lunes, 17 de noviembre de 2025

Si Dios existiera, habría que librarse de él




Si Dios existiera,

habría que librarse de él


Dios, no importa cuál, no existe.


Por: Jean-Marc Raynaud

Publicado en el periódico Tierra y libertad núm.323 (junio 2015).


Vamos a lo importante. Dios, no importa cuál, no existe. Nadie lo ha visto. No hay fotos. No hay informes policiales. No hay dirección. No está en los anuarios. No tiene móvil. Ni tampoco correo electrónico. Hoy, ¡esto es inconcebible!

En estas condiciones, ¿Cómo puede ser que tantos seres humanos crean en algo que no existe? Y esto es solo la mitad de una buena pregunta. Y eso a medida que las religiones (todas), esas repartidoras del opio del pueblo, no han dejado de encastillarse lamentablemente en sus teorías. Según ellos, la Tierra habría sido creada hace 4.000 años. Sin embargo, está demostrado que existe desde hace millones de años. Según ellos, la Tierra sería plana. Según ellos, el ser humano habría sido creado del barro (los negros habrían estado un poco más de tiempo en el horno). Según ellos, Dios ha creado a la mujer a partir de una costilla de Adán. ¡Muy fuerte! Según ellos, tendríamos un alma de la que nadie ha encontrado trazo alguno. Según ellos, Jesús habría nacido de una virgen. Según ellos, después de la muerte habría en algún lugar (pero no se sabe dónde) un paraíso para los gentiles, un infierno para los malvados y un purgatorio para los alumnos medios. Según ellos, en el paraíso correrían el vino y la miel, y los fanáticos de Dios tendrían “derecho” a setenta y cinco vírgenes. Buenos días, infierno. Según ellos…

En resumen, ¿cómo es posible todo eso?

Tiene que haber una explicación…

De hecho hay muchas.


¿Qué es el ser humano?

El ser humano es un animal omnívoro un poco diferente, no obstante, al resto de las bestias de su género. Piensa y, sobre todo, piensa en sí mismo.

Sí, desde luego, ha tenido millones de años para hacerlo. Desde nuestros primos, los grandes simios, a nuestros agentes de bolsa del momento no ha pasado un día. Esa es la teoría de la evolución. Pero ¿por qué el animal humano ha evolucionado así y los demás animales lo han hecho más despacio o de manera diferente? ¡No se sabe!

Pero volvamos a lo nuestro. Pensando y pensando, el ser humano comprende el pasado, el presente y el futuro. Y se plantea cincuenta mil preguntas del tipo de quién soy, de dónde vengo o a dónde voy. Sí, resumiendo, ¿qué es la vida?

A esas diferentes preguntas, los filósofos y los científicos tratan de responder desde hace mucho tiempo. En vano. Han descubierto muchas cosas. Pero sobre el porqué de lo esencial, es decir, del origen de todo y de la vida, no han dado ninguna respuesta. No se sabe. Y, por otra parte, ¿quizá no haya nada que saber? ¿Quizá no haya un principio ni un fin? ¿Quizá la vida sea fruto del azar o del absurdo?

El ser humano es incapaz de pensar tales cosas. Se niega a creer que podría ser solo un paréntesis entra la nada y la nada. Y por eso se inventó a los dioses y, poco después, a Dios.

Evidentemente, para él hay uno o varios seres superiores que tiran de los hilos de todo. Se trata de tranquilizarse pensando que no existe por azar y que tendrá una vida después de la muerte. A no ser que, y no hay ninguna prueba para esta hipótesis, se pueda emplear el “razonamiento” hasta el final, ese que nos dice que hemos sido creados como seres superiores. Diabólico ¿no?


Del politeísmo al monoteísmo

Antes había miles de dioses. Uno para la lluvia, otro para el buen tiempo, uno para todo lo que pareciera misterioso a los seres humanos. Cada pueblo tenía los suyos. Y, globalmente, eso no planteaba ningún problema importante.

Sí, desde luego, no era el mejor de los mundos. Los humanos, cerebro reptil obliga, ya eran unas malas bestias y hacían regularmente la guerra. Para apropiarse de territorios, para saquear, para reducir a la esclavitud a sus enemigos… Pero los vencedores raramente trataban de imponer sus dioses a los vencidos. Como si eso no fuera realmente importante.

Con la aparición de los monoteísmos, principalmente el cristiano y musulmán, las cosas cambiaron de arriba abajo. El monoteísmo, en efecto, es la creencia en un solo dios. Un dios único. Como consecuencia de ello, todos los que creen en varios dioses son paganos o salvajes a los que hay que hacer acceder a la “civilización”. Y los que creen en un dios único diferente, son impostores o herejes a los que hay que combatir y destruir. Han nacido las guerras de religión.

El monoteísmo es, por su esencia, totalitario a nivel espiritual. Pero también a nivel político porque pretende abiertamente reinar sobre la tierra y acaparar todos los poderes.

Con la aparición de las instituciones religiosas, este fenómeno totalitario ha tomado una dimensión fascistoide muy evidente. La Iglesia católica, con su organización calcada de la del Estado, fue el modelo. De ahí las Cruzadas, la Inquisición, la guerra a cuchillo contra los cátaros y otros protestantes. Y el colonialismo en el marco de la santa alianza entre el sable y el hisopo.

Como burla a la Historia, fueron los musulmanes quienes, los primeros, establecieron por adelantado la necesidad de separar lo temporal de lo político. Sin duda no se entendieron entre ellos. Pero su pensamiento, alimentado de los filósofos griegos, se ha extendido por Occidente y es el origen de la Ilustración.


El declinar de lo religioso

Con la idea de la separación de lo espiritual y lo político, el gusano estaba en el fruto. El Renacimiento, la Ilustración, los enciclopedistas abrieron mil galerías en el reino del oscurantismo y de la realeza. La clase burguesa, recién aparecida, vivió muy rápido todo el beneficio que podía extraer de esa evolución. No se oponía a la religión siempre que se limitara a su papel de opio del pueblo. Ni a la realeza siempre que… Pero aspiraba al poder y la realeza y el Estado se lo impedían. Había tres cocodrilos en una misma marisma.

La subida al poder de la burguesía, el desarrollo económico que la siguió, el consenso republicano, la emergencia de un capitalismo industrial, el nacimiento del socialismo y de un movimiento obrero… contribuyeron a elevar el nivel cultural de las poblaciones y a minar el fondo de comercio oscurantista de la religión. Añadamos a esto los años de luchas anticlericales en pro de la separación de la Iglesia y el Estado, en pro de la laicidad, y una sociedad de consumo conquistadora y materialista… La religión solo podría tener futuro a espaldas de esto.

Es necesario precisarlo, el declive de lo religioso concierne esencialmente a Europa. El resto del mundo, o casi, está lejos de haber integrado la separación de lo espiritual y lo político, el concepto de república, de democracia burguesa, de laicidad, y no ha accedido a la industrialización, a una cierta prosperidad económica, a la sociedad de consumo, a la creación de las clases medias y del movimiento obrero… Eso llevaría a deducir, si se excluye a los Estados Unidos (un país endemoniadamente religioso), que podría sin duda establecerse una relación entre una cosa y otra.

Esta relación, por evidente que sea, deberá, no obstante, analizarse con prudencia.


El regreso de lo religioso a Europa

Es un hecho, desde hace mucho tiempo, que hay una vuelta de lo religioso a Europa. El Islam es el mascarón de proa, pero también puede aplicarse para el cristianismo y otras sectas.

Actualmente, todo el mundo está superinformado, superconectado, la ciencia demuestra cada día que… puede parecer cualquier cosa menos paradójico. No es nada.

El modelo político, social, societario y de civilización capitalista está en vía de descomposición avanzada y favorece el regreso a los “fundamentalistas”.

El Occidente europeo se hunde en la crisis económica. Cada vez más paro. Cada vez más pobres. Cada vez más explotación de más gente. Cada vez más abundancia para los amos del mundo. Cada vez más averías en el ascensor social. Cada vez más atentados contra el medio ambiente hasta llegar a cuestionar las condiciones de vida del planeta. Todo eso conjugado con una subcultura de masas que funciona en una carrera sin fin siguiendo la inmediatez de los deseos, el zapping, la apariencia, las posturas, el espectáculo mercantil, la individualización de todo, el hundimiento de la noción de lo colectivo en la vida social, el desprecio de los pobres y los débiles, la liquidación de los servicios públicos, la solidaridad gestionada por la caridad, la mercantilización de las cosas y de la vida, la pérdida de credibilidad de la política y de las “élites” de bordes gangrenados por las querellas de la gente, del poder y de las prebendas, la destrucción suicida de los bienes comunes de todo tipo… lleva cada vez más a la gente a la resignación y la desesperación como consecuencia de la pérdida de la conciencia de una ausencia de sentido de su vida y de la vida. De este modo, los humanos son solo estómagos con patas. Pero tienen y tendrán siempre aspiraciones a la libertad, la igualdad, la fraternidad… Lo espiritual es una búsqueda de sentido que forma parte de sus aspiraciones eternas. Las religiones no se han equivocado y han aprovechado la ocasión para encasquetarnos su camelo. Y funciona. Lo hemos visto con motivo de las grandes manifestaciones contra el matrimonio homosexual.

En lo que concierne al desarrollo del Islam en Europa, podemos meterlo en el mismo saco que el rencor consecutivo a la problemática israelí-palestina, que demuestra la hipocresía desvergonzada de las democracias burguesas que, más allá de los grandes discursos, practican con desfachatez el “dos pesos, dos medidas”.

En resumen, que todo esto no es divertido. Pero ¿es como para decir que estamos condenados a ir a marchas forzadas hacia las guerras de religión y al choque de civilizaciones?


Ni dios, ni amo

Lo hemos visto, hay una correlación entre la miseria, el paro, el analfabetismo, la falta de cultura, la humillación, la liquidación de las conquistas sociales, la pérdida de credibilidad de los políticos, la crisis del capitalismo… y el regreso con fuerza de las religiones.

Como consecuencia, está claro que se impone un cambio radical a nivel político y social desde el momento en que puede apreciarse que la creencia en dios y en las religiones prospera. Llamamos a esto revolución social. Pero, por necesaria que sea una revolución social y política basada en la libertad, la igualdad, el apoyo mutuo, la cooperación, el trabajo (algunas horas al día) para todos, los servicios públicos gratuitos, la expropiación pura y simple de los capitalistas… no es cierto que eso baste si se pretende un cambio radical de la sociedad actual, que es productivista, consumista, sensacionalista, sin dimensión ecológica ni humana. Sin ningún sentido.

Además, la creencia en dios, tanto como en las religiones que extorsionan esta creencia, nace de la eternidad de lo humano y de su miedo a la muerte: imaginarnos erradicar esta fábula y a sus beneficiarios nace de la ilusión y del error político. Así, a falta de poder cortar las alas del eterno religioso humano, mejor tratar de domesticarlos. Y para eso, disponemos de un arma de gran eficacia: la laicidad.

La laicidad, en efecto, preconiza la separación entre lo político y lo religioso. Acepta la expresión de lo religioso en la esfera privada, pero la prohíbe en la esfera pública o la somete a condiciones. Se muestra como el único medio de poder vivir juntos entre creyentes de todo tipo y no creyentes de todo tipo. En el respeto de unos a otros. En la libertad de expresión de unos y de otros. Lo que significa, en lo que nos afecta, perseverar en nuestras críticas a las creencias en dios, en las religiones, en las iglesias, en los curas… y la afirmación de nuestro ateísmo.

Espero que lo hayáis comprendido, ¡el hecho de que dios no exista no quiere decir que no haga falta tratar de librarse de él!


Jean-Marc Raynaud

Publicado en el periódico Tierra y libertad núm.323 (junio 2015).

Fuente:

https://acracia.org/si-dios-existiera-habria-que-librarse-de-el/


Ver:


Ver:

   
Ver:

Ver:


Ver Artículos sobre: 


Ver Artículos sobre: 


                          



ARTICULOS RELACIONADOS



 “No son las cosas que no entiendo de la  Biblia las que me preocupan, sino las cosas que sí entiendo”

Mark Twain





250 comentarios:

  1. Supongo depende del tipo de Dios.

    Si no tuviera razgos humanos, es decir digamos que pareciera un tanto alienigena seria algo bastante incomodo.

    Puede ser que Dios sea una especie de Apolo o de Adonis

    o

    Quizas sea una hermosa mujer de raza negra.

    Cuanto mas humano sea Dios mucho mejor.

    Cuanto mas inhumano sea Dios coincido con la propuesta de esta semana: Seria una entidad horrenda, fria y lejana a nosotros.

    De hecho Buda y Jesus, eran seres humanos, no eran visitantes de otra galaxia.

    Aunque eso dotados de poderes extraordinarios:

    Buda podia comer bastante, tanto que llego a pesar 240 kilos.

    Es por ello que se presenta siempre como una figura de un gordito calvo, las sola figura aun hace milagros en los hogares:

    Las amas de casa suelen rascarle la barriga para ganar el premio mayor de la lotería (en especial las de Montevideo)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Notese que Buda y Jesus, basicamente reemplazaron al Dios abstractoo y lejano, convirtiendose ellos en sus respectivas teologias en Dioses en todo su derecho.

      Hoy en dia los Cristianos suelen pensar en Dios con la imagen de Jesus, igual ocurre con los budistas: Dios es el gordo glotón envuelto en un ropaje de monje.

      Cosa diferente con Ala, en el que Mahoma explicitamente se mantiene como un profeta, analfabeta y sin superpoderes, exceptuando que Mahoma salio volando al cielo en un caballo..... no recuerdo que Mahoma tuviera esas dotes de Deidad que si tienen Jesus y Buda.

      Eliminar
    2. En resumen:

      Dios, sea Jesus o Buda (calvo y gordo), seria pues una entidad a la que se recurre para "cambiar" y "controlar" la realidad.

      El estudiante, que requiere sacar una nota alta en su examen, rezara toda la noche a Dios para ayudarle a obtener buen resultado.... y existe un 80%/20% de que se de el "milagro", dependiendo de cuan aplicado sea ese estudiante y de su conocimiento del tema a ser examinado. Sin embargo un poquito de optimismo puesto en Dios, puede ayudar bastante.

      Eliminar
    3. PD Ese alumno fui yo.... necesitaba una nota alta en Probabilidades, pase al menos una semana haciendo los ejercicios del Meyer, pero ore bastante y tenia confianza en que "la fe mueve montañas", logre conseguir un solucionado de ejercicios, lo practique bastante, pero.... para asegurar buen resultado ore con fe y no perdi el curso.

      Eliminar
    4. PD2: Y menos mal que el texto usado en la academia fue el de paul Meyer, porque los capitulos del Apóstol dedicados a Probabilidad estaban bastante enredados. supongo di con algo de suerte de que la maestra no usara el Apostol.

      ¿Intervino Dios en mi vida? SI, con toda probabilidad asi lo creo, me salvo a mi de perder la materia y a mis padres les ahorro bastante dinero.

      Eliminar
    5. PD3: Al Dios al que le rece en mi juventud era a Jesus. Al Padre tambien,

      Eliminar
  2. "Se trata de tranquilizarse pensando que no existe por azar [...]"

    Aquí está lo que Ateo chavista dice, falsamente, que es un hombre de paja por mi parte: que según el ateo estamos aquí por una casualidad cósmica.

    ¿Pero es esto así? ¿Qué base tiene para afirmarlo?

    En cambio para un teísta o un deísta estamos aquí por planificación divina. Esto se observa amén del orden inteligible del universo. Es por ello que muchos ateos, como Willarmand, tienden a insistir en un caos que no hay.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El mundo no es el CAOS.

      El CAOS surge de la NADA.

      El CAOS engrendro la ILUSION de Parmenides.

      Es sabido que todo lo que hay dentro de una ilusion es mas o menos aleatorio. Dentro de la ilusion no hay orden ni consistencia.

      Eliminar
    2. Lo que si existe es el SER palteado por Parmenides.

      Pero de eso no podemos decir mucho, todo lo que sabemos los Ilusionistas (o entidades generadas dentro de la ilusion) es que el SER existe.

      Mas alla de ello no se puede afirmar mucho, ya que no existe traje o nave que nos permita salir de la Ilusion y entrar a las tripas del SER.

      El SER no es objeto empirico.

      Eliminar
  3. "Si el Océano existiera, habría que librarse de él", dice la ola...

    De acuerdo, librémonos del Océano. Ahora, ¿dónde está la ola?

    Pero el Océano, en su infinita paciencia y compasión, sigue soportando y dando su temporario ser a la atrevida ola, permitiéndole experimentar y explorar el mundo de la superficie y sus vaivenes.

    E incluso creo que, allá en las profundidades, ríe...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿La gota de vapor desea que la ola no exista?

      ¿El Atomo de Hidrogeno desea que la gota no exista?

      Eliminar
    2. ¿Por que hemos de "humanizar" a la ola, a la gota y al atomo?

      ¿acaso estas entidades tienen razonamiento y conciencia humana?

      ¿por que hemos de hacer analogias del ser humano con objetos como perros, cuevas, olas, gotas, etc?

      El SER HUMANO a diferencia de la ola y la gota, puede pensar y razonar.

      La ola del mar y mal o oceano NO SON PERSONAS, que paguen la renta, no tienen niños que se enferman a las 3 de la mañana.

      Asi que rechazamos toda analogia franziana.

      Y SI el SER humano puede (incluso DEBE) desear rechazar a los dioses y las realidades trascendentales.

      El SER humano, a diferencia de la ola y el oceano, tiene a su disposicion herramientas de conocimiento empírico, cuidadosamente desarrolladas para descubrir LA VERDAD, que es una cosa que los colosos espirituales JAMAS pudieron entender o experimentar, ni nunca "la realizaron"

      Colosos espirituales = Fraude trascendental

      Ciencia = Unica manera de "realizar" y "experimentar" .... "la verdad"

      Eliminar
    3. Enfatizo... la ola no puede hablar, no puede razonar, no tiene conciencia.

      La ola es tan solo un fenomeno de la dinamica oceanica.

      El Ocenao no es un ser pensante como el humano.

      Eliminar
    4. Ya otra cosa seria decir:

      Que una Neurona decide hacer huelga y quiere negar la existencia .... de una entidad mistica llamada .... "LA MENTE"

      Eliminar
    5. Hay olas muy grandes y vistosas, que tienen un ego muy crecido, y ello incrementa su ilusión de separación.

      A medida de que el ego de la ola empieza a disminuir y a aplacarse, su identidad con el Océano, y su condición de inseparable de éste, se hace más evidente...

      Eliminar
    6. No creo en nada de lo que dices.

      A no ser que este usando algun lenguaje poético, reitero:

      Ni la ola, ni el oceano tienen comportamientos humanos.

      Eliminar
  4. A mi entender, cuando mis neuronas no están en "huelga", jaja, opino:

    ¿Que es Dios?...por supuesto no tiene sexo, por mas que lo pongan masculino, o "con barbas y a lo loco". o con varios brazos, jaja.

    Así que toda esa retahila de dioses y diosas, con sus correspondientes premios, tales como: "Paraíso", "Edén", "Valhalla", "Olimpo", etc...con sus, como contrapartida, castigos, de las distintas religiones, con sus entretenidas historias, para mí cuentos fantásticos, pues la verdad, no me lo "trago".

    Así que en eso digo que "No existen".

    Ahora bien: Un "Ente", "Ingeligencia", "Causa" o un ¿Quien sabe?, autor de todo "ésto", que pasa de nosotros, imperturbable a través de eones, en general, pues debe existir. Ya digo, que ateo no, pero no creyente, sí, porque en realidad: ¿Que es Dios?

    Pero sigo pensando que cuando "mis neuronas se vayan de huelga indefinida", jaja, todo este cuento se acabó.

    Salu2 y ¡feliz semana!


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, los Dioses fueron pensados de muchas maneras, lo griegos vieron en ellos ideales de belleza humana, teniamos a Apolo y Adonis.

      Ya los egipcios tuvieron la idea de ponerle cabeza de animales.

      El dios tenia cuerpo de humano, pero la cabeza de algun pollo o un cerdo.

      Yo diria que los mejores dioses son los humanizados.

      El culto a Jesus parece tuvo mucha influencia griega, apenas muere el caballero, lo toman "a la griega" y lu vuelven un Dios con rostro humano.

      Eliminar
  5. Una frase que aparece ilustrando este artículo dice: "Si Dios existiera, habría que suprimirlo" - Mijail Bakunin.

    Creo que este tipo de expresiones tan absurdas y ridículas, son las que luego hacen proliferar a los movimientos anti-bakunas, ho ho perdón...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece este Bakunin, ¿no es el mismo del fusilamiento de los dioses?

      Son pues las taras historicas propia de esa epoca de ateismo salvaje propio del totalitarismo orwelliano que vimos en la URSS

      ¿los ateos todavia seguimos atados a los errores y horrores de los que nos precedieron?

      Eliminar
    2. Diria yo que el ateo del siglo XXI, ya ha superado a la URSS, no es necesario estar pegado a las nalgas de Bakunin, ¿por que si fusilaron a Dios.... no quiero pensar a cuantos seres humanos de carne y hueso fusilaron por tener un crucifijo?

      nah... como ateo prefiero pensar en que no tengo nada que ver con esos horrores históricos.

      mi ateismo se basa en negar a dios y eso es todo.

      Eliminar
    3. es decir el ateo del siglo XXI, NO ES MORALMENTE responsable de los horrores cometidos bajo el regimen de la URSS.

      Nosotros somos mas Dawkins y otros caballeros, lo que hizo Bakunin es responsabilidad de el y de nadie mas.

      Eliminar
    4. lo cual nos lleva a lo siguiente...

      el cristiano del siglo XXI.... pues tampoco es responsable de los crimenes de la inquisicion española.....

      para ser justos.... diria yo

      Eliminar
    5. Casagrande: Bakunin ya había muerto mucho antes del patético episodio de la "condena a muerte" y "fusilamiento" de Dios, que ocurrió en 1918, luego del triunfo de la revolución bolchevique.

      Pero no tengo dudas de que si Bakunin hubiera estado ahí, algunos "chumbos" hubiera tirado al cielo, para luego ir a tomarse unos vodkas al boliche más cercano junto con sus amigotes...

      Mire que ha cometido (y comete) estupideces la especie humana...

      Eliminar
    6. No..desde luego que el cristiano del siglo veintiuno no tiene nada que ver con los disparates cometidos "En nombre de Dios", ni de la Inquisición, una organización que en realidad, se dedicaba a exterminar al que le parecía bien para quedarse con sus bienes.

      Asímismo, los no creyentes y ateos, no tenemos culpa de las matanzas acontecidas para eliminar a los cristianos.

      Aquí en España, en la malhadada "Guerra Civil", fusilaron a curas simplemente por el hecho de serlo, siendo muchos, constatado, buenas personas e interesados por sus fieles.

      Y menos mal que ya nos vamos civilizando un poco, que aún queda quien piensa que si no estás en mi religión hay que exterminarte, pero aún queda, aún queda...¡válgame Dios!. lo que entristece de verdad es ver la "cerrazón de mollera" de la gente.

      Hace poco, en mi ciudad, una periodista interpeló a una musulmana con el rostro tapado, ¡en el S.XXI! que por qué llevaba velo y la cara tapada,..y dijo tan convencida:

      "Lo llevo así porque solo mi marido puede verme"

      Y le preguntó la periodista:

      "¿Y a Vd. le parece bien eso?

      Sí...respondió.

      Nada...que todavía hay gente astascada en siglos pasados. ¡Que se le va a hacer!.

      Salu2.

      "Solo mi marido puede ver mi

      Eliminar
    7. Si pero... esa tolerancia en exceso nos lleva a que ahora cada quien cree las locuras mas surreales y absurdas posibles:

      para la muestra dos botones:

      Franz cree que la Verdad se realiza atraves de "colosos espirituales" que son dos: Jesus y el Budai (hay mas en la lista de colosos a veces se menciona a Sancho Panza y otras veces a un tal Ciri RamaCrisna.... que al dia de hoy no lo conoce ni la mamá)

      y el otro daniel cree que vivimos en una Ilusion.....

      Eliminar
    8. "y el otro daniel cree que vivimos en una Ilusion....."

      No es que lo crea.
      Es que vivimos en una ilusión fugaz.

      Nada real puede ser amenazado.

      Eliminar
    9. P.S.

      El Ser no puede dejar de ser.

      Eliminar
  6. Pregunta:

    Aunque Dios fuera un ser completamente diferente al ser humano y nos pareciera "inusual" a nuestros vista.... como por ejemplo que fuera una rueda llena de ojos por dentro y por fuera.... o un ser con 4 rostros uno de aguila, otro de toro, otro de leon y otro como de hijo del hombre

    digamos siendo asi, un dios un monstruo horrendo....

    ¿debemos apartarlo?

    Por que no lo abrazamos y lo apapachamos?

    bastaria con cerrar los ojos.

    (recordemos que nadie puede ver el rostro De Dios......segun el Pentateuco)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Unos de los disparates que dicen los creyentes es que dios es como una energía que no podemos comprender, que está en todas partes, que es inmaterial, que es todopoderoso, etc. etc., pero la biblia dice que nos hizo a su imagen y semejanza!!.. o tenemos alguna característica de un dios, o no, caga dios?, suda?, tiene un aparato respiratorio? para que?, sistema cardiovascular?, para que? pelos?, para que?, y un largo etcétera.

      Eliminar
    2. Exacto, quiere decir que:

      Un perro es mas imgaen y semejanza de un hombre que Dios:

      El Perro comparte con el humano muchas semejanzas, como tener 4 extremidades, una sola cabeza, sangre caliente, etc, etc.

      En cambio Franz, nos dice:

      "Solo Buda y jesus podian entrar y salir de la Realidad Suprema"

      Luego pues vienen las disculpas usuales:

      "Es que dios se asemeja pero en nuestras emociones"

      Pero parece externamente Dios es mas bien horroroso.

      Lovecraft penso en Dios como en una especie de Pulpo o hombre con cabeza de pulpo, lo llamo con un nombre impronunciable.

      Cthulhu si no estoy mal.

      Pero repirto asi feo y horrendo, de todos modos seria mejor apapachar a dios que rechazarlo.

      estamos en plena era de la diversidad y la tolerancia.

      se aceptan gordos y flacos, viejos y jóvenes.....

      luego un dios al estilo de Monesvol deberia ser bienvenido entre los humanos.

      Eliminar
    3. Mark

      "pero la biblia dice que nos hizo a su imagen y semejanza!!.. o tenemos alguna característica de un dios, o no, caga dios?, suda?, tiene un aparato respiratorio? para que?, sistema cardiovascular?, para que? pelos?, para que?, y un largo etcétera"

      Nadie habló de imagen y semejanza física.
      ¿Por qué no hablar de inteligencia y propósito a imagen y semejanza de Dios?

      Saludos

      Eliminar
    4. 6c

      Tipica respuesta de disculpa de un creyente.....

      segun eso la semejanza es emocional.

      De alli que el Dios biblico tenga rabietas y ataques de ira:

      Una vez estaba tan enojado que mato a todos los habitantes del planeta con un diluvio.

      (puede ser que mato a los dinosaurios con un asteroide.... en otra rabieta)

      Eliminar
  7. Querer librarse de Dios
    Es como si una silla hecha de madera
    Quisiera librarse del carpintero
    Dios les bendiga ricamente

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, pues tenemos unas sillas heredadas del abuelo, nos las dio en 1970, se dice que las habian comprado en el siglo XIX. Quiere decir que el carpintero debio haber muerto mas o menos en 1900.

      Por tanto efectivamente las sillas se libraron PARA SIEMPRE del carpintero.

      Pues este murio hace muchas decadas y las sillas siguen como nuevas.

      Eliminar
    2. Nooooooooooooooooo
      No tiene NADA de parecido
      A lo que he dicho.
      Sería parecido
      Si las sillas hubieran matado al carpintero.
      El carpintero se murió
      Porque le tocó morir.
      Asi que que tienen que ver las sillas?????????????????
      Ve que no es un buen ejemplo?????????????
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
    3. Como un objeto que no puede tomar decisiones puede tomar la decisión de librarse de algo?

      Eliminar
    4. La silla es un objeto, no se entiende que pretende decir Solar, si las sillas no piensan ni toman desiciones, pues no tienen vida.

      el reloj y relojero tampoco sirve, porque el reloj NO es un ser viviente.

      ya otra cosa es que los seres humanos podemos pensar y discutir y argumentar y llegar a conclusiones.

      que yo sepa la silla no puede hacer lo que hace el humano.

      Eliminar
    5. POR ESO MISMO
      La silla no puede decidir NADA
      El ser humano está en el universo de DIOS
      Entonces JAMÁS podrá eliminarlo
      NO NO puede decidir deshaserse de Él
      Por mas que ustedes quieran.
      Dios les bendiga ricamente

      Eliminar
    6. Solar:

      Si el hombre NO tiene libre albedrio y NO puede rechazar a los Dioses....

      entonces NO HAY libertad.

      Eliminar
    7. El hombre lo que no puede hacer
      Es eliminar a Dios.
      Pero si es libre
      De elejir o rechazar
      A nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
    8. Si Dios existiera.....

      Estoy de acuerdo en que no se puede eliminar.

      De hecho todo lo que existe.... no puede "eliminarse" asi de repente,

      El sol Existe.... y no se pude eliminar o negarlo.

      Coincido en que un Dios viviente y existente..... no se puede eliminar a capricho...

      a favor de los ateos:

      Pues NO HAY EVIDENCIA de ese Dios.

      Al menos si le vieramos el rostro entre las nubes, un rostro gigante, siempre presente.

      Pero.... repito, no es evidente que haya dioses.

      Eliminar
    9. Hay evidencias
      Usted no ha visto la naturaleza?????????????????
      Que esta llena de evidencia???????????????????
      Usted cree que todo el universo se hizo de casualidad??????????????????????
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
    10. Claro que hemos visto la naturaleza
      Solo vemos eso no hemos observado algún indicio de que dios interviene
      Las leyes naturales no son al azar

      Que tu digas que es obra de dios es otra cosa

      Eliminar
    11. Siempre eliges los peores ejemplos

      Las silla no pueden tomar decisiones las personas si

      Las sillas son objetos

      Eliminar
    12. Un sólo planeta habitado en todo un sistema planetario. No es mucha eficiencia si hay un dios.
      Por lo menos debería haber marcianos y venusinos.

      Eliminar
    13. La silla puede eleminar al carpintero si se roompe y provoca una caída con mucha mala suerte. Situación en que el culpable sería el carpintero.

      Esa analogía supone que alguien se sienta sobre las silla. ¿Qué o quien sería?

      Eliminar
  8. Pregunta.

    ¿por que los creyentes como solar o franz, SIEMPRE hacen analogias imposibles?

    Franz habla de que Dios es como el oceano, que el hombre es la gotita de agua
    y ahora solar dice que Dios es el carpintero y el hombre la silla.

    ¿no hay manera de que los creyentes le digan al pan... pan y al vino le digan vino?

    ¿por que siempre sacando analogias .... absurdas y traidas de los cabellos?

    el oceano NO habla, la silla NO toma decisiones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todos los creyentes hacen analogías imposibles

      Eliminar
    2. Lo de la silla es pura tontería

      Las sillas pueden tomar decisiones?

      El chiste de esas analogías es que para ellos es muy obvio

      Entonces ponen ejemplos que parecen obvios pero no lo son

      Eliminar
    3. Lo que ocurre, "Guacamayo Blanco", es que hay que poner un poco de sí; un poco de imaginación y buena voluntad para entender una metáfora...

      En la antigua Grecia, Esopo hacía hablar a casi todo el reino animal, y ud no se pone a cuestionar que la cigarra, la hormiga, la liebre, la tortuga, etc, no tienen ni la capacidad de hablar, ni la inteligencia suficiente como para actuar en la forma sabia en la que algunos personajes actúan en sus fábulas.

      Ud suspende por un tiempo su pensamiento crítico, con el fin de captar el mensaje o moraleja que le intenta transmitir las fábula.

      Los antiguos romanos, por el contrario, carecían de ese vuelto poético e imaginativo, y decían secamente: "RES NON VERBA", o sea, "la vaca no habla"...

      Eliminar
    4. o sea el lenguage mistico, no ha podido adaptarse al siglo XXI, y tiene que recurrir a la vieja formula de fabula y mito de la grecia homerica e incluso mas viejo.

      Lo mistico deberia recurrir a un lenguaje mas formal y menos infantil

      Menos mal la filosofia "escapo" a la tentacion de seguir usando el lenguaje infantil para transmitir ideas.

      Obviamente tipos serios y fundamentados como Kant, Derrida el muy citado Wittgenstein, dan un paso a otro nivel y se salen del lenguaje pauperrimo de las comparaciones entre la galleta y el diente, para ir a un lenguaje mucho mas elaborado y riguroso.

      El Tema de Dios debe ser algo que se debe explicar mediante la formalidad del lenguaje mas riguroso y no con las fabulillas de que Dios es como la casita que construye la cigueña.

      Eliminar
    5. Imaginense que la literatura NO hubiera salido del lenguaje de fabulillas de Esopo.....

      Obras maestras como "La Guerra y La Paz" tendrian que poner ranas parlanchinas.

      por favor señores salgamos de ese lenguaje coloquial de comparar a Dios con el gusano de seda.

      Eliminar
    6. Casagrande: Las fábulas de Esopo, con su lenguaje sencillo e infantil, sigue tan vigentes hoy como en el tiempo de la antigua Grecia, mientras que la gran mayoría de sesudas teorías filosóficas, teológicas, científicas, etc, pergeñadas en largo de la historia, ya quedaron obsoletas.

      Además, no es de extrañar que a veces los místicos hablen en lenguaje infantil, porque ellos le hablan, y tratan de despertar, al NIÑO INTERIOR que todos llevamos dentro; el niño puro, virginal, desestructurado, incontaminado por los filtros de toneladas de conceptos y preconceptos a través de los cuales vemos la Realidad, y por eso en general la vemos de manera tan deformada...

      Eliminar
    7. PD: "Te alabo, Padre, porque has escondido estas cosas de los sabios y eruditos, y se las has revelado a los que son como los niños"...

      Eliminar
    8. Segun usted entonces Derrida, el obeso Wittgenstein, el ya mencionado Heidegger e incluso el enigmático Nick Bostrom.... deberieron haber escrito sobre los sapitos cantarines.

      No es que "pasaron de moda", lo que ocurre es que las fabulas son relatos populistas, mientras que el lenguaje riguroso y objetivo requiere pensar y cierto estudio.

      Eliminar
    9. De hecho para anlizar todo esto del los dioses ya hubo un filosofo muy interesante que pocon pocon en APC, me refiero al GRAN

      Mircea Eliade

      Que agoto el tema teologico y lo analizo en gran profundidad.

      Pero bueno nadie lee sus libros en APC, porque no contiene relatos de patitos de hule parlanchines.

      se entiende... se entiende.

      Eliminar
    10. En resumidas cuentas:

      La Realidad Ultima, es como la cigarra poniendo huevos en el otoño

      --(palabras de Buda Gautama)

      Eliminar
    11. Según tengo entendido (me lo contó el mozo), Derrida, Wittgenstein, Heidegger y Mircea Eliade se juntaban en el bar "Buenos Muchachos" a tomarse unas cañas y a jugar al truco por plata... a veces se armaba lío y se iban a las manos, porque parece que Eliade hacía trampa con unas cartas que se guardaba en la manga...

      Eliminar
    12. Y por que Derrida y no Sri Ramakrhisna?

      ¿Por que nadie dice: Que Sri Ramakhisna y Maiester Eckhart se fueron a jugar al tute en un bar de Montevideo?

      Eliminar
    13. Parece pues que los creyentes mantiene una postura infantil ante las ideas teologicas.

      Pocon pocon de autocritica.

      Prefieren pensar que el Buda dijo:

      "La Realidad Ultima es como Dos sapitos danzando en la laguna"

      Y ya, con esas frases nos debemos contentar.

      Eliminar
  9. El tema puede ser repetitivo, en un blog con temas acotados.

    No es necesario probar la inexistencia de todo dios.
    Pero podría bastar el dudar de que exista un sólo dios en un lugar de un panteón de dioses y diosas.
    Podría dudarse de que sea un dios egolatra, tan tendiente a la ira, tan pendiente de los pensamientos de los seres humanos. Y que demande la obediencia a ciertos dogmas, bastante caprichosos.
    Y que tolere los conflictos religiosos, entre grupos y subgrupos.

    Ya hay bastante para dudar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A menos de que seas una silla...
      Ahí tu opinión no cuenta
      Solar siempre me hace reir

      Eliminar
    2. ¿por que sera que tanto los ateos como los creyentes de APC asumen que solo hay un Dios?

      Pareciera como si el politeismo estuviera refutado y descartado de plano.

      Pero la verdad es que el politeismo resuelve varios problemas que plantea el cristianismo

      Ademas el politeismo fue bastante extendido en el pasado y por ejemplo hoy en India todavia hay adoracion a multiples dioses.

      Y supongo que el culto a los santos y angeles es una especie de politeismo degenerado.

      Eliminar
    3. No es cierto
      Es como cuando los cristianos sacan

      "Porque los ateos nada mas atacan al cristianismo "

      Por una simplemente razon somos ateos que estamos mas en contacto con el cristianismo

      El 99% de creyentes que conozco son cristianos

      Por eso hablamos tanto de eso
      Un ex musulmán tal ves hable mas del islam qué el cristianismo

      Eliminar
    4. De este lado del charco opera mas el monoteismo

      Si te fueses a india o asi donde hay religiones politeistas tal vez se hable mas de eso

      Eliminar
    5. Como se haria para que APC aborde esos temas menos discutidos?

      Ojala Molina nos hiciera algunos post refutando los errores del politeismo

      Aunque el cristianismo es el objetivo del blog, no sobraria de vez en cuando darle un vistazo a corrientes menores como el ya citado politeismo, el islam y el budismo.

      Tambien el Judaismo deberia de vez en cuando ser parte de las discusiones semanales de APC

      Y claro.... cuando Molina ..... refutara la REALIDAD ULTIMA?

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Una cosa insistente de los ateos es que dicen que no hay pruebas de la existencia de Dios.
    Bueno... el profesor de Dash tampoco las tiene sobre que Dash le haya colocado una chincheta.
    Pero respecto a que el Universo esté ajustado para permitir nuestra presencia, como él diría: "¿Coincidencia? ¡No lo creo!"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pésimo ejemplo

      Esta en la misma grabación
      Hay evidencia de que dash hiciera todo eso

      Al moverse tan rápido dejaría una marca en el piso
      Grabarlo con una cámara especial
      Las huellas dactilares de dash
      Etc

      Hay incluso una persona que sabe que dash lo hizo su mama

      Eliminar
    2. Lo que hace dash es simplemente moverse rápido

      Hay cosas que se mueven muy rápido y sin embargo podemos detectarlo de alguna forma

      Eliminar
    3. No es un pesimo ejemplo, puesto que para el director no es una prueba lo que el profesor muestra.

      Eliminar
    4. Si nosotros analizamos como opera dash
      Podemos esperar cierta evidencia
      Algunas de estas pueden ser burladas por dash como las huellas dactilares con unos simples guantes sin embargo algunas otras cosas que no como la fricción qué deja dash al ir tan rápido

      Eliminar
    5. Es una prueba simplemente que el profesor no sabe como opera dash pero tiene indicios de que lo hace

      Eliminar
    6. Eso cae fuera de la analogía.
      Hablamos de los indicios de los que dispone el profesor de Dash.

      Eliminar
    7. "Es una prueba simplemente que el profesor no sabe como opera dash pero tiene indicios de que lo hace"

      Exacto, el profesor no tiene pruebas pero tiene un indicio razonable para creer que ha sido Dash el que ha puesto la chincheta.

      Eliminar
    8. Si el profesor supiera como opera dash podría esperarse evidencia

      Como ya mencioné
      La fricción
      Captarlo en una cámara especial
      Las huellas dactilares

      Dependiendo del resultado de estas pruebas que esperamos el profesor podría demostrar que dash lo hace

      Mire director dash se mueve muy rápido por eso es que no lo podemos ver

      Acabo de instalar una cámara de alta velocidad
      La tachuela acabo de ver huellas dactilares
      Hay marcas en el piso que apuntan al asiento de dash

      Si todo eso fallara

      Que la cámara no lo captura
      Las huellas no coinciden con las de dash
      No hay marcas de fricción
      Etc

      Esa falta de pruebas trabajarían en contra del profesor

      Ahora si la evidencia coincide con lo que deberíamos de esperar con una persona que se mueve muy rápido

      Dash fuese captado por la cámara
      Sus huellas de dash etc

      Entonces dash estaría en problemas

      Eliminar
    9. Y lo las importante dash no rompe ninguna ley natural simplemente es rápido

      Eliminar
    10. En caso de Dios no existe nada de esto

      Si pusiera una cámara de alta velocidad voy a poder captar a dios como a dash?
      Claro que no

      Tu has demostrado muchas veces que dios es infalsable

      Eliminar
    11. De nuevo, te sales fuera de la analogía, que es que el profesor no tiene pruebas pero tiene un indicio razonable para creer que ha sido Dash el que ha puesto la chincheta.

      Eliminar
    12. Cae dentro de la analogía pues lo que hace dash sucede dentro del escenario
      1)simplemente el profesor no dispone de las herramientas necesarias
      2) el profesor desconoce como opera dash

      Si yo te pregunto como opera dios tu nunca vas a saber responder

      Simplemente sucede

      Y sl parecer nunca va a existir una herramienta que capte a dios

      Por eso es un pésimo ejemplo

      Eliminar
    13. El profesor tiene indicios pero estos están fundamentado en algo

      Puede sentir la corriente de aire que deja dash al pasar

      Son cosas observable y predecibles

      Tu dios no opera bajo nada de eso

      Eliminar
    14. Al final todo lo que hace dash se puede examir y es falsable

      Lo de dios solo son historias infalsables

      Eliminar
    15. "2) el profesor desconoce como opera dash

      Si yo te pregunto como opera dios tu nunca vas a saber responder"


      Lo mismo que el profesor, que no sabe como sucede.

      La analogía se mantiene.

      Eliminar
    16. De nuevo, te sales fuera de la analogía, que es que el profesor no tiene pruebas pero tiene un indicio razonable para creer que ha sido Dash el que ha puesto la chincheta.

      Hay que repetirtelo porque no haces ni puñetero caso.

      Eliminar
    17. Como dije antes el profesor puede conseguir pruebas

      De hecho se la mostró al director pero como es una grabación que no capta en su totalidad lo que hace dash el profesor la desestimo

      Pero ahí aparece dash muy borroso pues la cámara no está diseñada para captar objetos a gran velocidad

      Otra prueba sería la marca de dash en el piso y sus huellas qué lo relacionan con lo que hizo

      Eliminar
    18. No lo sabemos el profesor

      Pero si nosotros y su mamá......

      Eliminar
    19. De hecho en el escenario que propones hay una persona que sabe como opera

      Su mamá......

      Ella sabe que su hijo se mueve muy rápido

      Ella sabe como opera y al darse cuenta de la grabación se da cuenta de lo que hace dash

      Pero no se lo cuenta al profesor para cuidar a su hijo

      Ella sabe que lo hizo

      Eliminar
    20. "Como dije antes el profesor puede conseguir pruebas"

      De nuevo, te sales fuera de la analogía, que es que el profesor no tiene pruebas pero tiene un indicio razonable para creer que ha sido Dash el que ha puesto la chincheta.

      Hay que repetirtelo porque no haces ni puñetero caso.

      Eliminar
    21. Es una tontería tu analogía

      Comparas un escenario en donde una persona que se mueve muy rápido para ser captada por el ojo humano no es descubierta por una persona a simple vista

      Sin embargo se puede descubrir por otros medios
      Se puede falsar eso

      Hasta donde se ningún creyente sabe como opera dios

      No hay alguna herramienta para ver como opera o detectarlo

      En el escenario de dash hay indicios predecibles de una persona que se mueve rápido

      De tu lado son solo historias infalsable que puedes inventar cualquier cosas para no ser falsable

      Más suerte para la próxima

      Eliminar
    22. "Es una tontería tu analogía"

      Falso.
      La analogía tiene sentido, ya que el profesor no tiene pruebas pero tiene un indicio razonable para creer que ha sido Dash el que ha puesto la chincheta y yo no tengo pruebas pero tengo un indicio razonable para creer que una inteligencia superior fabricó el Universo.

      Eliminar
    23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    24. Por cierto, infalsable no significa que sea falso, por lo que carece de valor probatorio para la posición atea.

      Eliminar
  12. La ciencia no puede demostrar la inexistencia de Dios porque no tiene la capacidad de hacerlo. Es como esperar que un detector de metales te ayude a descubrir plástico en el mar. El detector de metales solamente descubre metales; la ciencia solamente descubre cosas naturales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón la ciencia solo puede examinar ciertas cosas

      Dicho eso, no significa que a la menor oportunidad lo sobrenatural sea una opción cuando no se tiene una explicación

      Tanto la pseudociencia como la religión que opera por lo sobrenatural se valen de estas artimañas para tratar de parecer que explican cosas

      Eliminar
    2. Se le hizo la siguiente pregunta a la IA:

      Qué es más coherente, ¿pedirle a la ciencia que demuestre la inexistencia de dios, o que demuestre su existencia?


      Y esto respondió:

      “Es una pregunta fascinante que toca el corazón de la filosofía de la ciencia y la carga de la prueba.

      🤔 Coherencia de la Petición Científica sobre Dios
      Generalmente, se considera más coherente con el método científico pedirle a la ciencia que demuestre la existencia de Dios.
      Aquí te explico por qué, basándome en los principios de la ciencia y la lógica:
      1. La Carga de la Prueba (Burden of Proof)
      • Principio Científico: En ciencia y lógica, la carga de la prueba recae sobre la persona que hace la afirmación positiva (que algo existe o es verdad).
      • Aplicación a Dios: La afirmación de que "Dios existe" es una afirmación positiva. Por lo tanto, la carga de la prueba recae sobre aquellos que afirman la existencia de Dios.
      2. El Problema de la Negación Universal (Probar la Inexistencia)
      • Principio Científico: Es lógicamente imposible, o al menos prácticamente inviable, demostrar de manera concluyente la inexistencia de cualquier cosa que no deje rastro físico, especialmente una entidad definida como omnisciente, omnipresente, y/o inmaterial.
      • Ejemplo: Para probar que "Dios no existe", la ciencia tendría que investigar cada rincón del universo, el tiempo, el espacio y la realidad inmaterial, y demostrar que la entidad no está allí. Si no encuentras algo, solo pruebas que no lo has encontrado aún, no que no existe. Esto se conoce como la falacia de la apelación a la ignorancia.
      • Aforismo: No se puede probar un negativo universal ("No existen unicornios mágicos invisibles").
      3. El Requisito de Falsabilidad
      • Principio Científico: Una hipótesis científica debe ser falsable (o refutable). Es decir, debe haber alguna observación o experimento concebible que pueda demostrar que la hipótesis es falsa.
      • Aplicación a Dios:
      ◦ Existencia: Si se postula una definición de Dios con efectos medibles (como interactuar con el mundo físico, crear vida en un laboratorio controlado, etc.), esa hipótesis podría ser científicamente examinada y potencialmente probada.
      ◦ Inexistencia: Una afirmación como "Dios no existe" no es una hipótesis científicamente útil, ya que no hay un experimento que pueda, de forma definitiva, probarla como verdadera.

      ⚖️ Conclusión
      Es más coherente pedir que se demuestre la existencia de Dios, porque:
      1. La ciencia opera buscando evidencia positiva de lo que es.
      2. La carga de la prueba recae sobre la afirmación de existencia.
      3. Es lógicamente imposible demostrar una negación universal.
      La ciencia, por su naturaleza y metodología, está equipada para buscar evidencia de fenómenos, no para demostrar la ausencia total y absoluta de un fenómeno que, por definición, podría estar fuera de su capacidad de observación. Por eso, la ciencia típicamente adopta una postura de agnosticismo metodológico sobre estas cuestiones: no puede ni afirmar ni negar la existencia de Dios.”


      Bueno, esto les pone primero la carga probatoria a quienes dicen que algo existe, y piden que se demuestre la inexistencia de algo, cuando lo más sensato es pedir, que si se asevera que algo existe, entonces demostrar que es real y existente.

      Eliminar
    3. Se resume básicamente a la tetera de russel yo se que a los creyentes les causa risa pero es simplemente que no saben en que consiste

      Eliminar
    4. Pregunta trampa, porque es una petición expresa a la ciencia.

      Pero cuando se le pregunta a ChatGPT:
      "¿Tiene sentido pedir a la ciencia una demostración de la existencia de Dios?"

      Responde:

      Depende de qué se entienda por “demostrar”, de qué se entienda por “ciencia”, y de qué concepto de Dios estés manejando.

      Aquí van los puntos clave para aclararlo:

      1. La ciencia solo puede estudiar aquello que es observable, medible o inferible a partir de datos

      El método científico requiere:

      fenómenos observables,

      hipótesis falsables,

      predicciones comprobables.

      Un Dios entendido como Ser absoluto, no material, fuera del espacio-tiempo y no sujeto a leyes físicas queda automáticamente fuera del alcance del método científico. No es una limitación de Dios: es una limitación de la herramienta.

      Pedir a la ciencia que demuestre a Dios es un poco como pedir a un microscopio que mida el viento: no está diseñado para eso.

      2. La ciencia no puede demostrar que algo metafísico existe… ni que no existe

      La ciencia no puede pronunciarse sobre entidades que, por definición, no son parte del dominio empírico.
      Lo mismo ocurre con conceptos como:

      el Ser de Parménides,

      los números matemáticos como entes platónicos,

      las leyes morales objetivas.

      La metafísica juega en otra liga.

      3. La ciencia tampoco demuestra valores ni significados

      Aunque se pueda estudiar el cerebro humano creyendo, rezando o meditando, eso no dice nada sobre la verdad o falsedad de lo creído.

      4. Pero la ciencia sí puede aportar contexto:

      Aunque no pueda demostrar a Dios, puede:

      mostrar la fineza de constantes cosmológicas,

      describir el origen del universo en un Big Bang que sugiere un comienzo,

      mostrar regularidades matemáticas profundas,

      revelar el orden y estructura de la naturaleza.

      Estas cosas pueden motivar argumentos filosóficos, pero no constituyen demostraciones científicas.

      5. La demostración de Dios pertenece a la filosofía, no a la ciencia

      Ya sea por:

      vía ontológica,

      vía cosmológica,

      vía moral,

      vía lógica (como tu razonamiento desde la RAE: “El Ser es → Dios es”).

      Estas son demostraciones filosóficas, no científicas.

      6. ¿Tiene entonces sentido pedirle a la ciencia que demuestre a Dios?

      No, si entiendes ciencia en sentido estricto y Dios como Ser supremo no material.

      Sí, si lo que quieres es que la ciencia aporte datos que alimenten un marco filosófico o teológico más amplio.

      7. Conclusión (muy en sintonía con tus propios argumentos ontológicos):

      La pregunta por Dios es propiamente metafísica.
      La ciencia describe cómo funciona el universo.
      La filosofía pregunta por qué existe algo en vez de nada, y qué es el Ser.

      Pedírselo a la ciencia es usar una herramienta para un fin que no le corresponde.

      Si quieres, podemos profundizar en cómo tus argumentos sobre el Ser y la definición de Dios como “Ser supremo” encajan dentro de esta distinción.

      Eliminar
    5. "Pedir a la ciencia que demuestre a Dios es un poco como pedir a un microscopio que mida el viento: no está diseñado para eso."

      Me apunto esa.

      Eliminar
    6. Y con todo:

      "Por eso, la ciencia típicamente adopta una postura de agnosticismo metodológico sobre estas cuestiones: no puede ni afirmar ni negar la existencia de Dios"

      El ateísmo no es una postura científica.

      Eliminar
    7. ChatGPT:

      Por qué la comparación “Dios = tetera de Russell” es una falsa analogía

      1. No son afirmaciones del mismo tipo

      La tetera de Russell es un objeto físico contingente.
      Supondría materia, extensión, posición en el espacio, etc.

      Dios, en la tradición filosófica, es definido como Ser necesario, inmaterial, infinito, causa primera, fundamento del ser, etc.

      👉 Comparar un ente físico posible con un Ser metafísico necesario es un error categorial.
      No pertenecen al mismo ámbito ontológico.

      2. Las pruebas de existencia para objetos físicos y para realidades metafísicas son distintas

      Los objetos materiales (como una tetera) deben probarse empíricamente.

      Una entidad metafísica (como Dios), si existe, debe probarse o refutarse por argumentos racionales, no por experimentación sensorial.

      👉 Exigir una verificación empírica para un ser metafísico es confundir criterios de evidencia.

      3. La tetera no tiene carga filosófica previa; Dios sí

      Antes de que Russell inventara su ejemplo, nadie postulaba teteras orbitando el Sol.
      Pero la idea de Dios tiene más de 3.000 años de tradición filosófica, con miles de argumentos a favor y en contra, desde Platón hasta la actualidad.

      👉 No es simétrico comparar una ocurrencia inventada con una tesis filosófica compleja y desarrollada.

      4. La tetera no explica nada; Dios sí pretende hacerlo

      La tetera no añade nada a ninguna explicación sobre el universo.
      Dios, en cambio, se propone como:

      fundamento del ser,

      causa primera,

      explicación de la existencia,

      base de las leyes físicas,

      sustento de lo inteligible, etc.

      👉 La tetera es epistemológicamente irrelevante, Dios es epistemológicamente explicativo (aunque discutible).

      5. La tetera es internamente arbitraria; Dios está conceptualmente definido

      La tetera no tiene ninguna definición necesaria:
      podría ser verde, azul, grande, pequeña, etc.
      Es una pura especulación ad hoc.

      Dios, según la metafísica clásica, es definido como:

      Ser supremo

      Incausado

      Necesario

      Infinito

      Perfecto

      Fundamento del ser

      👉 Dios es un concepto estructurado, no una ocurrencia arbitraria.

      6. La carga de la prueba no es simétrica

      Russell diseñó la tetera para casos en los que alguien inventa algo sin dar razones.
      Pero las propuestas acerca de Dios sí vienen acompañadas de:

      argumentos cosmológicos,

      ontológicos,

      metafísicos,

      morales,

      epistemológicos.

      👉 La analogía falla porque presupone que ambos enunciados carecen de fundamento, cosa que no es cierta.

      7. La tetera se puede refutar empíricamente; Dios no (ni falta que hace)

      Una tetera en órbita es detectable, medible, refutable.
      Dios, al ser inmaterial e infinito, no es objeto de medición física.

      👉 La tetera es falsable empíricamente; Dios es una tesis metafísica.
      No se puede comparar lo falsable con lo que no pertenece al ámbito de la falsación.

      8. La tetera no tiene implicaciones ontológicas; Dios sí

      Si la tetera existiera, no cambiaría nada del universo.
      Si Dios existe (como Ser necesario), entonces:

      el universo depende de Él,

      el ser se explica por Él,

      la realidad es inteligible por Él.

      👉 No son afirmaciones simétricas en peso ontológico.

      9. Russell confunde “falta de evidencia empírica” con “falta de fundamento racional”

      La tetera carece de ambas.
      Dios puede carecer de evidencia empírica (dependiendo de cómo se entienda la divinidad),
      pero no carece de fundamentos filosóficos.

      👉 Por lo tanto, la analogía se basa en una premisa falsa.

      Resumen claro

      La tetera de Russell es una analogía inválida porque compara:

      un objeto material arbitrario
      con

      un Ser metafísico definido y fundamentado filosóficamente.

      Es un error categorial, epistemológico y ontológico.

      Eliminar
    8. ¿Ya llegamos a la tetera de Russell?...

      Si hay tetera, quiere decir que hay té... En tal caso, permítanme colaborar con las masitas... no, no, faltaba más, guarden esas billeteras... yo me encargo...

      Mientras sea gratis...

      Eliminar
    9. Más razones para sustentar que la tetera de Russell es una falsa analogía:


      "Otro filósofo, Alvin Plantinga, afirma que hay una falsedad en el corazón del argumento de Russell. El argumento de Russell asume que no hay evidencia en contra de la tetera, pero Plantinga no está de acuerdo:

      Claramente tenemos una gran cantidad de evidencia contra el teterismo. Por ejemplo, hasta donde sabemos, la única forma de que una tetera pudiese haber entrado en órbita alrededor del sol sería si algún país con capacidades de lanzamiento espacial suficientemente desarrolladas hubiera puesto esta olla en órbita. Ningún país con tales capacidades es lo suficientemente frívolo como para desperdiciar sus recursos tratando de poner una tetera en órbita. Además, si algún país lo hubiera hecho, habría estado en todas las noticias; ciertamente habríamos oído hablar de ello. Pero no lo hemos hecho. Y así. Hay mucha evidencia contra el teterismo."
      https://es.wikipedia.org/wiki/Tetera_de_Russell

      Eliminar
    10. La tetera de Russell.... ¿sirve para preparar el mate Uruguayo?

      Eliminar
    11. Hablando de Teteteras...... pues ahora anda la noticia de una Tetera: I3/ATLAS

      Ya lo han visto con telescopio y ciertamente la silueta es muy similar a las teteras Uruguayas usadas para hacer mate.

      Otros dicen que es una nave nodriza preparando una invasion extraterrestre.

      Eliminar
    12. ¿Tomar mate cebando con una tetera??? Prepárese para que lo declaren "persona no grata" y le den 24 horas para abandonar el país...

      Eliminar
    13. PD: Lo más parecido a lo que ud dice es cebar el mate con la llamada "pava" o caldera de lata, que es una costumbre que tiene mucho predicamento entre los argentinos; acá por suerte no ha prosperado...

      Todo bien con los hermanos argentinos, pero cada uno es cada uno, y cada cual es cada cual...

      Eliminar
    14. PD: Me animo a decir que esa debe ser una de las razones del pésimo, por no decir espantoso, rendimiento de la selección uruguaya con Bielsa...

      Eliminar
    15. Di Negri nuevamente.
      Qué hermanos ni hermanos esos hijos de puta... cada vez les tengo más asco. No generalizo, pero el 70% SIEMPRE le dieron para atrás a Uruguay. Acá estaba el ejemplo del lamentable comentarista argentino que abandonó el blog, cada vez más veo esa actitud asquerosa en los argentinos en general.
      Saludos

      Eliminar
    16. 12
      Mal ejemplo porque plástico se ha encontrado en las profundidades del mar.
      Como en la expedición del CONICET.

      Eliminar
  13. Si conocemos a un dios, conocemos a todos, pues cualquiera sea su lugar de origen, todos comparten la más común de las características “divinas”: Su dependencia del ser humano para llamarse y sentirse dioses. Aparte de necesitar de sacrificios.

    Según los dioses, el hombre está hecho a su imagen y semejanza, esto querría decir que los mortales seríamos como pequeños dioses, o dioses en pequeña escala; pero también indicaría que los dioses son, en cierta manera, hombres; en este sentido, los dioses tendrían muchas de nuestras características, ser caritativos, amorosos, empáticos, fraternales, solidario, etc., etc., etc.

    Pero también tendrían otras características propias del ser humano, pues también serían odiosos, desalmados, vengativos, egoístas, vanidosos, etc., etc., etc. características de ellos que curiosamente encontramos en los libros sagrados; en este sentido, los dioses en su “paraíso”, “cielo” o dimensión en la cual habiten, también tendrían sus luchas, guerras y caos, como en donde se desenvuelve el ser humano, o por lo menos sabrían de qué se trata toda esa vaina, porque sino el ser humano no sería a la imagen y semejanza de los dioses, pues los dioses se supone han dotado al ser humano para enfrentar algo que ellos conocerían muy bien; ellos habrían creado todo eso, pues no habría nada que se les escape, sino no serían dioses.

    Tan perfectos no parecen ser los dioses, pues el hombre y el universo, plagado de caos y luchas constantes, serían la imagen de los dioses. Dada su creación defectuosa, los dioses, o son imperfectos e incapaces, o son perversos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues dichos "dioses" tienen toda la apariencia de ser una creación humana, hechos a su imagen y semejanza.

      O sea, inventados para "meter miedo al personal y tenerlos "acogotados". jaja.

      Tal cual, que si sustituimos un "señor feudal" por uno de ellos, no se notaría la diferencia, si no fuese por los "hechos maravillosos" que cuentan de ellos y un humano no sería capaz de hacer.

      Salu2

      Eliminar
    2. Con la diferencia que el señor feudal sí se ha hecho ver y sentir, los dioses y sus promesas no; desafortunadamente sus seguidores y fanáticos, sí se han hecho sentir, y lo han hecho en serio.

      Saludos.

      Eliminar
  14. Nunca me canso de ver como los creyentes ponen ejemplos de cosas medibles para compararlos con su dios

    Dios es como dash se mueve rápido por eso no lo vemos

    Cuando el resto del tiempo nos dicen que no se puede detectar de ninguna forma

    El tipo trata de compararnos con el profesor

    Que "sin pruebas " acusa a dash de hacerle travesuras

    Cuando nosotros y la mamá sabemos que dash lo hace

    Al contrario los creyentes son el profesor
    "Ah es que un montón de evidencia "
    "Mira la naturaleza "

    Bueno miras a donde te dicen y quedas como el director

    ¿Qué estoy viendo?
    ¿Donde esta el elemento sobrenatural qué tanto dicen que existe?

    "No es que tu tienes un dogma materialista "

    "Bueno es que hay evidencia "

    "Ahhh pero es que no has definido la evidencia " (apuesta loki)

    "Bueno es que ya la definiste pero este mmm este mmmm a dios no opera asi"

    "Simplemente hace las cosas y ya"
    "La ausencia de pruebas..."

    En cualquier otra situación mandaríamos al diablo a las personas que haces esto pero tratando de la religión tengo que tratarlos con guantes porque pobrecitos siempre debo de darles la duda

    Es todo un mar de excusas cuando se trata de lo sobrenatural

    Lo repito la tetera de russel es muy valida

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Lo repito la tetera de russel es muy valida"

      Afirmación gratuita, que ha sido refutada con argumentos en 12.g y 12.i

      Eliminar
    2. Y por cierto, el dialogo de 14 es inventado y una falacia de hombre de paja.


      Y repito, la analogía establecida en 11 tiene sentido, ya que el profesor no tiene pruebas pero tiene un indicio razonable para creer que ha sido Dash el que ha puesto la chincheta y yo no tengo pruebas pero tengo un indicio razonable para creer que una inteligencia superior fabricó el Universo.

      Eliminar
    3. Predigo que Ateo chavista hará caso omiso a lo que yo digo.

      Eliminar
    4. Bueno, debo decir que a mí tampoco me gustó mucho el video del profesor de Dash y su paralelismo con las pruebas de la existencia de Dios.

      Nunca vi esa serie y no conozco la historia de los personajes, pero más bien parece que expone a un profesor paranoico, que está obsesionado con que Dash le pone chinches en el asiento, sin tener la más mínima prueba de ello.

      La prueba de que Dash "se mueve" y que eso de alguna manera hace aparecer las chinches en su silla, es totalmente ridícula; ¿qué relación causal lógica podría haber entre una cosa y otra?

      Repito que no conozco el dibujo animado; tal vez Dash realmente se la pasa gastando ese tipo de bromas pesadas al profesor, y en tal caso el profesor estaría justificado en sus sospechas, porque aun cuando no tenga pruebas sólidas, tendría "indicios razonables".

      Pero ello no se deduce del breve video...

      Eliminar
    5. "no conozco el dibujo animado"

      Se nota.
      Resulta que Dash si le ponía la chincheta pues disponía de supervelocidad.

      Eliminar
    6. PD: Además, seguramente si la cámara hubiera tenido un encuadre más panorámico y se hubiera fijado con atención, habría visto que TODOS, o casi todos, los alumnos se estarían moviendo cuando el profesor se sentó en la silla; unos rascándose la nariz, otros rascándose la cabeza, otros abriendo sus libros o cuadernos, etc.

      Parece que se fija en lo que hace Dash sólo por su preconcepto de que él es el culpable de las chinches, y cualquier cosa que hubiera hecho Dash, le hubiera confirmado al profesor su preconcepto.

      Eliminar
    7. "Resulta que Dash si le ponía la chincheta pues disponía de supervelocidad" ah bueno, hombre, si no lo aclara, cómo quiere que adivinemos...

      Pero el cuestionamiento sigue en pie, porque si el profesor no tenía conocimiento de este poder extraordinario de Dash, el cual además es sobrenatural y por lo tanto no creíble desde el pensamiento lógico, la acusación del profesor sigue siendo una acusación sin pruebas.

      Eliminar
    8. "no conozco el dibujo animado"

      Se nota.
      En ese mundo hay "supers".

      Eliminar
    9. PD: Creo que no es bueno un ejemplo donde existe información privilegiada y sobrenatural que manejan sólo unas pocas personas, pero NO el que se quiere tomar como ejemplo de "creencia en base a indicios razonables".

      Vistas las cosas desde el punto de vista del profesor, él no tiene ningún "indicio razonable" de que el culpable es Dash, y sus acusaciones sólo parecen las de un loco conspiranoico...

      Eliminar
    10. 'Creo que no es bueno un ejemplo donde existe información privilegiada y sobrenatural que manejan sólo unas pocas personas"

      De nuevo.
      En ese mundo hay supers y es público.

      Eliminar
    11. En ese mundo hay "supers", ¿pero eso está en conocimiento del profesor? ¿O él cree que vive en un mundo "normal"?

      Esa es la cuestión...

      Eliminar
    12. Y el profesor tiene indicios razonables para pensar que es Dash.

      - El causante de que aparezca una chincheta "de la nada" seguramente sea un alumno.
      - En el video capta a Dash moviendose justo cuando "aparece" la chincheta.

      "¿Casualidad? ¡Lo dudo!"

      Eliminar
    13. PD: Porque el profesor dice "No sé qué hace Dash, pero él se mueve, y aparecen las chinches". No plantea la posibilidad de que Dash tenga superpoderes. Parece sólo un hombre perplejo.

      Eliminar
    14. "Esa es la cuestión..."

      Lo acabo de decir: "es público".

      Eliminar
    15. "Parece sólo un hombre perplejo."

      Simplemente no sabe como lo hace.
      Los superpoderes de ese mundo son variados.

      Eliminar
    16. Daniel Franz

      Usted solo pone pegas por poner pegas.
      Y solo lo hace conmigo.

      ¿Casualidad? ¡Lo dudo!

      Eliminar
    17. "Es público", pero entonces el poder de la supervelocidad lo puede tener cualquiera, ¿por qué Dash en particular?

      El argumento de que "se mueve" no es válido; como dije antes, en una clase de niños, todos están moviéndose de una forma u otra cuando el profesor entra a clase.

      Bueno, no sé; tal vez sea un buen ejemplo para alguien que conozca la serie animada...

      Salu2.

      Eliminar
    18. "Usted solo pone pegas por poner pegas.
      Y solo lo hace conmigo.
      ¿Casualidad? ¡Lo dudo!"


      Ahora el conspiranoico es ud...

      Eliminar
    19. "Ahora el conspiranoico es ud..."

      A los hechos me remito.

      Eliminar
    20. Daniel Franz

      Usted solo pone pegas por poner pegas.
      Y solo lo hace conmigo.

      Los hechos son esos.

      Saludos

      Eliminar
    21. Tengo la solución para el profesor de Dash: que ponga una cámara de 200 o más fotogramas (o cuadros) por segundo, y que luego vea la grabación en la cámara más lenta posible. Entonces no vería simplemente que "Dash se mueve", lo que no es prueba de nada, sino que lo vería desplazándose hasta su silla y volviendo, haciendo uso de la facultad de supervelocidad.

      Después me cuenta si echaron de la escuela al gamberro, que es lo menos que se merece ese guacho hijo de una gran p...

      Salu2

      Eliminar
    22. P.S.
      Usted no hace en esta conversación más que ponerme pegas por poner pegas.

      ¡Así que Bomb Voyage!

      Eliminar
    23. Hombre, no se ponga así; sepa admitir una crítica hecha con sinceridad, en el acierto o el error... tal vez el ejemplo es bueno, pero hay que conocer la serie animada, que no es mi caso.

      Salu2.

      Eliminar
    24. ¿Sinceridad?
      ¿No conoce la película y no aplica el principio de caridad al que sí la conoce?

      Saludos

      Eliminar
    25. P.S.
      Que supusiese que no hay superpoderes en dicha historia es pasable.
      Que supusiese luego ya que no fuese de dominio público ya evidencia poner pegas por poner pegas.

      Eliminar
    26. "¿No conoce la película y no aplica el principio de caridad al que sí la conoce?"

      De acuerdo, le reconozco que fue un error de mi parte.

      Salu2.

      Eliminar
    27. Daniel Franz

      De acuerdo.
      Intente evitar ese tipo de errores en el futuro.

      Saludos

      Eliminar
    28. "Que supusiese luego ya que no fuese de dominio público ya evidencia poner pegas por poner pegas"; lo que confunde en este caso es que al menos el profesor no parece estar al tanto de esa situación, porque dice "No sé qué hace Dash, pero él se mueve y las chinches aparecen". Si conociera la existencia del superpoder de la supervelocidad, unido al movimiento sospechoso de Dash, es lo primero que tendría que haber pensado.

      Bueno, pero propongo salir de Dash; creo que ya le hemos dado demasiada prensa...

      Salu2.

      Eliminar
    29. Daniel Franz

      Vuelve a poner pegas por poner pegas y anular el principio de caridad.
      Usted no tiene remedio.

      Ya le dije que los superpoderes eran variados.

      Saludos

      Eliminar
    30. P.S.

      En "Los Increibles" solo Dash tiene supervelocidad en los supers que aparecen.

      Eliminar
    31. ¡Y a ver!
      Aunque no hubiese supers, si una chincheta aparece "de la nada" hay que buscarle una explicación.

      Eliminar
    32. "No sé qué hace Dash, pero él se mueve y las chinches aparecen"

      "¿Casualidad? ¡Lo dudo!"

      Eliminar
    33. "¡Y a ver! Aunque no hubiese supers, si una chincheta aparece 'de la nada' hay que buscarle una explicación"; ciertamente, pero acusar sin pruebas no va a solucionar el problema.

      Siempre estamos parados en el ejemplo que ud trajo, donde ud dice que el profesor tiene razones convincentes, o "indicios razonables", para sospechar que Dash es el que coloca las chinches en su silla.

      En un escenario en el que no hay superpoderes, o el profesor ignora que los haya, no veo (en el corto video que ud muestra) ningún indicio razonable que avale las sospechas del profesor, DESDE EL PUNTO DE VISTA del profesor.

      Claro que ud como "espectador omnisapiente" tiene un conocimiento mayor al que tiene el profesor, conoce el superpoder que tiene Dash, y tiene indicios razonables, por no decir que sabe sin lugar a dudas, que las sospechas del profesor son ciertas.

      Pero el profesor, con los elementos de juicio que tiene, no podría tenerlas, que es el tema en cuestión.

      Salu2.

      Eliminar
    34. Daniel Franz

      De nuevo.

      Y el profesor tiene indicios razonables para pensar que es Dash.

      - El causante de que aparezca una chincheta "de la nada" seguramente sea un alumno.
      - En el video capta a Dash moviéndose justo cuando "aparece" la chincheta.

      "¿Casualidad? ¡Lo dudo!"


      Y si fuese el "más rápido" en reírse también sería un indicio más, ya que indicaría que estaba preparado para ello.

      Saludos

      Eliminar
    35. Daniel Isu:
      Son todas evidencias bastante tenues; como le dije, todos los alumnos se mueven, a poco de que se fije bien. Que Dash sea el primero en reírse tampoco me parece nada concluyente; siempre habrá uno que es el primero, tal vez sólo porque es el que estaba más atento a la llegada a clase del profesor.

      Ni tampoco se puede afirmar con 100% de seguridad que el responsable sea un alumno; hay gente grande que también hace muchas tonterías (y que lo diga yo)... puede ser otro profesor que esté enemistado con él, y quiera hacerlo quedar en ridículo frente a los alumnos. Tal vez quiera hacerlo aparecer como un paranoico ante el director, para que lo despidan del colegio.

      Y TODO ÉSTO sería en un escenario en que el profesor sabe que "hay algunas personas que tienen superpoderes" (sin saber quiénes son, ni qué superpoder puedan tener).

      En un escenario en que no hay superpoderes, como ud planteó, o en que el profesor no sabe que los haya, es aun menos razonable dudar de Dash (o de cualquier otra persona, de hecho), ya que es físicamente imposible que alguien haga aparecer unas chinches sobre una silla, estando a varios metros de distancia. Allí el profesor no tendría más remedio que concluir "es cosa e'mandinga" (es un misterio insondable), y tampoco podría acusar a nadie en particular.

      Salu2.

      Eliminar
    36. PD: Creo que en algo estaremos de acuerdo: hay que echar del colegio al maleducado hijo de una gran siete de Dash, no sólo por gamberro, sino porque hace tan mal uso de un superpoder extraordinario que la madre Natura le concedió...

      Eliminar
    37. PD2: A propósito, recuerdo que Buda no hacía ningún tipo de milagros, y prohibía terminantemente a sus discípulos que usaran sus avances espirituales para tratar de conseguir "siddhis" (poderes extraordinarios), como la telepatía, la clarividencia, etc, bajo pena de expulsión de su congregación.

      Buda no niega que tales poderes pueden conseguirse, pero los considera un estorbo y una distracción en el camino espiritual, y con el potencial de fomentar los venenos del ego y la vanidad.

      Jesús hacía milagros, pero tenía un público distinto, más prosaico y menos espiritual, que necesitaba deslumbrarse para creer y motivarse a seguir las enseñanzas de Jesús...

      Eliminar
    38. Daniel Franz

      "puede ser otro profesor que esté enemistado con él"

      Otra vez usted poniendo pegas por poner pegas.

      Lo más probable es que las gamberradas hacia los profesores las hagan los alumnos.

      Además tiene que suponer alguna capacidad extraordinaria adicional al otro profesor para que pueda ver como se va a sentar para poner la chincheta en ese mismo instante.

      Saludos

      Eliminar
    39. Danie Isu:

      Si suponemos un mundo en que hay personas con superpoderes, y que estos superpoderes pueden ser de cualquier tipo, podemos suponer que alguien puede ver a través de paredes, e incluso atravesarlas.

      Uno no sabría nunca a qué atenerse ni de quién tendría que cuidarse.

      No me gustaría vivir en ese mundo.

      Pero creo que estamos llevando demasiado lejos una película que está dirigida a entretener y hacer reir a un público más bien infantil, aunque ya veo que hay excepciones a esta regla, ho ho...

      Vale decir que yo también disfruto de este tipo de películas, pero ésta se me escapó... también me quedé con ganas de ver "Intensamente" (o "Intensa-mente"), que dicen que está muy buena...

      Salu2.

      Eliminar
    40. Daniel Franz

      De nuevo le digo: tendría que suponer alguna capacidad extraordinaria adicional

      Evita usted lo que se llama: aplicar el principio de parsimonia.


      Y esas películas, Los Increibles, y más aún Intensamente (o Del Revés, como se conoce aquí), tienen mayor profundidad de la que usted piensa.

      Saludos

      Eliminar
    41. P.S.

      Si quiere ver una película sobre la voluntad de perseguir los sueños, la diversidad y los prejuicios, le recomiendo Zootropolis.

      Lightyear, a estos respectos, no.

      Eliminar
    42. La tetera de russel sigue siendo muy válida simplemente que ustedes no saben como funciona

      Es un critica a los creyentes que crean todo un sistema en donde hacen un montón de afirmaciones infalsables qué se les enseña a otras personas y nunca se les enseña a cuestionar estas afirmaciones

      La parte mas ridicula es que le pasa toda esta carga a la persona escéptica a pesar de que estas cosas no se pueden falsar y es responsabilidad de los creyentes

      Nuestro amigo Daniel es un claro ejemplo que al ser cuestionado sobre algo religioso que no tiene explicación su reacción es siempre pasar la carga de prueba a los ateos

      "Ah pero tu no has probado al ateísmo "
      "No pero tu tampoco has demostrado al ateismo"
      El es un claro ejemplo de la tetera de russel en acción

      Un afirmaciones gratuita seria que el tiene buenos indicios de una inteligencia superior

      Cada argumento que me ha planteado termina muy mal

      El último ha demostrado que ni siquiera entiende lo problemático de su situacion
      Esta friegue y friegue que es un "dogma materialista " que la mente este ligado al cerebro

      Ok cambia eso con un ejemplo

      Dame un ejemplo de una consciencia que no dependa de un cerebro

      Y me sale con una burrada de testimonios de unos niños vivos



      Eliminar
    43. Como dije, la validez de la analogía de la tetera de Russell ha sido refutada con argumentos en 12.g y 12.i y como predije Ateo chavista ha hecho caso omiso de lo que he dicho.

      Eliminar
    44. "La parte mas ridicula es que le pasa toda esta carga a la persona escéptica"

      Lo que es falso.
      El ateo es negacionista, no es escéptico.
      El escéptico, es decir, el que duda, es el agnóstico, no el ateo.

      Y por supuesto tiene la carga de la prueba en cuanto afirma que Dios no existe o que la mente esté necesariamente vinculada al cerebro, lo cual es falso ya que yo puedo mantener un discurso racional a pesar de los procesos irracionales del cerebro.

      Eliminar
    45. Por qué la comparación “Dios = tetera de Russell” es una falsa analogía

      1. No son afirmaciones del mismo tipo

      La tetera de Russell es un objeto físico contingente.
      Supondría materia, extensión, posición en el espacio, etc.

      Dios, en la tradición filosófica, es definido como Ser necesario, inmaterial, infinito, causa primera, fundamento del ser, etc.

      Eliminar
    46. Por esto mismo no debes usar chatgpt

      La tetera de Russell es un argumento filosófico ideado por Bertrand Russell para ilustrar que la carga de la prueba recae en quien hace una afirmación extraordinaria, no en quien debe refutarla. La analogía propone una pequeña tetera de porcelana orbitando alrededor del Sol entre la Tierra y Marte; al ser tan pequeña, es imposible de ver, por lo que Russell argumenta que nadie debería creer en su existencia solo porque no se puede probar su inexistencia.
      El argumento: Russell plantea que si él afirmara la existencia de esta tetera sin presentar pruebas, no debería esperar que nadie creyera su afirmación.

      Eliminar
    47. Más razones para sustentar que la tetera de Russell es una falsa analogía:


      "Otro filósofo, Alvin Plantinga, afirma que hay una falsedad en el corazón del argumento de Russell. El argumento de Russell asume que no hay evidencia en contra de la tetera, pero Plantinga no está de acuerdo:

      Eliminar
    48. Otro tipo que no entendió nada de la tetera de russel


      Aplicación religiosa: Utilizó esta analogía para argumentar que la creencia en Dios debe ser tratada de manera similar. Según Russell, es el creyente quien debe ofrecer pruebas de la existencia de Dios, no el ateo quien debe demostrar su inexistencia.
      El rol de la creencia: El argumento también señala que el hecho de que una creencia (como la de la tetera o la de Dios) sea ampliamente aceptada o enseñada como verdad no la hace necesariamente cierta, especialmente en ausencia de evidencia.

      Eliminar
    49. El chiste de la tetera es que es infalsable

      Cada vez que se trate de hacer algo para hacerla falsable siempre habrá algo que las personas que crean en esta tetera sacaran para que no pueda refutarla

      Es el corazón de la tetera de russel

      Que nadie debería de creer en esto solo porque no puedes probar su inexistencia

      Eliminar
    50. "La tetera de Russell es un argumento filosófico ideado por Bertrand Russell para ilustrar que la carga de la prueba recae en quien hace una afirmación extraordinaria"

      Falso igualmente.
      La tetera de Russell es un objeto extraordinario.

      Dios no es extraordinario porque su comcepto pertenece un ambito en el que no se puede afirmar que lo ordinario es que no exista, cosa que no ocurre con la tetera de Russell.

      Eliminar
    51. Te pongo un ejemplo aqui En mexico sucedió esto

      https://www.chilango.com/noticias/poseidon-vs-chaac-en-yucatan/

      Existen todavía comunidades que creen en dioses prehispánico

      Pusieron una estatua de poseidon y algunos de estas comunidades se enojaron, decían que esto hizo enojar a su dios y querían retirar esa estatua

      Yo les puedo mostrar imágenes satelitales indicando que viene una tormenta con o sin estatua

      Pero esta comunidad que piensa de la misma forma que tu siempre se va a poder sacar las mismas excusas

      Es que tu no puedes probar que Dios chaac lo hace

      Es que la ausencia de pruebas...


      Siempre va a exitir algo del porque no puede probar que su dios no interviene

      Eliminar
    52. "Es el corazón de la tetera de russel

      Que nadie debería de creer en esto solo porque no puedes probar su inexistencia"

      Hombre de paja.
      No conozco a nadie que solo crea por eso.

      Eliminar
    53. Falso igualmente.
      La tetera de Russell es un objeto extraordinario.

      Dios no es extraordinario porque su comcepto pertenece un ambito en el que no se puede afirmar que lo ordinario es que no exista, cosa que no ocurre con la tetera de Russell.


      Sigues sin entender el objeto es irrelevante

      Puedes inventario cualquier cosa

      Un unicornio rosa
      Un dragon de garaje

      El punto de la critica es que es infalsable

      Eliminar
    54. Que nadie debería de creer en esto solo porque no puedes probar su inexistencia"

      Hombre de paja.
      No conozco a nadie que solo crea por eso.


      Falacia de incredulidad

      Eliminar
    55. https://medium.com/the-partnered-pen/i-cant-prove-god-exists-but-you-can-t-prove-he-doesn-t-3f1360d98a85

      Eliminar
    56. https://faithandselfdefense.com/2012/09/29/you-cannot-prove-the-existence-of-god/

      Eliminar
    57. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    58. ¿Dónde ponen en esas referencias que solo crean porque no puedes probar su inexistencia?


      De nuevo, no conozco a nadie que crea en la existencia de Dios solo porque no se puede demostrar su inexistencia.

      En cambio conozco a gente que cree en la inexistencia de Dios solo porque no se puede demostrar su existencia.

      La falacia ad ignorantiam es más propia de ateos.

      Eliminar
    59. I am no longer an atheist, but still believe the statement to be true. We cannot “prove” the existence of God, but we don’t have to.

      Eliminar
    60. Can you “prove” the existence of God? No. Can you establish strong reasons for believing in the existence of God? Yes.

      Can an atheist “prove” that God does not exist? No. Can they establish strong reasons for not believing in the existence of God? No.

      Eliminar
    61. Respecto al unicornio rosa, y el dragón en el garaje.



      La tetera, el unicornio y el dragón no tienen carga filosófica previa; Dios sí

      La idea de Dios tiene más de 3.000 años de tradición filosófica, con miles de argumentos a favor y en contra, desde Platón hasta la actualidad.

      👉 No es simétrico comparar una ocurrencia inventada con una tesis filosófica compleja y desarrollada.

      Eliminar
    62. ¿Dónde ponen en esas referencias (14.bg y 14.bh) que solo crean porque no puedes probar su inexistencia?

      Dice claramente:
      "Can you establish strong reasons for believing in the existence of God? Yes."

      Eliminar
    63. Ambos son "ex ateos" donde claramente mencionan que no se puede probar la inexistencia de Dios

      Seguido se empiezan a inventar un montón de cosas para justificar que ellos mismos creen por razones logicas aun cuando ellos mismos han aceptado que su razon es que no dejaron de ser ateos al.darse cuenta que no se podía probar su inexistencia

      Eliminar
    64. P.S.

      Dice claramente "razones" (plural), lo cual no implica que solo crea porque no se puede probar su inexistencia, tal y como adjudicas en una falacia de hombre de paja.

      Eliminar
    65. The same is true about the existence of God. I firmly believe that God exists and that’s based on acquiring new skills because of new information and technology. That technology is called Faith. The information is called Truth.

      Faith is the “substance” of things hoped for and the “evidence” of things not seen. God will show Himself to those who seek Him. He wants people to know Him and become part of His family. The problem atheists and other unbelievers have is defining “faith” in their terms rather than the terms of the One Who created faith. If we want to understand the definition, we must seek the wisdom of the Definer.

      Eliminar
    66. Sus "fuertes razones" son esas

      Eliminar
    67. Sus fuertes razón es que siente que es verdad en lo que cree

      Eliminar
    68. "Ambos son "ex ateos" donde claramente mencionan que no se puede probar la inexistencia de Dios"

      Llegar a partir de eso a que crean SOLO porque no se puede probar la inexistencia de Dios hay un salto falaz non-sequitur.

      Eliminar
    69. Al final de cuentas ambos "ex ateos" creen en dios porque se sienten bien no porque puedan probar a dios

      Ellos mismos se engañan porque están aceptando qué no se puede probar su inexistencia pero creen en dios porque les hace sentir bien

      Eliminar
    70. "I firmly believe that God exists and that’s based on acquiring new skills because of new information and technology."

      Nuevamente te desmonta. Aquí dice porque cree que exista Dios y no es por la razón ("no se puede probar la inexistencia de DIos") que tú le adjudicas falazmente.

      Eliminar
    71. En otras palabras creen en dios pues no se puede probar su inexistencia

      Eliminar
    72. Claro que es falaz se llama ad consequentiam los cristianos lo usan todo el tiempo

      Eliminar
    73. "Ellos mismos se engañan porque están aceptando qué no se puede probar su inexistencia pero creen en dios porque les hace sentir bien"

      La cita de 14.bm claramente no dice tal cosa.

      Eliminar
    74. "En otras palabras creen en dios pues no se puede probar su inexistencia"

      La cita de 14.bm claramente no dice tal cosa.

      Eliminar
    75. https://verdadyfe.com/2024/11/06/la-vida-tiene-sentido-sin-dios/

      Eliminar
    76. Pero decidir que entonces el ateísmo es cierto trae una serie de problemas existenciales que esta persona no está considerando:

      1. Si lo que nos espera es la tumba y nada más, nuestras vidas carecen de significado. No hay propósito para nuestra existencia pues sea lo que sea que logremos, moriremos y seremos olvidados.

      Eliminar
    77. Ad consequentiam es una falacia lógica que ocurre cuando se argumenta que una proposición es verdadera o falsa basándose en las consecuencias deseables o indeseables que tendría si lo fuera, en lugar de analizar la evidencia

      Eliminar
    78. https://www.catholic.com/audio/sp/why-life-is-meaningless-without-god

      Eliminar
    79. Te autorefutas ya que, en estos casos, no creerían solo porque no se puede probar su inexistencia sino que creerían por las consecuencias.

      Eliminar
    80. The statement "you cannot prove god doesn't exist" is often used in theological and philosophical discussions, and evangelical answers from organizations like Answers in Genesis often cite the Bible as their primary starting point for the existence of God, arguing that evidence for God can be seen in the order of creation and the Bible's consistency with observational science. The view is that proving a negative (non-existence) is logically difficult and that belief in God is a matter of faith supported by evidence, not a purely scientific proof.

      Eliminar
    81. Te autorefutas ya que, en estos casos, no creerían solo porque no se puede probar su inexistencia sino que creerían por las consecuencias.


      Lo cual seria igual de falaz

      Eliminar
    82. No me autorefuto ambos éx ateos comienza con la misma línea de pensar "no puedes probar que Dios no existe"

      Es su base inicial para creer en dios

      Eliminar
    83. "Lo cual seria igual de falaz"

      Lo cual no es el punto de la discusión: que solo crean porque no se pueda probar la inexistencia de Dios, tal y como sostenías que ocurre.

      Eliminar
    84. Se empeora porque empieza a creer en dios por no poder probar lo contrario de ahí le empiezan a añadir cosas aum mas falaces

      Comp por ejemplo creer en dios porque de lo contrario su vida no tendría sentido

      Eliminar
    85. Pero todo parte de eso de que no se puede probar su inexistencia

      Eliminar
    86. "Es su base inicial para creer en dios"

      No, es su base de defensa contra los ateos que piden pruebas de su creencia pero no ofrecen pruebas de su posición.

      Eliminar