Dios es un Fraude
La siguiente es la contribución de Michael Nugent a un debate en la Sociedad Filosófica del University College Cork, el lunes 23 de febrero, en apoyo de la moción de que "Dios es un fraude".
Publicado el 25/02/2009.
Por Michael Nugent
Gracias por invitarme, es un placer estar aquí. Esta noche voy a plantear que las ideas de Dios como un ser sobrenatural personal que interviene, y como Dios como guía moral y legislador, son ambas falsas. También voy a plantear que las ideas de Dios como un compromiso personal con el amor y la bondad incondicionales, y como Dios como una fuerza impersonal, son ideas distintas que deben diferenciarse de las dos primeras ideas falsas.
1)
Dios como ser sobrenatural
Comencemos con la falsa idea de Dios como un ser sobrenatural que interviene.
Incluyo en esto todas las afirmaciones sobrenaturales atribuidas a Dios, desde crear el mundo de la nada, hasta embarazar a una virgen para dar a luz a sí mismo, pasando por responder o ignorar millones de oraciones cada día, hasta convertir trozos de pan y volúmenes de vino en su propio cuerpo y sangre cada vez que un sacerdote válidamente ordenado de la especie humana en el planeta Tierra decide pronunciar un determinado conjunto de palabras.
Este tipo de pensamiento se sitúa en el mismo ámbito intelectual que la magia, la superstición, la brujería y la hechicería. El año pasado, el Papa anunció una oferta especial: si visitabas Lourdes durante 2008, recibirías una indulgencia plenaria gratuita que te liberaría anticipadamente del Purgatorio tras tu muerte, adelantándote así tu entrada al Cielo.
En cualquier otro ámbito, hacer afirmaciones como esta, especialmente aquellas dirigidas a personas enfermas y vulnerables, se consideraría claramente fraudulento. Sugiero que apliquemos los mismos criterios a las afirmaciones fraudulentas sobre dioses.
2)
Dios como guía moral
Ahora veamos la segunda idea falsa, que es la de Dios como guía moral.
Sea cual sea el origen de nuestra moralidad, no la obtenemos de libros como la Biblia y el Corán, independientemente de si leemos estos libros de forma literal o metafórica.
Esto es lo que sucede cuando leemos estos libros. Cuando vemos pasajes que nos dicen que es bueno amar al prójimo como a uno mismo, y ser amables y perdonarnos mutuamente, o cuando leemos la historia del buen samaritano, decimos: sí, esas son ideas moralmente buenas.
Cuando vemos pasajes que nos dicen que está bien apedrear a un hombre hasta la muerte por recoger leña en el sábado, o apedrear a una mujer hasta la muerte por no ser virgen en su noche de bodas, o matar a los bebés babilonios estrellándolos contra las rocas, decimos: no, esas son ideas moralmente malas.
Seamos claros sobre lo que ocurre aquí. En cada caso, aplicamos nuestra propia moral a los pasajes que leemos en este libro, y no al revés. En el mejor de los casos, se pueden usar las supuestas palabras de Dios para justificar selectivamente nuestra concepción preexistente del bien y del mal, pero no para adquirirla.
3)
Dios como compromiso personal
En tercer lugar, quiero analizar la idea de Dios como un compromiso personal.
Para contextualizar esto, en los últimos siglos, al menos en Occidente, la ciencia ha debilitado la idea de Dios como un ser sobrenatural, y la democracia secular ha debilitado la idea de Dios como guía moral. Por ello, hoy se hace mayor hincapié en la idea de Dios como un compromiso personal con valores universales como el amor incondicional y la bondad, tal como se reflejan en la realidad última.
Esta creencia puede ser útil, pues brinda un sentido de propósito y esperanza, e incluso puede propiciar comportamientos beneficiosos, como la bondad entre las personas. Sin embargo, el problema radica en que esta idea útil se ha entrelazado con las dos primeras concepciones erróneas de Dios. Por lo tanto, para manifestar tu compromiso personal con el amor incondicional y la bondad, debes reconciliarlo con los mitos de la creación y la moralidad incipiente de las tribus de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.
Y así se dan situaciones trágicas como la de la Madre Teresa, la atea secreta más famosa del mundo, de quien ahora sabemos que pasó los últimos cincuenta años de su vida en continuo tormento interior porque no creía en Dios, pero a la vez creía fervientemente que tenía que creer en Dios para manifestar su compromiso personal con el amor incondicional y la bondad.
Ella escribía con frecuencia a sus superiores, pidiéndoles consejo, pero lo único que le decían era que ofreciera su aridez espiritual a Dios como un don especial. Cuando podrían y deberían haberle dicho: «¿Conoces la historia de Adán y Eva, la serpiente que hablaba, la zarza ardiente y el diluvio, y cómo ahora sabemos que todo esto son solo metáforas? Pues bien, lo mismo ocurre con Dios. Dios también es una metáfora. En realidad no existe. Ahora continúa con la buena labor que realizas ayudando a los enfermos y vulnerables».
4)
Dios como una fuerza impersonal
Finalmente, quiero analizar la idea de Dios como una fuerza impersonal.
Esta idea es muy diferente a las tres primeras concepciones de Dios. En su sentido más amplio, podría decirse que el universo y las leyes de la naturaleza son Dios. Esta idea, en sí misma, es inofensiva. Sin embargo, crea la ilusión de que existe mayor respaldo a la idea de un Dios personal, porque utiliza la misma etiqueta para describir una idea muy distinta.
Por ejemplo, las encuestas muestran que aproximadamente nueve de cada diez estadounidenses y europeos creen en Dios. Pero al profundizar en esta afirmación, se descubre que solo dos tercios de los estadounidenses y poco más de la mitad de los europeos creen en un Dios personal. Por lo tanto, en aras de la claridad, deberíamos dejar de asociar la etiqueta de Dios a la idea, muy diferente, de una fuerza impersonal.
Conclusión
Para concluir, quiero aclarar que no estoy sugiriendo que quienes creen en estas ideas sean fraudulentos. No cabe duda de que la Biblia misma ha sido alterada deliberada y fraudulentamente a lo largo de los siglos. Incluso existe un término para ello: fraude piadoso. Pero las ideas falsas sobre Dios suelen difundirse más como un esquema piramidal, donde personas inocentes, sin saberlo, transmiten ideas falsas a otras personas inocentes.
Sin embargo, más allá de eso, quiero hacer la siguiente sugerencia: si haces afirmaciones sobre la naturaleza de la realidad, particularmente si haces afirmaciones improbables sobre la naturaleza de la realidad; y si animas a otras personas a cambiar su comportamiento, o incluso sus vidas, basándose en esas afirmaciones; entonces asumes la carga de la prueba de que esas afirmaciones pueden cumplir lo que prometen.
De lo contrario, las afirmaciones son fraudulentas. Por lo tanto, apoyo la moción de que Dios es un fraude.
Traducido del original:
https://atheist.ie/2009/02/god-is-fraud/




Veamos:
ResponderEliminarMe parecen algo estrictas las afirmaciones sobre Dios.
¿Que es Dios?..define "Dios"
En mi creencia, el "Dios" que yo intuyo, mas que otra cosa, no tiene nada que ver con el que figure en libro ni religión alguna.
Por tanto "fraude" será en que contexto se aplique, porque "dios" bien pudiera ser lo que explique la existencia y como digo, no tenga nada que ver con la religión.
Aún queda mucho por descubrir.
Cualquier historia que nos quieran contar me parece absurda de por sí, empezando por un "dios personal" que según las trazas, nos ignora completamente. de "personal" nada...parece "sordo" ¿no?..o como ahora se dice, los tontos del "woke".."discapacitado sensorial".
Es más, hasta diría que "se entretiene" con nuestros pesares y problemas.
Es harto decepcionante el fraude que cometen, pero "gran negocio" con Lourdes y Fátima. En este último lugar, hasta el cura dimitió por no estar de acuerdo con las explicaciones que sus superiores querían dar a los fieles.
"Un matrimonio tenía un par de gemelos.
Uno era normal y el otro no hablaba.
Desesperados los padres, acordaron que el primogenitor lo llevase a Lourdes.
Al llegar alí y sumergirlo en la piscina, el crío exclamó. "¡Brrr...que frío!
¡Milagro, milagro!. el padre sacó el celular e inmediatamente llamó a la mujer para comunicárselo.
La mujer exclamó: ¡Atontao!...te has llevado a Lourdes el que habla!
La verdad es que en esos sitios nunca se ha visto crecer un pierna, brazo o restituirse un miembro...todo efecto "placebo.
En fin...ésto de "dios, o dioses" siempre dará mucho que hablar. Hay gustos para todo.
Ja,ja, ¡Saludos Sr. Franz, que en el primer apartado ya figura la "Realidad Última"..
Espero con impaciencia que aparezca Parménides, ya lo echo en falta.
Salu2 a todos y feliz semana.
A pedido del publico y con ayuda de San Grok, explicamos aqui a Parmenides y la Realidad Penultima:
Eliminar```
En algún bar metafísico de mala reputación en Montevideo.
---
## 🌀 *Simposio en el Bar del Ser: “La Realidad Penúltima”*
**Personajes:**
* **Parménides**, filósofo griego que lleva tres mil años intentando pagar la misma cuenta.
* **Carl Sagan**, escéptico con mirada científica y fe ciega en los telescopios.
* **Budai**, monje gordo y feliz que ha alcanzado la iluminación a base de sake y carcajadas.
---
### **[El escenario]**
Una taberna flotando sobre una nube de antimateria. Las botellas levitan. El cartel dice:
> “Hoy: debate sobre la Realidad Penúltima. La Última se agotó ayer.”
---
### **Parménides (moderador):**
Bienvenidos, fantasmas del pensamiento. Hoy discutiremos si existe algo más allá de lo casi real. O menos. O igual. No estoy seguro.
---
### **Sagan:**
(Se sirve un trago y mira al techo estrellado)
Lo primero que hay que entender es que “Realidad Penúltima” es un disparate. Si es “penúltima”, significa que hay otra más después. Pero si hay otra más, entonces *esta* no es real. Y si no es real, ¿qué demonios estamos debatiendo?
---
### **Budai:**
(Ríe hasta que el suelo tiembla)
¡Exacto! Estamos debatiendo *nada*, y sin embargo lo hacemos con tanto entusiasmo. Eso, querido astrónomo, ya *es* la Realidad Penúltima: la antesala del absurdo.
---
### **Parménides:**
Anotado: la Realidad Penúltima se sirve con hielo y cinismo. Continúen.
---
### **Sagan:**
El universo observable es todo lo que tenemos. No necesito una realidad “más allá”. Si quieres trascendencia, mira por un microscopio: las bacterias también rezan, en su forma.
---
### **Budai:**
¡Oh, Carl! Tú y tus bacterias místicas. Siempre buscando la verdad en los tubos de ensayo. Pero la Realidad Penúltima es más sencilla: es esa sensación de que *todo es un simulacro*, pero el simulacro tiene mejor sentido del humor que tú.
---
### **Sagan:**
(Con tono seco)
No sabía que el vacío cuántico contara chistes.
---
### **Budai:**
No cuenta chistes, *es* el chiste.
---
### **Parménides:**
(Chasquea los dedos y las botellas cambian de color)
Excelente. Hemos pasado del empirismo al nihilismo sin pagar peaje. Prosigan.
---
### **Sagan:**
Los místicos siempre inventan niveles: realidad, superrealidad, hiperultramegarrealidad. Si seguimos así, terminaremos necesitando pasaporte para cruzar de una percepción a otra.
---
### **Budai:**
¡Exactamente! Eso es lo bello. Cada realidad tiene aduana, y todos los filósofos son contrabandistas de significado.
---
### **Parménides:**
(Y mirando el fondo de su copa)
Yo intenté cruzar una vez del Ser al No-Ser. Me confiscaron el alma en la frontera.
---
### **Sagan:**
Si no fuera por la física, esto sería tragicómico.
---
### **Budai:**
Ah, pero *es* tragicómico. La física solo pone subtítulos al sinsentido.
---
### **Parménides:**
Perfecto, caballeros. Propongo que definamos la Realidad Penúltima antes de que el camarero cierre el bar.
---
### **Sagan:**
Muy bien. Para mí, es el último refugio del que no soporta admitir que el universo no lo necesita. Un consuelo metafísico para egos cósmicos.
---
### **Budai:**
Y para mí, es el patio de recreo del alma: donde uno aprende a perder sin dramatismo. Ni todo es ilusión, ni todo es materia. Es… un ensayo general de la nada.
---
### **Parménides:**
Entonces, ¿puedo concluir que la Realidad Penúltima es… la resaca del Ser?
---
### **Sagan:**
Una forma muy poco científica de ponerlo.
---
### **Budai:**
Y, por eso mismo, completamente cierta.
---
### **[Silencio. El bar tiembla.]**
El letrero cambia:
> “Cierre por reconstrucción ontológica.”
---
### **Parménides (levantándose del taburete):**
Ha terminado el debate. El Ser sigue suspendido, el No-Ser está de vacaciones, y la Realidad Penúltima… paga la cuenta.
---
¿que diferencia hay entre la Realidad Ultima y la Realidad Penultima?
EliminarSi yo me sentara a conversar con Budai en la mesa de un bar, previamente dejaría en claro que cada cual paga lo suyo...
EliminarBudai, Dijo:
EliminarEstamos debatiendo NADA, y sin embargo lo hacemos con tanto entusiasmo.
Eso ya ES la Realidad Penúltima: la antesala del absurdo.
Budai es mas sabio.
Dios no es fraudulento
ResponderEliminarFraudulento implicaría que las ideas sobre dios tienen como motivo engañar
Y no es asi
Hay personas que realmente están convencida de esas ideas
Hay personas fraudulentas que se aprovechan de estas ideas
De acuerdo con 2, pero realmente, según último párrafo, sí hay personas que lanzan ideas sobre "Dios" con motivo de engañar y aprovecharse.
ResponderEliminar¡Aleluya!...después de bastante tiempo, por fin se me han acercado unas T.de J. que me han visto cara de "buena persona" y han pensado en "convertirme", jaja.
Una señora, con aspecto de ser la "principal"...(Yoda) otra de menor edad, atenta a todo lo que decía, seguramente sería su "padawan" y una chica, apenas 16 años, seguramente como segunda "fiel aprendiz".
Han empezado diciéndome si quería que me comunicaran "noticias", a lo cual les he respondido que ya tenía todas, gracias a un gran amigo ausente que se bautizó y se marchó a predicar.
Pero que yo era "no creyente" y que no estaba de acuerdo con sus ideas, pues se basan en la Biblia y ésta se ha demostrado que dice cosas que no son verdad, (si quiere comprobarlo que lo haga, si no, lo mas seguro, que siga con su "caramelo)
Les he visto una cara de tan "gran inocencia" que las he saludado cortésmente y me he marchado.
No hay que ser tan "borde" para enfrascarse en una discusión e intentar quitarles su "inocente, o no, fe".
Eso sí, les he dicho que está prohibido, y es verdad, aquí por lo menos, llamar a los timbres de las casas para publicidad o similar. Algo de provecho he sacado del encuentro.
¡Que mundo éste!...no se que pensaría Parménides, si enfrascarse en una discusión filosófica, o "dejar el mundo correr".
A todo ésto, gracias al Sr. "Mister Hiperartificial Casagrande" pue sus cuentos no tienen desperdicio y la verdad es que me río con ellos.
Habría que recopilarlos y presentarlos a algún concurso tal como "Premio Planeta" o lo que se estile por esos "lares".
Saludos.
Saludos.