miércoles, 19 de enero de 2011

Cuándo y como se escribieron los Evangelios. (Jesús no Existió)

.

bloemaert-four-evangelists The Four Evangelists (1615) Abraham Bloemaert

.

Una vez revisados algunas generalidades de los evangelios y las irregularidades de su contenido y su escritura, quedan muy pocas dudas de que sean genuinamente inspirados por Dios.

Recuerdo cuando era Creyente, me imaginaba a los escritores de los evangelios verdaderamente inspirados divinamente por Dios y el espíritu santo transcribiendo los sucesos de la vida de Jesús; su pluma era “Guiada” por Dios; no había errores ni contradicciones; simplemente se “complementaban”. Así lo creía yo y me imagino que muchos Cristianos lo creen de esta manera.

Ahora vemos que no es así… Ni siquiera los autores son los que creíamos que eran; hay diferencias y errores irreconciliables entre ellos y de forma individual; contradicen la historia y los historiadores de la época; son simples copias de los unos con los otros y de tradiciones orales; en fin… el creer que son “Divinamente inspirados” es una posibilidad muy remota. De esta manera ese Jesús que creíamos invencible y tan real como cualquier otro personaje histórico, se derrumba como un Dios con pies de barro.

La mayoría de los cristianos piensan que los evangelios fueron escritos muy pocas décadas después de la muerte de Jesús, y por lo tanto los escritores tenían los hechos “frescos” en su memoria. Recuerdo incluso con cierta ingenuidad que cuando joven los que me ilustraban sobre Dios y la Biblia me decían que Mateo fue el primer evangelio escrito ¡Apenas 10 años después de la muerte de Jesús!... hoy sabemos que no es así.

La fecha de escritura de los evangelios siempre ha sido un tema controvertido y que de seguro nunca ofrecerá una conclusión definitiva; pero conviene analizarlos con algo de cuidado para tratar de ubicar con cierta precisión las fechas de su escritura. Ya en cada uno de los artículos correspondientes a los Evangelios de Marcos, Mateo, Lucas y Juan, hemos tocado un poco este punto de la fecha de la escritura. Trataremos en el presente artículo profundizar un poco más.

¿Cuándo fueron escritos los Evangelios o sus versiones más tempranas?

Usualmente se asigna una datación a Marcos por su "Pequeña Apocalipsis" del capítulo 13, que nos habla de grandes disturbios y la destrucción del Templo, dicho como una profecía de Jesús. Se afirma que esto se refiere a la primera Guerra Judía (66-70); así, Marcos se escribió durante o un poco después de ésta. Pero incluso se asume que Marcos se basó en algunos elementos fuente, y algunos piensan que esta Pequeña Apocalipsis pudo haber sido originalmente una composición Judía (sin ninguna referencia a Jesús), una que Marcos más tarde copió y adaptó. O, si el capítulo 13 es de Marcos, perfectamente pudo haberse formado en un período posterior porque otros documentos muestran que las vívidas expectativas apocalípticas persistieron al menos hasta el final del siglo. De hecho, Marcos 13:7 muestra a Jesús alertando a sus escuchas acerca de no ver el Fin inminente incluso aunque los vientos de guerra lleguen.

Marcos 13:7

Mas cuando oigáis de guerras y de rumores de guerras, no os turbéis, porque es necesario que suceda así; pero aún no es el fin.

gospel resume

Nada en Marcos nos fuerza a datarlo antes de los años 90.

Las fechas asignadas a Mateo y Lucas (e incluso Juan) están influenciada por lo que se conoce como el cuadro de "la separación de caminos" entre el cristianismo y el más amplio establecimiento Judío. Esto se reconoce como un desarrollo posterior, uno que los Evangelios leen retrospectivamente de forma anacrónica en el supuesto tiempo de Jesús.

Lucas también ha abandonado la expectativa de un inminente fin del mundo, colocándolo incluso más tarde.

Ninguno de estos factores son inconsistentes con fechas alrededor del final del siglo o un poco después.

Pero el testimonio es igualmente importante. ¿Cuándo empezaron a mostrarse los evangelios en el más amplio registro de los escritos cristianos?

Si Marcos es tan temprano como del 70, y todos los cuatro habían sido escritos para el 100, ¿por qué no los citan ni se refieren a ellos ninguno de los primeros padres: Clemente de Roma, Ignacio, Policarpo, el autor de la Epístola de Bernabé, escrita entre el 90 y 130? Estando tan deseoso de convencer a sus lectores de que Jesús, de hecho, había nacido de María y muerto bajo Pilatos y que realmente había sido un ser humano que sufrió, ¿Cómo pudo haber fallado Ignacio (alrededor del 107) en apelar a algún recuento evangélico como verificación de todo esto si hubiera conocido uno?

Eusebio reporta que en un trabajo ahora perdido, escrito alrededor de 130, el obispo Papías mencionó dos piezas de escritos de "Mateo" y "Marcos". Pero ni siquiera estos pueden ser igualados con los evangelios canónicos, porque Papías llamo al primero "dichos del Señor en Hebreo", y también suena como si el último no fuera un trabajo narrativo. Más aún, parece que Papías mismo no había visto estos documentos.

Solamente en Justino Mártir, escribiendo entre el 150 y 160, encontramos las primeras citas identificables de alguno de los evangelios, aunque él los llama simplemente "memorias de los Apóstoles", sin nombres. Académicos como Helmut Koester han concluido que cualquier alusión más antigua a material tipo evangélico son realmente tradiciones flotantes que encuentran ellas mismas su camino hasta los evangelios escritos. ¿Es concebible que la recopilación más temprana de la vida y muerte de Jesús pudiera haber sido consignada en escritos tan temprano como los 70 (algunos lo fechan incluso antes) y aún así, transcurriera casi un siglo hasta que el mundo cristiano recibiera copias de ésto?

Por otro lado, si la "biografía" de Jesús de Nazaret era algo inusual que iba contra la tendencia de la creencia y el conocimiento actual, se puede entender cómo las versiones primitivas de los evangelios, escritos alrededor del cambio de siglo, pudieron haber disfrutado únicamente de uso limitado y reescritura aislada por al menos una generación. También empieza a parecer que Marcos, Mateo y Lucas originalmente vinieron de un grupo de comunidades ligadas.

evangelists

Con respecto a Hechos, escrito por el mismo autor que escribió la versión final de Lucas, no hay referencia a él antes del año 170 ¡más de un siglo después de la fecha que a menudo se le asigna! Resulta claro que era desconocido incluso para Justino. Algunos como John Knox, ven a Hechos como una respuesta al punto de vista del Gnóstico Marción, por parte de la Iglesia de Roma, en la mitad del siglo segundo. El autor de Hechos se basó en núcleos de tradición acerca de la iglesia Palestina primitiva pero estos han sido remodelados para encajar en la nueva línea del esquema. Hay una gran cantidad de discrepancias entre Hechos y lo que Pablo nos dice en sus cartas. La academia ha sido forzada a admitir que gran parte de Hechos es una absoluta fabricación. Con su desacreditación, los verdaderos inicios del cristianismo caen en una nebulosa penumbra.

Una solución mucho más sensata a todo esto sería que todas estas expresiones de la idea de "Jesús" y "Cristo" eran destilaciones separadas de los conceptos que estaban flotando en las corrientes religiosas de la época. Los académicos admiten ahora que "Los comienzos del cristianismo fueron excepcionalmente diversos, variaron dramáticamente de región a región, y eran dominados por individuos y grupos cuya práctica y teología sería denunciada como herética." Sólo intereses confesionales continuarían insistiendo que dicha diversidad (la mayoría de ella descoordinada y competitiva) explotó súbitamente de un humilde predicador Judío y de un único movimiento misionero.

Los eruditos han reconocido desde hace mucho que los Evangelios están hechos de unidades más pequeñas, del tipo de las encontradas en “Q”: dichos individuales o conjuntos de dichos, anécdotas de milagros, historias controversiales. Ellas han sido encadenadas como "eslabones en una cadena" con material de relleno adicionado, detalles narrativos para comunicar cierto tipo de impresión secuencial: Jesús fue allí, luego fue allá. Alguien entra en escena y hace una pregunta para que Jesús pueda dar la respuesta. Se pensaba que las unidades separadas eran piezas fiables de tradición que habían pasado a través de transmisión oral, muchas yendo atrás hasta Jesús mismo, otras formuladas dentro de la iglesia primitiva en repuesta a él. Pero gradualmente se entendió que los evangelistas habían alterado o le dieron sustancia a estas unidades en formas que servían a sus propios propósitos editoriales y teológicos; muchos simplemente las escribieron ellos mismos. No puede haber garantía de que algo de esto pueda venir originarse en Jesús.

Ahora se reconoce que los evangelios son escritos absolutamente sectarios. Estos eran una respuesta a la "condición de vida" de los grupos que los produjeron, que servía a sus necesidades. Estos crearon un pasado sagrado para la fe, uno que se remitía a una fundación divina. Ofrecieron una defensa contra ataques externos. Legitimaron las creencias de la comunidad y sancionaron sus prácticas. Es fácil ver cómo dichos intereses sectarios, cuando fueron involucradas varias comunidades diferentes y épocas diferentes, conducirían a las muchas contradicciones que hallamos en las acciones y pronunciamientos de Jesús entre uno y otro evangelio. Sin duda alguna hay una ausencia total de inspiración divina en la redacción de estos evangelios.

.

gospels_craft 

                    Ver: Jesús no Existió. Introducción.               

                             Ver Artículos sobre: Jesús

                          Ver Sección: Análisis Bíblico.

ARTICULOS RELACIONADOS
 

"No puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencia, están basadas en una enraizada necesidad de creer"           Carl Sagan 

lunes, 17 de enero de 2011

Jesús no Existió. Problemas con el Evangelio de Juan

GospelOfJohn

Este es el cuarto de los evangelios incluidos en el Canon Bíblico, y también fue el último escrito. Comienza con el testimonio y la afirmación de Juan el Bautista y concluye la muerte, sepultura, resurrección, y las apariciones post resurrección de Jesús.

El Evangelio es de autoría anónima. El capítulo 21 hace pensar que fue escrito en base a los testimonios del " discípulo a quien Jesús amaba". Junto con Pedro, el discípulo sin nombre está especialmente cerca de Jesús y la iglesia primitiva lo identificó tradicionalmente como Juan el apóstol, uno los Doce Apóstoles de Jesús. El evangelio está estrechamente relacionado con el estilo y el contenido de las tres sobrevivientes Epístolas de Juan de tal manera que los estudiosos tratan a los cuatro libros juntos. De acuerdo con la mayoría de los estudiosos modernos, Juan no fue el autor de cualquiera de estos libros.

Juan presenta una mayor cristología que los sinópticos, que describe a Jesús como la encarnación de lo divino “Logos” por quien todo fue hecho, como objeto de veneración, y (según algunos estudiosos) más explícitamente como Dios encarnado. Sólo en este evangelio Jesús habla largo y tendido sobre sí mismo y su papel divino, a menudo compartidas estas reflexiones con los discípulos solamente. Contradiciendo a los sinópticos, Juan se centra principalmente en milagros diferentes (incluyendo la resurrección de Lázaro). Elementos sinópticos como parábolas y exorcismos no se encuentran en Juan. Se presenta una escatología ya realizada en los que la salvación está ya presente para el creyente. El evangelio incluye elementos gnósticos.

Según el punto de vista de muchos, las diferencias entre la enseñanza de Juan y los sinópticos es tan grande que sólo uno de las dos puede ser histórico; y los académicos eligen los sinópticos sobre Juan. Algunos estudiosos prominentes, sin embargo, sostienen que el evangelio fue escrito por el discípulo Juan, y que, al igual que los sinópticos, es históricamente confiable.

Aunque los tres Evangelios sinópticos comparten una gran cantidad de texto, más del 90% del Evangelio de Juan es única para él. Los sinópticos describen mucho más de la vida de Jesús, los milagros, las parábolas y exorcismos. Sin embargo, los materiales únicos de Juan son notables, especialmente en su efecto sobre el cristianismo moderno.

john-icon

Problemas con Juan Evangelista.

El Discípulo Juan fue una persona con muchísima suerte; debió ser muy joven cuando ya era discípulo de Juan el Bautista y, poco después, con Jesús mismo. Cambiado el nombre a "Boanerges (" hijo del trueno') por el mismo Jesús (Marcos 3,17), Cristo moribundo al parecer le hizo tutor nada más ni nada menos que de la Santísima Virgen.

Pocas personas creen que el atormentado autor del Apocalipsis sea el mismo Juan acreditado con el Evangelio y las Epístolas. Los dos libros son completamente diferentes, el profundo odio apocalíptico del primero y el otro una obra de teología. Así, muchos cristianos creen que hubo al menos dos Juanes. Incluso hay dudas de que un discípulo llamado Juan sea el autor del cuarto evangelio. Dice la Enciclopedia Católica:

"La autenticidad histórica del Cuarto Evangelio es en la actualidad casi universalmente negada fuera de la Iglesia Católica."

¿Por qué casi todo el mundo menos los Católicos creen en el evangelio de Juan?

.

Rarezas:

- El Evangelio de Juan es el trabajo de una mente entrenada que escribió en buen griego con algunos trazos semíticos, pero Hechos 4,13 dice que Juan era analfabeta.

Hechos 4:13

Entonces viendo el denuedo de Pedro y de Juan, y sabiendo que eran hombres sin letras y del vulgo, se maravillaban; y les reconocían que habían estado con Jesús.

- Juan hace poca referencia a Galilea, especialmente porque Galilea (supuestamente) era el centro del ministerio de Cristo. Tampoco menciona en absoluto a su hermano Santiago.

- ¿Los largos discursos y frases de Jesús recordados tan claramente después de sesenta años o más?… Bueno la memoria del viejo pudo haber fallado (¡sin embargo recuerda los diálogos al pie de la letra!).

- Juan hace innecesarios y frecuentes referencias a los "los Judios", como si fueran un grupo hostil, por ejemplo, "como dije a los Judios" (Juan 13,33)

Juan 13:33

Hijitos, aún estaré con vosotros un poco. Me buscaréis; pero como dije a los judíos, así os digo ahora a vosotros: A donde yo voy, vosotros no podéis ir.

Esto lo dijo Jesús (un Judío) a un grupo de Judíos. Él era uno de ellos, ¿no?

- El conocimiento de Juan sobre el judaísmo está también comprometido. Los críticos citan Juan 18,13 a este respecto

Juan 18:13

y le llevaron primeramente a Anás; porque era suegro de Caifás, que era sumo sacerdote aquel año.

Al decir “era el sumo sacerdote ese año, Juan parece ignorar que los sumos sacerdotes no son anuales ni cambian con frecuencia.

- El autor de este libro apenas se refiere a sí mismo como "el discípulo que Jesús amaba".

- Juan no menciona la "Transfiguración" (cuando supuestamente Jesús estuvo acompañado por Moisés y Elías en la cima de una montaña, transformado en "gloria" y dirigida por el mismo Dios). Esta es una omisión sorprendente teniendo en cuenta que en cada uno de los evangelios sinópticos nos dicen que Juan fue uno de los tres testigos de este milagro impresionante.

- Del mismo modo, Juan omite cualquier mención de la resurrección de la hija de Jairo, pero de acuerdo con el evangelio de Marcos fue Juan un testigo privilegiado y de primera mano.

- Tampoco Juan menciona la "Ascensión", uno de los acontecimientos cruciales de la historia cristiana. Sin embargo, al parecer Juan era un testigo de esta gran final, ¡mientras que los dos reporteros de la extraña historia (Marcos y Lucas) no lo fueron!

.john

Comparación entre Juan y los sinópticos:

John es significativamente diferente de los Evangelios sinópticos:

* La teología avanzada del cuarto evangelio es difícil de conciliar con la sencillez acogedora de los sinópticos, eso de que Juan fue solo un viejo pescador es puro cuento, después de todo.

* Jesús se identifica con la Palabra divina ("logos") y se refiere a el como theos ("dios").

* El evangelio de Juan no da cuenta de la Natividad de Jesús, a diferencia de los de Mateo y Lucas, y el nombre de la madre de Jesús nunca es dado.

* En el capítulo 7:41-42, y otra vez en 7:52, Juan registra algunos Fariseos de la multitud que descartan la posibilidad de que Jesús era el Mesías; el argumento es que el Mesías debe ser un descendiente de David y nació en Belén, afirmando que Jesús salió de Galilea. Juan no hizo ningún esfuerzo para refutar o corregir (ni tampoco lo afirmó) esto; hace pensar que Juan rechazó la tradición sinóptica del nacimiento de Jesús en Belén.

* Los fariseos, se presentan como más legalistas y se oponen más a Jesús que en los evangelios sinópticos; debaten con frecuencia en el Evangelio de Juan. Algunos, como Nicodemo, van incluso más lejos como para estar muy poco a favor de Jesús. Este se cree que es una representación histórica más exacta de los fariseos, que hicieron un debate de los principios de su sistema de creencias.

* Juan no hace ninguna mención del bautismo de Jesús, pero cita la descripción de Juan el Bautista de la venida del Espíritu Santo.

* Juan el Bautista proclama públicamente que Jesús es el Cordero de Dios. El Bautista reconoce a Jesús en secreto en Mateo, y no a todos como en Marcos o Lucas. Juan también niega que el sea Elías, mientras que Marcos y Mateo lo identifican con Elías.

* Mientras que los sinópticos se centran en el esperado “Reino de Dios” (y Cristo es «Hijo del Hombre»), Juan se enfoca en el mismo Cristo, como “Hijo de Dios y el rey eterno”, y sobre el objetivo de convencer a otros que Cristo era el Mesías los cuales son sentimientos más acordes con una iglesia ya establecida.

* El incidente del Templo aparece cerca del principio del ministerio de Jesús. En los sinópticos esto ocurre justo antes de que Jesús sea crucificado.

* Juan contiene cuatro visitas de Jesús a Jerusalén, tres asociadas a la fiesta de la Pascua. Esta cronología indica el ministerio público de Jesús duró tres o dos años. Los evangelios sinópticos describen un solo viaje a Jerusalén a tiempo para la observancia de la Pascua.

* Juan traslada la llamada "purificación de la el templo, que los sinópticos ponen al final de Cristo el ministerio, al principio.

* No se mencionan otras mujeres que van al sepulcro con María Magdalena.

* Juan no contiene ninguna parábola. Más bien contiene historias metafóricas o alegorías, como El Pastor y La Viña, en el que cada elemento individual corresponde a un grupo específico o una cosa.

* Principales discursos sinópticos de Jesús están ausentes, como el Sermón de la Montaña y el discurso de los Olivos.

* El Reino de Dios sólo se menciona dos veces en Juan. En contraste, los otros evangelios utilizan repetidamente el reino de Dios y el reino de los cielos como conceptos importantes.

* El exorcismo de los demonios nunca es mencionado como en los sinópticos.

* Juan no está de acuerdo con los otros en el día de la crucifixión. Juan dice que Cristo celebró su última cena con sus apóstoles el jueves, según los sinópticos, la última cena fue el viernes. (esto será analizado más adelante en este blog)

* Mientras que Santiago y Juan son discípulos destacados en los sinópticos, Juan les menciona sólo en el epílogo, donde se les conoce no por su nombre sino como "hijos de Zebedeo".

* Al apóstol Tomás se le da una personalidad más allá de un mero nombre, como "Tomás el incrédulo".

* El carácter dogmático de la narrativa de Juan parecen extraños al compararlos con los discursos morales de Jesús en los evangelios sinópticos.

_________________________________

Como podemos notar… no solo los evangelios se contradicen entre si y proponen cosas verdaderamente absurdas; sino que el evangelio de Juan parece negar todo lo anteriormente expuesto mostrándonos a un Jesús completamente diferente al de los Sinópticos; y si agregamos a esto los errores y deslices que son abrumadores en este evangelio… la ultima esperanza de que Jesús sea real e histórico se desvanece.

Si podemos decir con propiedad que los Evangelios no son prueba confiable de la existencia de Jesús… ¿Qué otra cosa pueden alegar los Cristianos para apoyar esto? ¿De donde basan esta creencia de la existencia de Jesús?

.

He Who Came by Water and Blood

                    Ver: Jesús no Existió. Introducción.               

                             Ver Artículos sobre: Jesús

                          Ver Sección: Análisis Bíblico.

ARTICULOS RELACIONADOS
 

"Todas las religiones, con sus dioses, semidioses, profetas, mesías y santos son el producto del capricho y la credulidad del hombre quien no ha alcanzado todavía el desarrollo total y la personalidad completa de sus poderes intelectuales"                Mijaíl  Bakunin  

viernes, 14 de enero de 2011

Jesús no Existió. Problemas con el Evangelio de Lucas.

the_gospel_of_luke

El evangelio de Lucas corresponde al tercer libro del nuevo testamento, pero cronológicamente es el segundo o el tercero escrito. Es también el más extenso de todos.

Se enfoca especialmente en el nacimiento, ministerio público, muerte y resurrección de Jesús. Termina con un relato de su ascensión.

.

Autor:

Es completamente anónimo, ya que en ningún momento en sus líneas se aclara quien es el autor. Es casi unánimemente aceptado que fue escrito por el mismo autor de los Hechos de los Apóstoles, puesto que ambas obras están dedicadas a un mismo personaje, un tal "Teófilo". Se ha propuesto que no es un personaje real sino un nombre simbólico (Teófilo quiere decir 'amigo de Dios') o un pseudónimo.

Dice la tradición que Lucas es autor del tercer evangelio y de los Hechos de los Apóstoles. Tal creencia se remonta a Ireneo, obispo de Galia hacia el 170 dC.

.

Fecha de escritura:

Al igual que el de Mateo, este el último de los evangelios sinópticos parece basarse ampliamente en el de Marcos, pero incluye otros temas adicionales.

En general, los eruditos están de acuerdo en que Lucas se escribió algún tiempo después del año crítico del 70 dC, cuando los romanos tomaron la ciudad y destruyeron el Templo. Algunos incluso sugieren fechas tan tardías como el 100 dC. Si Lucas es posterior a Mateo, parece haberse escrito de manera independiente. Además de lo que se halla en Marcos, su contenido complementario es en su mayor parte enteramente distinto de los temas adicionales tratados en Mateo.

Casi todo el contenido de Marcos fue incorporado a Lucas (el 41% del Lucas proviene de Marcos), pero fue redactado en un estilo literario más pulido. Lucas incluye también buena parte de las enseñanzas de Jesús que encontramos en Mateo. (Pero no en Marcos), y generalmente se supone que ambos evangelios se valieron de alguna fuente común (o de alguna colección de fuentes) escritas u orales.

Lucas ignora en general las profecías del Antiguo Testamento por considerarlas accesorias, y encuadra a los judíos en el papel de villanos de manera más clara que Mateo y Marcos. Trata a las autoridades romanas con mayor suavidad que en los dos evangelios primeros, y describe al propio Jesús con una actitud hacia los gentiles más amable que en los otros evangelios sinópticos.

______________________________

SAN-LUCAS 

Lucas… ¿Era gentil y no judío?

Muchos consideran que Lucas era gentil. Su nombre es romano, pues Lucas (Loukas en griego y Lucas en latín) es una versión abreviada de Lucius o de Lucanus, dos nombres genuinamente romanos. En sí mismo, esto no dice nada, por supuesto, pues en la época del Nuevo Testamento los judíos adoptaban a veces nombres romanos.

Además, se considera que el griego en que está redactado Lucas tiene un valor literario sensiblemente mayor que el de Mateo o el de Marcos (en efecto, la superioridad de Lucas es evidente para muchos incluso en las traducciones), de modo que se estima que el autor debió tener una estricta educación helénica.

Eso refuerza la posibilidad de que fuese gentil.

Podemos hallar más indicios en el hecho de que el mismo autor de Lucas escribió casi con toda seguridad los Hechos de los Apóstoles, libro que narra los acontecimientos sucedidos en las décadas siguientes a la crucifixión, en especial los concernientes a los viajes del apóstol Pablo.

Hay muestras de que el autor de los Hechos era en realidad un amigo de Pablo que lo acompañaba en sus viajes. Así, en cierto momento se dice que Pablo tiene la visión de un hombre que grita socorro en Macedonia:

Hechos 16:10

Cuando vio la visión, en seguida procuramos partir para Macedonia, dando por cierto que Dios nos llamaba para que les anunciásemos el evangelio.

Es posible que el autor de los Hechos haya incluido de pronto una cita de las memorias de Pablo sin hacerlo constar. Sin embargo, parece más sensato suponer que la utilización de la primera persona de plural significa que el autor era alguien del séquito de Pablo que intentaba pasar a Macedonia con él.

Pero ¿quién podría ser tal compañero? En sus cartas, Pablo menciona varias veces a personas especialmente cercanas a él.

Así, en la Epístola a los Colosenses, Pablo envía la carta a un amigo mandándole recuerdos de quienes le rodean;

Colosenses 4:14

Os saluda Lucasel médico amado, y Demas.

Suele pensarse que Lucas era el médico de cabecera de Pablo, y la naturaleza de esa función garantizaría una relación íntima entre ambos durante los fatigosos viajes de Pablo. En la Segunda Epístola a Timoteo, Pablo declara de manera concreta:

2 Timoteo 4,10-11

4:10 porque Demas me ha desamparado, amando este mundo, y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia.

4:11 Sólo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio.

Eso indica la particular fidelidad de su médico. También se menciona a Lucas como uno de los que envía saludos en la conclusión de la Epístola a Filemón. Es Ireneo, obispo de Galia que hacia el 170 dC asumió por primera vez que el autor de este evangelio fue Lucas. Eso sigue sin ayudarnos a decidir si Lucas era judío o gentil.

Sin embargo, los Hechos de los Apóstoles tratan de Antioquía de forma especialmente detallada, como si el autor tuviese buen conocimiento de los asuntos de la iglesia en esa ciudad. Los cristianos de Antioquía eran en su mayor parte de origen cristiano (había relativamente pocos judíos), y si Lucas era miembro de la iglesia de esa diócesis, hay buenas probabilidades de que fuese judío.

Unos de los padres primitivos de la Iglesia, Eusebio de Cesárea escribió en el 324 dC una historia religiosa donde se afirma que Lucas era ciudadano de Antioquía de extracción siria. Esta es la tradición generalmente aceptada. Sin embargo, en los Hechos de los Apóstoles hay un versículo donde se enumera a algunos miembros de la iglesia de Antioquía:

Hechos 13:1

Había entonces en la iglesia que estaba en Antioquía, profetas y maestros: Bernabé, Simón el que se llamaba Niger, Lucio de Cirene, Manaén el que se había criado junto con Herodes el tetrarca, y Saulo.

¿Puede ser Lucio de Cirene el Lucas de las epístolas paulinas? Algunos lo han sugerido. Pero Cirene era un centro judío importante, y si Lucas era natural de Cirene y no de Antioquía, las posibilidades de que fuese judío aumentan considerablemente. Sien embargo el consenso general era que Lucas era originario de Antioquía y este “Lucio de Cirene” es un personaje diferente.

En conjunto, la mejor prueba en favor del origen gentil de Lucas es que él mismo escribiera con una actitud de simpatía hacia los gentiles.

__________________________________

the-gospel-of-st-luke-alan-carlson

Mientras el evangelio de Mateo busca desesperadamente cumplir profecías de antaño y proclamar a Jesús como el tan esperado Mesías; Lucas trata con su evangelio de darle a Jesús un matiz Mitológico y místico, relatando con sumo detalle facetas de su vida que son extremadamente similares con otros personajes “Dioses o semidioses” de la antigüedad. Las peculiaridades del nacimiento virginal o inclusive los detalles de la resurrección y ascensión a los cielos nos recuerdan irremediablemente a la mitología ancestral. Sin duda el escritor del evangelio de Lucas buscaba con afán comparar y equiparar a Jesús con estos otros Dioses que habían tenido mucha influencia en el pasado en las culturas circundantes.

__________________________________

El evangelio de Lucas, como los anteriores no tiene el más mínimo atisbo de ser inspirado ni mucho menos una evidencia confiable de la existencia de Jesús. Ya sabemos que es una copia de Marcos, de Mateo y de tradiciones orales que circulaban por ahí. ¿Un evangelio escrito por alguien no judío? El que Dios inspirase a un escritor que no fuese Judío (como algunos consideran a Lucas) es absolutamente irreal y fantasioso. Jamás el Dios judeocristiano blasfemaría contra sí mismo de esa manera. Además de la evidente mitología plagiada que presenta este evangelio lo convierte en tan poco confiable como el resto.

Después de leer todas las irregularidades y evidente falta de “Inspiración divina” en los tres evangelios sinópticos, es muy difícil pensar que existió un Jesús histórico y que caminó y predicó de forma real en la Palestina del Siglo I. No solo son evidentemente imposibles los milagros y portentos que nos cuentan los evangelios (sin tomar en cuenta la falta de evidencia histórica), sino que los errores propios de la escritura de los evangelios en sí, hacen completamente imposible considerar seriamente la existencia de un Jesús real.

.

luke2

                    Ver: Jesús no Existió. Introducción.               

                             Ver Artículos sobre: Jesús

                          Ver Sección: Análisis Bíblico.

ARTICULOS RELACIONADOS
 

"Si creo en Santa Claus me llamas infantil y estoy loco. Si creo en Dios, me llamas creyente y estoy cuerdo."      Anónimo.    

miércoles, 12 de enero de 2011

Jesús no Existió. Problemas con el Evangelio de Mateo.

mateo gospel

El Evangelio de Mateo es el primer libro del Nuevo testamento y el primero de los evangelios. Hoy en día hay un consenso general al admitir que no es el evangelio más antiguo y que es, de los 4 el segundo o el tercero junto con el de Lucas. El evangelio más antiguo es el de Marcos.

El responsable del error de colocar de primero a Mateo en la lista de los evangelios es Agustín de Hipona, ya que el creía que era el más antiguo de todos.

Mateo se ocupa especialmente de establecer la verdad de la historia terrenal de Jesús, en su origen y propósito, y en la forma en que realmente se desenvolvió, fue una actividad de Dios mismo que de esa manera cumplía las palabras que anteriormente había hablado por medio de los profetas. Es quien mejor explica la persona de Jesús, su vida y sus enseñanzas, como el cumplimiento de “la ley y los profetas”.

En este evangelio se combinan, los incidentes en la vida de Jesús que predicaban los apóstoles con sus enseñanzas éticas; y es esta característica del libro, junto con la forma ordenada en que presenta el material, lo que lo convirtió, desde los primeros días de la iglesia primitiva, en el más leído de los cuatro evangelios, y, en ciertos aspectos, el de mayor influencia.

Este evangelio está dirigido de manera muy directa a un público Judío que se ha convertido al Cristianismo; de ahí viene la asombrosa necesidad de Mateo para cumplir de forma obligatoria las profecías del viejo testamento en Jesús para elevarlo como el verdadero Mesías.

Autor:

El libro es completamente anónimo ya que en ninguno de sus pasajes se insinúa el autor. Tradicionalmente se le atribuye este evangelio a Mateo Leví también llamado Leví de Alfeo el recaudador de impuestos que fue uno de los doce apóstoles elegidos por Jesús de Nazaret. Los que aun mantienen la teoría de que fue este Mateo su escritor se basan en el uso de 115 vocablos que no se hallan en los otros y tienen que ver con dinero, oro, plata, deudas, cuentas, cambios de dinero, etc., frases que pudieron ser escritas por un ex publicano o recaudador de impuestos como lo fue Mateo.

También incluye textos que algunos creen que pertenecen a una colección aún más antigua de sentencias de Jesús. Normalmente se le designa por Q, del alemán Quelle, que significa «fuente».

Hay bastantes posibilidades de que Mateo se escribiera originalmente en arameo. Al menos, un escritor algo más tardío cita a un autor cristiano del siglo II, Papías, en el sentido de haberse referido a que Mateo compuso su obra en «lengua hebrea». Habría que suponer que con eso aludía al arameo, pues ésa era la lengua común en Judea en la época del Nuevo Testamento. En cualquier caso, si Mateo se escribió originalmente en arameo, se tradujo rápidamente al griego, y el original arameo se perdió. Mateo es el único libro del Nuevo Testamento que pudo escribirse originalmente en arameo. Parece bastante seguro que todos los demás libros del Nuevo Testamento se escribieron en griego.

san-mateo-escribiendo

Fecha de escritura:

Se suele situar por el año 80, ya que describe la destrucción del templo de Jerusalén (en forma de profecía, claro) que ocurrió en el año 70. Las dataciones más antiguas están restringidas por los papiros P64 y P67 (hacia el año 200) y la mención de un evangelio de Mateo escrito en arameo que hace Papías de Hierápolis hacia el año 125. Posteriormente lo mencionan Ireneo de Lyon (hacia 180) y Clemente Alejandrino (hacia 200). No hay originales.

Más del 50% del evangelio ha sido tomado de Marcos. Y comparte con el evangelio de Lucas un 25% que no aparece en Marcos. Mateo ha incluido casi todo el material de Marcos (un 74%), aunque ha abreviado considerablemente los relatos de los milagros que aparecen en Marcos. El resto del material de Mateo en su mayor parte se basa en la elaboración de tradiciones utilizadas por los cristianos con fines apologéticos, como defensa contra las calumnias de los judíos.

El gran “cliché” de Mateo es: “todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta”, alrededor de once citas del Antiguo Testamento, (1.23; 2.18; 2.23; 4.15s; 8.17; 12.18ss; 13.35; 21.5 y 27.9s). Se registran los hechos como profecías ocurridas en cumplimiento de la voluntad de Dios, tal como él lo hubiera deseado.

_____________________________________

La gran cantidad de errores y absurdos que posee el evangelio de Mateo es descomunal. Ya en este sitio hemos visto varios; es conveniente revisar algunos:

Los Zombies de Mateo.

¿Jesús o Emmanuel? ¿Profecía forzada o error bíblico?

Contradicciones Bíblicas. Indicaciones de Jesús: ropa y víveres.

Problemas Bíblicos. Jesús y sus "Testigos Oculares"

Errores Bíblicos. La mala memoria de Juan el Bautista.

Y claro, son conocidas las irregularidades y anomalías en la visión que tiene Mateo con respecto al nacimiento de Jesús:

Los Reyes Magos y su entrevista con Herodes.

La Farsa de la Estrella de Belén

El arte de “forzar” Profecías. Mateo y la Natividad.

Mateo versus Lucas. Una Natividad muy contradictoria.

Contradicciones y Errores en la Genealogía de Jesús.

Excusas Cristianas para Justificar los errores en la Genealogía de Jesús.

Herodes asesinó a los Niños de Belén… ¡Caíste por inocente!

bible-matthew

Pero si esto no es suficiente para dudar de la veracidad del evangelio de Mateo, añadamos un par de “errorcillos” más… no es que hagan falta, pero es bueno tenerlos en cuenta:

.

- Mateo describe incorrectamente los atributos de una profecía de Zacarías a Jeremías

Mateo 27:9

Así se cumplió lo dicho por el profeta Jeremías, cuando dijo: Y tomaron las treinta piezas de plata, precio del apreciado, según precio puesto por los hijos de Israel;

En realidad, esta profecía se encuentra en Zacarías.

Zacarías 11,12-13

11:12 Y les dije: Si os parece bien, dadme mi salario; y si no, dejadlo. Y pesaron por mi salario treinta piezas de plata.

11:13 Y me dijo Jehová: Echalo al tesoro; ¡hermoso precio con que me han apreciado! Y tomé las treinta piezas de plata, y las eché en la casa de Jehová al tesoro.

.

- Mateo confunde a dos personajes del Antiguo Testamento

Mateo 23:35

para que venga sobre vosotros toda la sangre justa que se ha derramado sobre la tierra, desde la sangre de Abel el justo hasta la sangre de Zacarías hijo de Berequías, a quien matasteis entre el templo y el altar.

El incidente que Jesús alude a la registrada en II Crónicas.

II Crónicas 24,20-21

24:20 Entonces el Espíritu de Dios vino sobre Zacarías, hijo del sacerdote Joiada; y puesto en pie, donde estaba más alto que el pueblo, les dijo: Así ha dicho Dios: ¿Por qué quebrantáis los mandamientos de Jehová? No os vendrá bien por ello; porque por haber dejado a Jehová, el también os abandonará.

24:21 Pero ellos hicieron conspiración contra él, y por mandato del rey lo apedrearon hasta matarlo, en el patio de la casa de Jehová.

Sin embargo, los registros del Antiguo Testamento indican que Zacarías (el apedreado) era el hijo de Joiada no de Berequías. Berequías era en realidad el padre del profeta Zacarías, que vivió varias décadas después de la muerte de su tocayo.

Zacarías 1,1-2

1:1 En el octavo mes del año segundo de Darío, vino palabra de Jehová al profeta Zacarías hijo de Berequías, hijo de Iddo, diciendo:

1:2 Se enojó Jehová en gran manera contra vuestros padres.

Cuando Lucas cita este caso, Jesús no da el nombre del padre de Zacarías.

Lucas 11,51

desde la sangre de Abel hasta la sangre de Zacarías, que murió entre el altar y el templo; sí, os digo que será demandada de esta generación.

Podemos concluir tres cosas: primero que Jesús se equivocó al confundir al padre de Jeremías el lapidado con el padre de Jeremías el profeta; segundo, que mateo en sus pretensiones de citar al Antiguo Testamento se “confundió” y puso en boca de Jesús palabras que nunca dijo; y tercero, algún copista o traductor metió la pata. En todo caso, el error es irrefutable.

_______________________________

.

Para resumir… Mateo no es el primer evangelio como se piensa; tampoco Mateo es el autor de este evangelio; es una copia de documentos anteriores como Marcos; ni siquiera al parecer ni siquiera fue escrito en Griego como muchos creemos; y su autor inventa profecías para hacernos creer que Jesús es el Mesías; con tantas mentiras y engaños; todo eso sin contar con los obvios errores e inventos…

¿Qué más engaños y mentiras tiene este evangelio?

¿Todavía quieren que creamos que es un libro inspirado y que el Jesús que nos enseña es real?... ¡Vaya!

.

matthew

                    Ver: Jesús no Existió. Introducción.               

                             Ver Artículos sobre: Jesús

                          Ver Sección: Análisis Bíblico.

ARTICULOS RELACIONADOS
 

“No hay nada más nocivo para la religión que la verdad”  Anónimo.    

lunes, 10 de enero de 2011

Jesús no Existió. Problemas con el Evangelio de Marcos.

The-Gospel-of-Mark 

El Evangelio de Marcos corresponde al segundo libro del Nuevo Testamento pero fue el primer evangelio escrito. Es también el más corto de los cuatro.

Comienza con el bautizo de Jesús por parte de Juan el Bautista. No hace referencia alguna al nacimiento e infancia de Jesús. Ni siquiera menciona la ascendencia davídica; alude a Jesús como Hijo de Dios (es decir, el Mesías), pero rara vez como Hijo de David.

Marcos está de acuerdo en lo esencial con la teología de Pablo: lo único importante en Jesús es su muerte y su resurrección. No obstante, a diferencia de Pablo, se ocupa de consignar los hechos y dichos de Jesús.

Se ha llamado Evangelio de la acción, ya que registra 18 milagros (similar con Mateo y Lucas), pero sólo el 4 parábolas (Mateo incluye 18 parábolas y Lucas 19).

No existen indicios claros acerca del lugar donde fue escrito el evangelio de Marcos. Se había creído que este evangelio fue escrito en Roma, basándose en los latinismos que aparecen en el texto, como denarius o legion. Se ha propuesto también como alternativa la posibilidad de que fuese redactado en Antioquía.

Si sólo dispusiéramos del evangelio de san Marcos para orientarnos respecto a la vida de Jesús, habríamos de suponer que el Mesías nació en Nazaret de la forma en que lo hacen todos los hombres, en el seno de una humilde familia galilea sin grandes pretensiones.

El autor, parece ser que se dirige predominantemente a pagano-cristianos, más que a judeocristianos. Cada vez que emplea un término en hebreo o en arameo, lo traduce al griego, lo que hace suponer que se dirige a una audiencia no familiarizada con estos idiomas. Utiliza la traducción al griego de la Biblia, la Biblia de los Setenta, y no su versión original hebrea, y no está familiarizado con la geografía de Palestina.

.

StMark

Fecha de escritura:

La mayoría de los estudiosos bíblicos coinciden en datar el Evangelio de Marcos a finales de los años 60 del siglo I d.C., o poco después del año 70 d.C.

Los eruditos consideran que ya se había producido la destrucción del Templo de Jerusalén (que tuvo lugar en el año 70) basando su opinión sobre todo en el análisis del capítulo decimotercero de Marcos (Mc 13), conocido como "Apocalipsis Sinóptico" o "Pequeño Apocalipsis de Marcos", y en algunos otros fragmentos, que claramente aluden a este suceso.

.

Escritor:

El texto no incluye ninguna indicación sobre su autoría.

El autor de Marcos tal vez no fuese persona muy educada; al menos el griego del evangelio no es muy pulido.

La tradición cristiana, sin embargo, ha atribuido el evangelio a Marcos, discípulo de Pedro y citado por Pablo de Tarso (Col 4,10), en los Hechos de los apóstoles (Hch 12,12-25; Hch 13,15; Hch 15,37), donde es presentado como compañero de Pablo; y en la primera epístola de Pedro, que lo llama "mi hijo" (1 Pedro 5:13)

La base de esta creencia es que los primitivos autores cristianos tenían la idea de que Marcos puso por escrito los recuerdos del apóstol Pedro.

Algunos investigadores actuales consideran muy dudosa la atribución a Marcos, dado que la teología de este evangelio parece más cercana a las ideas de Pablo de Tarso que a las de Pedro, que sale bastante malparado en el relato de Marcos. Tanto los errores del autor en cuestiones referentes a la geografía de Palestina no apoyan la teoría de la escritura de este evangelio por un discípulo directo de Pedro. Parece demostrado que antes de la escritura de este evangelio circulaban ya oralmente breves relatos sobre Jesús y sus dichos y que el autor recopiló estos materiales heterogéneos (fuente Q)

.

- Existe una estrecha relación entre los tres evangelios sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas). El material de Marcos se encuentra casi íntegramente en Mateo, en Lucas o en los dos. De los 662 versículos que componen el Evangelio de Marcos,406 son comunes tanto con Mateo como con Lucas, 145 sólo con Mateo y 60 sólo con Lucas. Únicamente 51 versículos de Marcos no tienen paralelo en ninguno de los otros dos sinópticos.

.

gospel-of-mark

Errores geográficos de Marcos:

- En Marcos 7:31 afirma que Jesús se dirige desde Tiro hacia el mar de Galilea atravesando Sidón y la Decápolis, un itinerario geográficamente absurdo.

Marcos 7,31 Volviendo a salir de la región de Tiro, vino por Sidón al mar de Galilea, pasando por la región de Decápolis.

- En un pasaje en el que relata un sorprendente exorcismo(Marcos 5:1-13), ubica la región de los gerasenos en la orilla oriental del lago de Genesaret, en la Decápolis. Pero la ciudad de Gerasa (hoy Jerash) se encuentra en realidad a más de 50 km del mismo.

- Mateo cambia la región de los gerasenos por la región de los gadarenos. Este relato pertenece al material común a Mateo, Marcos y Lucas (Lucas repite el error de Marcos, pero Mateo, como se ha dicho, cambia "Gerasenos" por "Gadarenos"). Es casi seguro que el relato sea simbólico (se considera una alegoría de la ocupación romana) y, por esta razón, probablemente el autor utilizó una ambigua alusión a la región de los gerasenos sin precisar el lugar, con el fin de que el relato no pueda ser desmentido.

.

Errores en las costumbres Judías:

- Las palabras de Jesús en Marcos 10:12, (y si la mujer repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio) son inexplicables en boca de un judío, puesto que la ley religiosa imperante (la Halajá) declaraba explícitamente que sólo el marido podía solicitar y obtener un divorcio, procedimiento descrito en gran detalle en el derecho y ampliamente conocido por cualquier varón con intereses religiosos de la época. Algunos autores como Rylands (1929) opinan que esta es una prueba del desconocimiento de Marcos acerca de la ley y las costumbres judías. Algunas escusas a esto es que quizás se trata de un error en la traducción de la fuente aramea sobre la que se redactó la versión actual del evangelio de Marcos, mientras que Lucas 16,18 interpretó correctamente el mismo texto de la fuente aramea.

.

- Expresiones semíticas y hebreas:

Aunque parece que Marcos escribió en griego, está más cerca del arameo que el resto de los evangelios. De hecho, parte de la imperfección de su griego consiste en que su evangelio contiene numerosas expresiones arameas traducidas literalmente, como si Marcos escribiera en griego pero pensara en arameo. Destacan los siguientes versículos:

* Marcos 1:11: «me agrado», perfecto estativo hebreo.

* Marcos 2:6: «pensaban en sus corazones», típica asonancia hebrea ywshbym w˙hshbym.

* Marcos 3:4: «...salvar un alma...» giro característicamente semítico.

* Marcos 3:16: habla de los hermanos Boanergés, del arameo bêne regesh, ‘hijos del ruido’("hijos del trueno", Santiago y Jùan Zebedeo, Apòstoles de Jesùs).

* Marcos 4:12:La cita de Isaías 6,9 corresponde a la versión aramea de la Biblia (no de la griega ni de la hebrea)

* Marcos 5:41: utiliza la expresión aramea Talitha qum, usando además, en su traducción, el vocativo semítico «La niña, te digo...».

* Marcos 6:38: «¿Cuántos panes tenéis?» en hebreo, aliteración característica: kamah lehem lahem.

* Mc 7: «comer el pan», con el significado genérico de «comer» tomado del arameo.

* Marcos 7:11:Qorbán ("ofrenda"), palabra hebrea. Todo el versículo parece hacer referencia al Talmud

* Marcos 7:34:effatá palabra semítica, que el texto griego traduce como ‘hazte abierto’, giro típicamente semítico. Este pasaje aparece exclusivamente en el evangelio de Marcos.

* Marcos 9:1: «probar la muerte», típica expresión rabínica.

* Marcos 14:36:Abbá, palabra aramea que significa ‘papá’.

También se destacan otras construcciones sintácticas de influencia aramea, hasta en 38 versículos.

.

papiro

El final del Evangelio de Marcos.

Los textos griegos mas antiguos y los testimonios de la antigüedad no todos incluyen 16:9-20. A partir de Mc 16, 8, en el que se narran las apariciones de Jesús resucitado a María Magdalena, a dos discípulos que iban de camino y a los once apóstoles, así como la ascensión de Jesús, es casi seguro que se trata de una adición posterior.

De hecho, en la nota a pie de página de la Biblia de Jerusalén podemos leer lo siguiente:

El final de Marcos, versiculos 9-20, forma parte de las Escrituras inspiradas; es considerado como canónico. Esto no significa necesariamente que haya sido redactado por Marcos. De hecho, se pone en duda su pertenencia a la redacción del segundo evangelio.

______________________________

Amigo Cristiano lector, cuando usted abre la primera pagina del Nuevo Testamento enseguida debería caer en cuanta de la falsedad del mismo, porque inmediatamente notamos un error. Mateo NO es el primer evangelio, es Marcos (cronológicamente hablando) y es en base a este evangelio es que se desarrollan los dos siguientes. No queda ninguna duda que esto de los evangelios sinópticos son solo copias e invenciones de unos con los otros… hay una ausencia definitiva de inspiración divina. ¿Cómo puede llamarse Inspiración de Dios al solo hecho de copiar y ampliar escritos anteriores?

Luego de leer y analizar estos datos presentamos aquí, no nos queda más que concluir que el libro de “Marcos” tiene tantos errores e irregularidades que no tiene sentido llamarlo inspirado… y si consideramos que partiendo de este erróneo evangelio se escribieron los otros, la figura de Jesús se desvanece muy rápidamente.

.

mark

.

                    Ver: Jesús no Existió. Introducción.               

                             Ver Artículos sobre: Jesús

                          Ver Sección: Análisis Bíblico.

ARTICULOS RELACIONADOS
 

“Nunca hay que pactar con el error, aun cuando aparezca sostenido por textos sagrados”       Mohandas Gandhi