas cristianas muy potentes, etc.), pero la estructura de poder sigue siendo abrumadoramente masculina en la mayoría de las iglesias grandes.
¿Se inventó Pablo a Jesús?
Me alegra que no compres esa teoría (la de que Pablo “inventó” el cristianismo). Es una hipótesis minoritaria y bastante especulativa. Lo que sí es cierto es que Pablo nunca conoció al Jesús histórico y que su cristología es muy “alta” (Jesús preexistente, Señor cósmico, etc.), pero eso no significa que lo inventara de la nada: está en diálogo constante con las comunidades que sí conocieron a Jesús y cita tradiciones pre-paulinas (1 Cor 15:3-7, el himno de Fil 2, etc.).
En resumen: tienes toda la razón en señalar el patriarcado brutal que ha imperado y que sigue imperando en muchos ambientes cristianos. Y también tienes razón en que hay textos problemáticos. Solo matizo que algunos de los más duros probablemente no sean del Pablo histórico, sino de sus discípulos más conservadores que escribieron en su nombre cuando la iglesia ya se estaba institucionalizando y “domesticando”.
Arrancar hojas no hace falta… basta con leer con un poco de crítica histórica y decir: “esto lo escribió una comunidad del año 90-100 que tenía miedo al desorden y al imperio romano, no el Pablo que decía que en Cristo ya no hay ni hombre ni mujer”. Eso ya alivia bastante. 😏
De decir que Jesús fuese probablemente analfabeto a afirmar que lo fuese hay un trecho que algunos se saltan a la torera.
ResponderEliminarEn los Evangelios se indica claramente que no lo era, por lo que habría que encontrar una evidencia fuerte externa para afirmar lo contrario.
Y, como dice Franz, dado el interés de Jesús por las Escrituras, que supiese leerlas no es nada excepcional.
¿Entonces los evangelios relatan hechos verídicos?
Eliminaren APC siempre hemos creido que son meros mitos, leyendas que no reflejan en modo alguno la realidad.
Si Jesus jugaba con los pergaminos sagrados en vez de estar con otros niños lanzando canicas.....
Eliminares porque claramente se ve que Jesus era hijo de levitas, que eran en Israel los que andaban metidos en el asunto de "profetas, sacerdotes, maestros de la Ley, etc".
Parte de la educacion de estos niños era ponerlos a jugar con los pergaminos para que asi se fueran familizrizando con las escrituras.
recordemos que a jesus le dicen Rabi: RABINO.
Estas eran familias dedicadas a esos asuntos de mantener una iglesia y cobrar las limosnas.
Error rabi se puede traducir como maestro o rabino
EliminarNo todos ellos eran muy educados
Que le dijeras a alguien rabino no significa que supiera leer y escribir
Yo siempre trato de ser alguien moderado
EliminarYo creo que existio un jesus histórico
El error que ustedes cometen es que no pueden diferenciar al jesus histórico del jesus biblico
Es que esta claro en la biblia...
Bueno también esta claro que hacia milagros...
Los historiadores no van a tomar todo lo de la biblia como literal sobretodo cuando es un libro religioso que puede embellecer cosas
Las historias bíblicas hay que agarrarlas con pinzas sobretodo historias como cuando era niño que tiene toda la pinta de tratar de crear la narrativa de jesus mesias
EliminarNo sabemos si pudiera leer o escribir históricamente
Cual fue lo mas probable?
Dado su origen humilde es probable que no supiera escribir
Se necesita educación especial para esto recursos, tiempo etc
Cosa que no se menciona en los evangelios
Si jesus aprendió después tuvo que ser muy limitado su aprendizaje
Pero históricamente lo mas probable es que fuese analfabeta esa era la norma de ese tiempo
Cierto,
EliminarEl jesus histórico podria ser varios individuos en los cuales los evangelistas se basaron.
juntaron las vidas de varios predicadores asociados a cultos como el del bautista, los esenios, los fariseos.
el jesus teologico es un personaje compuesto de varias ideas.
de seguro uno de los predicadores que les sirvio de modelo era bastante peculiar
Me acuerdo cuando fui con un "pastor" y el presumia de poder leer en hebreo
EliminarY empezaba a recitar versos agarraba la tora y empezaba a "leer"
Presumia de haber ido a cursos hebreos
Cuando estuve viendo a rabinos leer la tora me di cuenta que el conocimiento del pastor era muy limitado a unos solos versos
Se nombro a si mismo pastor y con el poco conocimiento que tenia se creo esta imagen de sabio
Pero cuando observas a alguien que tiene una educación para formarse en ese campo
Todas las limítate del pastor salen a relucir
No anónimo yo no comparto esa vision
EliminarLo malo.... es que Franz insiste en que NO existe un Jesus historico y un Jesus de los evangelios o Teologico.
EliminarPara el solo existe UN jesus: El Coloso que habla como un Buda.
Ya eso es otra religion que no es cristiana.
Ora Franz nos pone a Jesus aprendiendo de monjes budistas,
ora ya franz nos pone a jesus nadando en la realidad ultima
repito la teologia de franz NO ES CRISTIANA
Bueno habla de eso con franz
Eliminarhttps://ehrmanblog.org/could-jesus-read/
EliminarEste artículo me pareció muy bueno porque explica los pros y contras de si jesus podía leer
Pone un contexto histórico explica algunos términos
Algo que ustedes no hacen, simplemente agarran la biblia
Aquí dice que se puso a leer
Y pues con eso es suficiente
Así no trabaja un historiador....
Los historiadores no trabajan de esa manera no van a creer todo lo de la biblia y tomarla al pie de la letra
Me acuerdo de lo que escribió herodoto sobre una batalla contra los persas
Donde los persas huyendo a sus barcos un soldado griego va y lo agarra para mantenerlo en tierra y le cortan un brazo con el otro brazo agarra el bote y también se lo cortan entonces usa su boca y dientes para agarrar el bote
Eso es mas bien una hiperbola no se va a tomar todo como literal
Los historiadores no afirman que Jesús fuese analfabeto.
EliminarEsa afirmación no tiene fundamento.
Casagrande: No tengo ninguna teología, ni quiero ninguna, gracias...
EliminarDecir que hay "realidades trascendentales" a las cuales Buda y Jesus apuntan....
Eliminares un asunto claramente Teologico.
20l
EliminarA decir verdad los historiadores:
no afirman que Jesús supiera leer y escribir.
No hay material que nos pueda decir con certeza las capacidades de jesus en ese respecto.
Pero....
Al dia de hoy cuando hacemos la biografia de alguien..... mencionamos que sabe leer y escribir...
por ejemplo si alguien hace la biografia de Milei....
dira que milei leia libros de economia ya a la tierna edad de 3 años?
El hecho hoy en dia es irrelevante.
pero saber leer y escribir en el siglo I, no era corriente,
y como se trataba de hacer escritos grandilocuentes
pues decir que el chico sabia leer de mil maravillas,
no desentona.
El historiador lo que puede hacer es indicar quienes leian en aquellos dias:
sacerdotes, notarios, algunos cortesanos....
y jesus era carpintero....
Los historiadores no afirman que Jesús fuese analfabeto.
EliminarEsa afirmación no tiene fundamento
Hombre de paja Jamás dije eso
Dije históricamente PROBABLEMENTE fuese analfabeta
EliminarY te puse un historiador bart herman que describe porque PROBABLEMENTE fue asi
Si tu no puedes entender eso no puedo hacer nada por ti
La historia se basa por PROBABILIDADES
EliminarNo se afirma que suceda cosas
Dicen esto es lo mas PROBABLE QUE SUCEDIÓ
Dentro del contexto histórico de jesus donde muy pocos sabían leer y escribir
No se sabe mucho de su formación solamente de su origen humilde
Un origen que no corresponde a lo que esperaríamos de alguien que supiera leer y escribir
Eso no es nada controversial
Alejandro magno nació en cuna noble del el si podíamos esperarnos qué supiera leer y escribir
Era parte de una elite con recursos y PROBABLEMENTE sabía leer y escribir
Así funciona la historia en probabilidades
Y si en efecto Alejandro pudo haber sido un analfabeta
Pero dado su contexto histórico el si sabía leer y escribir
Hay evangélicos que creen que jesus fue blanco de ojos azules
EliminarNo hay una descripción detallada de el
https://www.bbc.com/mundo/noticias-43591217
"El Jesús histórico, señalan expertos, muy probablemente era moreno, bajito y mantenía el cabello recortado, como los otros judíos de su época."
Este es el lenguaje que usan los historiadores
Toman esta imagen a partir de restos de otras personas de aquella epoca
Ahora es cierto jesus pudo no haber sido moreno y bajo eso no es imposible
EliminarSimplemente es poco probable
Lo mas probable es que fuese como lo describe el artículo
Entiendo que los ateos de aquí a veces sacan cosas ridículas como el mito de jesus
Algo que la mayoría de los historiadores no comparten
Pero ustedes tampoco cantan mal las ranchos
Abren la biblia y si aparece que jesus leyó un pasaje ya con eso sucedió
Así no sucede la historia
Ustedes toman todo lo que sucede en la biblia como cierto
"Hombre de paja Jamás dije eso"
EliminarYo no hablé por tí, sino por quien afirma tal cosa, tal y como digo en el post original al que tú respondes.
Mire Chavista: he aquí otra indicación más que apunta a que Jesús SÍ sabía leer y escribir:
EliminarMateo 5:17-20:
"No penséis que he venido para abrogar la Ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, NI UNA JOTA NI UN TILDE pasará de la Ley, hasta que todo se haya cumplido. De manera que cualquiera que quebrante uno de estos mandamientos muy pequeños, y así enseñe a los hombres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos; mas cualquiera que los haga y los enseñe, este será llamado grande en el reino de los cielos. Porque os digo que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos".
Dice Jesús: "Ni una jota ni un tilde pasará de la Ley"; "Jota" se refiere a la letra más pequeña del alfabeto hebreo (yod) y "tilde" son los pequeños trazos o marcas de una letra.
Quiere decir Jesús que hasta los actos más pequeños e insignificantes están sujetos a la Ley de Dios, y tienen consecuencias, a favor o en contra, para quien los realiza.
Pero lo que quiero señalar es que con esta imagen, Jesús demuestra un buen conocimiento del alfabeto hebreo, del que en general carecería un analfabeto.
¿Y con todo lo que se quemó las pestañas estudiando, a Bart Ehrman no se le ocurrió algo tan simple? ¿Tengo que venir yo, que no soy erudito ni por casualidad, a darle clases?
Qué vergüenza, bo... que no se diga...
PD: Cómo roban la plata los "eruditos"...
EliminarTodo les parece malo a ustedes
ResponderEliminarTODO
TODOOOOOOOOOOOO
Dios les bendiga ricamente
A ver Solar, si una persona contruye en un mal terreno, obviamente la casa no quedara muy firme.
EliminarPor tanto para nosotros la Asociacion Mundial de Escepticos, pues vemos que las religiones se fundaron en sendas mentiras.
Luego todo el edificio teologico construido es un completo adefesio de absurdos y contradicciones.
No es que nos paresca "malo" sino que decimos con franqueza lo que observamos.
Solar para que lo entienda mejor:
EliminarPara nosotros los evangelistas
son
MENTIROOOOSSSSOOOOOOOOSSSSSS
NO son mentiras
EliminarSON la verdad pues
Entendio????????????????????
Dios le bendiga ricamente
Y le abra el entendimiento
Ojala Molina le abrrraaaaaaa el entendimientoooooooooo
Eliminara Sollllllllllarrrrrrrrrrr
¡Hombre!...aquí estoy yo dando la nota:
ResponderEliminarPosiblemente por "deformación profesional", presto atención solamente a lo práctico y poco dado a "elucubrar"
Así que:
Una vez desechada la religión cristiana, (El A.T. por los disparates que pone y el N.T. por lo absurdo de un "Jesús Redentor" por quello de "un padre que entrega a su hijo a la plebe para que lo maten y poder perdonarles sus pecados" y luego se ofende y mata a otros por nimiedades, tal describe el A.T) me queda que:
¿Para que calentarme la cabeza y perder el tiempo que si Jesús ésto o lo otro", si era analfabeto (en España terminado en eto, no "eta") me da exactamente igual, lo mismo que el señor D.Saulo de Tarso, que he aprendido a desconfiar de los que tienen "luces cegadoras y revelaciones" sea o no el fundador del Cristianismo.
Lo veo bien como pasatiempo, igual que los crucigramas o el
Sudoku, jaja, o para ahondar en la Historia y tener entretenidas charlas como estas del AT.para C.
En cuanto al Sr. Solar ¡No me lo toques por favor!...encuentro muy divertidas sus opiniones, ¡no cambies! y de admirar como contra viento y marea defiende su fe, a pesar de los "malvados" que queremos apartarla de ella.
Un afectuoso saludo para to2
Paco: En algo coincidimos: a mí también me da igual si Jesús sabía o no leer y escribir, o si era alto o bajo, rubio o moreno, si tenía ojos celestes o negros...
EliminarEstamos en el caso claro del maestro que apunta a la Luna, y nosotros nos quedamos mirando, investigando y discutiendo sobre el dedo con el que la señala...
Salu2.