lunes, 3 de abril de 2023

Cómo tiene un valor objetivo la moralidad… Sin Dios




Cómo tiene un valor objetivo

la moralidad… Sin Dios

 

Ronald A Lindsay

Agosto / Septiembre 2014

 

La base de este ensayo es que la moralidad no es objetiva en la misma forma en que son objetivos los enunciados de hechos empíricamente verificables, pero la moralidad es objetiva en los aspectos que importan: los juicios morales no son arbitrarios; podemos tener desacuerdos genuinos sobre cuestiones morales; las personas pueden estar equivocadas en sus creencias morales; y los hechos sobre el mundo son relevantes y alimentan nuestros juicios morales. En otras palabras, la moralidad no es "subjetiva" en el sentido en que suele interpretarse ese término. Los juicios morales no son equivalentes a declaraciones descriptivas sobre el mundo —afirmaciones fácticas sobre autos, gatos y repollos— pero tampoco son meras expresiones de preferencias personales.

Este ensayo tiene una importancia obvia para nuestra comprensión de la moralidad. Además, esta tiene especial relevancia para los humanistas y otras personas no religiosas, porque uno de los argumentos más frecuentes contra el ateísmo es que es incompatible con la posición de que la moralidad es objetiva; y que rechazar la objetividad de la moralidad tendrían consecuencias inaceptables.

 

La necesidad de Dios: el argumento de la moralidad

Durante siglos, aquellos que abogan por el teísmo se han quedado sin espacio para maniobrar. Las cosas que alguna vez parecían requerir una explicación sobrenatural, ya fueran truenos, volcanes, enfermedades, la cognición humana o la existencia del sistema solar, hace mucho tiempo que se convirtieron en el dominio de la ciencia. (Es cierto que algunos, como Bill O'Reilly, siguen sin darse cuenta de que podemos explicar la regularidad de ciertos fenómenos, como las mareas, sin depender de la intervención divina). Así que los teístas han cambiado de táctica. En lugar de usar a Dios para explicar los fenómenos naturales, los apologistas teístas se han basado cada vez más en argumentar que Dios es indispensable para la moralidad. Al principio, esta afirmación a menudo tomó la forma de una acusación de que no se puede confiar en los ateos; son inmorales. En las últimas décadas, sin embargo, muchos teístas, frente a la abrumadora evidencia, han admitido a regañadientes que al menos algunos ateos pueden ser buenas personas. Entonces, ¿Dios ahora se ha vuelto irrelevante? ¿Necesitamos una deidad para algo?

Sí, dice el teísta. Claro, se puede confiar en que algunos ateos individuales actuarán moralmente, pero, como dijo el comentarista político Michael Gerson, “los ateos pueden ser buenas personas; simplemente no tienen una forma objetiva de juzgar la conducta de aquellos que no lo son”. En otras palabras, sin Dios, los ateos no pueden explicar cómo existen verdades morales objetivas, y sin verdades morales objetivas, los ateos no tienen fundamento para decir que algo es moralmente correcto o incorrecto. Los ateos podemos actuar apropiadamente, pero no podemos justificar racionalmente nuestras acciones; tampoco podemos criticar a quienes no actúan adecuadamente.

Además, esta afirmación de que se requiere Dios para que la moralidad sea objetiva se ha convertido en la nueva arma de elección para aquellos que desean argumentar a favor de la existencia de Dios. Por ejemplo, el apologista cristiano William Lane Craig ha hecho de lo que él considera la realidad de las verdades morales objetivas la premisa clave de uno de sus argumentos favoritos a favor de la existencia de Dios. Según Craig, no puede haber verdades morales objetivas sin Dios, y puesto que existen verdades morales objetivas, Dios debe existir.

Un contraataque tradicional al argumento de que Dios es necesario para fundamentar la moralidad objetiva es que no podemos confiar en Dios para que nos diga qué es moralmente correcto e incorrecto. Como señaló Platón hace mucho tiempo en su diálogo “Eutifrón”, los mandamientos divinos no pueden proporcionar un fundamento para la moralidad. Desde una perspectiva moral, no tenemos la obligación de seguir el mandato de nadie, ya sea el de Dios, el de Putin o el de la reina Isabel, solo porque es un mandato. Las reglas de conducta basadas en los decretos arbitrarios de alguien más poderoso que nosotros no son equivalentes a normas morales. Además, no es una solución decir que Dios ordena solo lo que es bueno. Esta respuesta presupone que podemos diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto o, en otras palabras, que tenemos nuestros propios estándares independientes para la bondad moral. Pero si tenemos tales estándares independientes, entonces no necesitamos que Dios nos diga qué hacer. Podemos determinar lo que es moralmente correcto o incorrecto por nuestra cuenta.

Esta respuesta al teísta es efectiva hasta donde llega. Contrariamente al teísta, Dios no puede ser la fuente de la moralidad. Sin embargo, esto no aborda la preocupación de que la moralidad pierda su objetividad. Se convierte en una cuestión de preferencia personal. Realmente no podemos criticar a otros por hacer algo moralmente incorrecto, porque todo lo que decimos es "no nos gusta eso".

Es este temor de que sin Dios tendremos un vacío moral y descenderemos al nihilismo lo que sostiene a algunos en la convicción de que hay un Dios o que necesitamos alentar la creencia en Dios a pesar de la evidencia en contrario. Sostiene la creencia en Dios (o la creencia en la creencia) incluso frente al argumento de Eutifrón. La lógica no siempre triunfa sobre la emoción, y el temor de que sin Dios no tengamos una base moral —“sin Dios, todo está permitido”— puede ser una poderosa influencia para muchos.

La noción de que la palabra de Dios es lo que cuenta y lo que hace la diferencia entre acciones morales e inmorales consuela a algunos porque les da la sensación de que hay algo más allá de nosotros, algo fuera de nosotros mismos que podemos mirar para determinar si una acción es moralmente buena o mala. ¿Está mal asesinar a alguien? Claro, Dios nos dice eso en la Biblia. Para los devotos, eso es un hecho. Un hecho que se puede confirmar, al igual que el hecho de que los tomates maduros sean rojos, no azules. No es una cuestión de opinión subjetiva. Y si la moralidad no es objetiva, entonces debe ser subjetiva, ¿correcto?

Por estas razones, y también porque queremos una base firme para la moralidad, corresponde a los humanistas, y a los éticos seculares en general, abordar directamente las afirmaciones de que sin Dios no hay objetividad en la moralidad y que esta situación sería algo terrible. El problema es que la mayoría trata de hacer esto argumentando que la moralidad es objetiva de una manera similar a la forma en que son objetivos los enunciados descriptivos ordinarios. El mejor argumento es que la moralidad no es ni objetiva ni subjetiva en el sentido común de esos términos.


Intentos seculares de hacer objetiva la moralidad

Algunos especialistas en ética secular han tratado de proporcionar sustitutos para Dios como la vara de medir la moral mientras se adhieren a la noción de que la moralidad debe ser objetiva y que los juicios morales pueden determinarse como verdaderos o falsos de manera similar a las declaraciones sobre el mundo. Algunos argumentan que los hechos tienen ciertas implicaciones morales. De esta manera, la moralidad se basa en hechos naturales, y las afirmaciones sobre la moralidad pueden determinarse como verdaderas o falsas con referencia a estos hechos. A menudo, el punto de partida de tales argumentos es señalar hechos indiscutibles, como que el dolor es algo malo y, en igualdad de condiciones, las personas evitan sentir dolor. O, si uno quiere abordar el tema desde la otra dirección, el bienestar es algo bueno y, en igualdad de condiciones, la gente quiere tener bienestar. Luego, el argumento procederá utilizando este fundamento para argumentar que tenemos la obligación moral de evitar infligir dolor o aumentar el bienestar. Pero esto no funcionará. Por supuesto, el dolor es "malo" en un sentido no moral, y la gente no lo quiere, pero decir que infligir dolor a alguien es presuntamente moralmente malo implica que tenemos alguna justificación para decir que esta acción es moralmente mala, no solo que no es deseada. ¿De dónde deriva esta obligación moral y cómo la detectamos?

El problema de tratar de derivar obligaciones morales directamente de hechos sobre el mundo es que siempre está abierto a que alguien pregunte "¿Por qué estos hechos imponen una obligación moral?" Claro, el bienestar puede ser deseable, y puedo desear bienestar para mí y mis allegados, pero eso no implica que esté obligado a aumentar el bienestar en general. Ciertamente, no es incoherente que las personas digan que quieren el bienestar para ellos y sus allegados, pero que no sienten la obligación moral de aumentar el bienestar de las personas que no conocen. Esto no es equivalente a decir que los tomates maduros son rojos y azules al mismo tiempo.

La dificultad de derivar obligaciones morales directamente de hechos discretos sobre el mundo fue famosamente señalada por el filósofo escocés del siglo XVIII David Hume, quien señaló que a partir de una afirmación sobre cómo son las cosas —una afirmación del «es»— no podemos inferir una norma moral acerca de las cosas. Cómo deberían ser las cosas: una declaración de "debería". A pesar de varios intentos de demostrar que Hume estaba equivocado, su argumento era y es sólido. Tenga en cuenta que Hume no dijo que los hechos no son relevantes para los juicios morales. Tampoco afirmó que nuestras normas morales sean subjetivas, aunque esta es una posición que a menudo se le atribuye erróneamente. No afirmó que la verdad de los juicios morales se determina refiriéndose a nuestros estados internos, lo que sería una posición subjetivista. En cambio, sostuvo que un enunciado fáctico, considerado aisladamente, no puede implicar una norma moral.

Algunos han tratado de eludir la dificultad de derivar obligaciones morales directamente de declaraciones fácticas argumentando que los hechos o propiedades "no naturales" proporcionan la base para la moralidad. Sin embargo, todos esos intentos de hacerlo han fracasado por la incapacidad de describir con precisión la naturaleza de estos misteriosos hechos o propiedades no naturales y cómo es que podemos conocerlos. La "intuición" a veces se ofrece como un método para conocer hechos morales, pero las intuiciones difieren notoriamente.

Derek Parfit, un erudito de Oxford a quien algunos consideran uno de los filósofos más brillantes de nuestro tiempo (y yo lo considero así), recientemente produjo un trabajo masivo sobre ética titulado “Sobre lo que importa”. Este trabajo de dos volúmenes cubre mucho terreno, pero una de sus principales afirmaciones es que la moralidad es objetiva, y podemos conocer y conocemos verdades morales, pero no porque los juicios morales describan algún hecho. En efecto, los juicios morales no describen nada del mundo exterior, ni se refieren a nuestros propios sentimientos. No hay entidades místicas morales o normativas. No obstante, los juicios morales expresan verdades objetivas. ¿La solución de Parfit? La ética es análoga a las matemáticas. Hay verdades matemáticas aunque, desde el punto de vista de Parfit, no existen cosas como una ecuación ideal de 2 + 2 = 4 que exista en algún lugar del cielo de Platón. Similarmente, tenemos razones morales objetivamente válidas para no infligir dolor gratuitamente a pesar de que no hay entidades morales místicas a las que nos referimos cuando declaramos: "Infligir dolor gratuitamente es moralmente incorrecto". Para citar a Parfit, "Al igual que los números y las verdades lógicas... las propiedades normativas y las verdades no tienen estatus ontológico" (Sobre lo que importa , vol. 2, pág. 487).

La solución propuesta por Parfit es ingeniosa porque evita los problemas problemáticos que se presentan cuando relacionamos los juicios morales con hechos sobre el mundo (o hechos sobre nuestros sentimientos). Sin embargo, el ingenio no asegura que una teoría sea correcta. Parfit no proporciona una explicación adecuada de cómo conocemos las verdades éticas, aparte de ofrecer numerosos ejemplos en los que sostiene que claramente tenemos una razón decisiva para hacer X en lugar de Y. En otras palabras, al final del día recurre a algo como la intuición, siendo la principal diferencia entre su teoría y otras teorías que sus intuiciones no hacen referencia a nada que exista; en cambio, capturan una verdad abstracta.

Entonces, los intentos seculares de proporcionar una base objetiva para la moralidad han sido... bueno, menos que exitosos. ¿Significa esto que lógicamente estamos obligados a abrazar el nihilismo?

No. Permítanme sugerir que debemos retroceder y mirar la moralidad de nuevo. Toda la noción de que la moralidad debe ser completamente subjetiva u objetiva de alguna manera comparable a las verdades fácticas (o en el caso de Parfit, matemáticas) se basa en una comprensión equivocada de la moralidad. Se basa en una imagen de la moralidad en la que la moralidad cumple funciones similares a las descripciones fácticas (o teoremas matemáticos). Tenemos que descartar esa imagen. Aclaremos nuestras mentes y empecemos de nuevo.


Las funciones de la moralidad

Entonces, si estamos comenzando desde cero, hagamos preguntas básicas. ¿Por qué debemos tener moralidad? ¿Cual es su propósito? Tenga en cuenta que no estoy preguntando: "¿Por qué debería ser moral?", una pregunta que se plantea a menudo en los cursos de introducción a la filosofía. No pretendo ser desdeñoso con esta pregunta, pero plantea un conjunto diferente de cuestiones en las que deberíamos concentrarnos ahora. Lo que me interesa es la reflexión sobre la institución de la moral en su conjunto. ¿Por qué molestarse en tener moralidad?

Una forma de comenzar a responder esta pregunta es observar cómo funciona y ha funcionado la moralidad en las sociedades humanas. ¿Qué es lo que la moralidad nos permite hacer? ¿Qué podemos lograr cuando (la mayoría) de las personas se comportan moralmente que no podríamos lograr de otra manera? Hablando en términos generales, la moralidad parece servir a estos propósitos relacionados: crea estabilidad, brinda seguridad, mejora las condiciones dañinas, fomenta la confianza y facilita la cooperación para lograr objetivos compartidos y complementarios. En otras palabras, la moralidad nos permite vivir juntos y, al hacerlo, mejoramos las condiciones en las que vivimos.

Esta no es necesariamente una lista exhaustiva de las funciones de la moralidad, ni pretendo haber explicado las funciones de la manera más exacta y precisa posible. Pero estoy seguro de que mi lista es una buena aproximación de algunas de las funciones clave de la moralidad.

¿Cómo cumplen las normas morales estas funciones? Al seguir las normas morales, nos involucramos en un comportamiento que permite que se cumplan estas funciones de la moralidad. Cuando obedecemos normas como “no mates” y “no robes”, ayudamos a garantizar la seguridad y la estabilidad de la sociedad. Realmente no hace falta ser un genio para darse cuenta de por qué, pero eso no ha impedido que algunos genios llamen nuestra atención sobre la importancia de las normas morales. Como han señalado el filósofo inglés del siglo XVII Thomas Hobbes y muchos otros, si siempre tuviéramos que temer que nos lastimen o que nos roben nuestra propiedad, nunca podríamos descansar. Nuestras vidas serían “solitarias, pobres, desagradables, brutales y breves”. Además de brindar seguridad y estabilidad al prohibir ciertas acciones, las normas morales también promueven la colaboración fomentando ciertas acciones y proporcionando el marco necesario para la práctica crítica de la “promesa”, es decir, un compromiso que permite que otros confíen en mí. Considere un ejemplo simple, uno que podría reflejar las circunstancias en la Era Neolítica tanto como en la actualidad. Necesito una herramienta que tienes para completar un proyecto, por eso te pido que me la prestes. Dudas en prestarme la herramienta, pero también crees que estás obligado a ayudarme si esa ayuda no te daña significativamente. Además, prometo devolver la herramienta. Me prestas la herramienta; Mantengo mi promesa de devolver la herramienta. Este intercambio fomenta la confianza entre nosotros. Ambos estaremos más inclinados a cooperar entre nosotros en el futuro. Nuestra cooperación probablemente mejorará nuestras respectivas condiciones de vida.

Multiplique este ejemplo millones de veces y tendrá una idea de las numerosas transacciones entre personas que permiten que surja una sociedad pacífica, estable y próspera. También puede imaginar cómo se deteriorarían las condiciones si no se siguieran las normas morales. Volviendo al ejemplo de mi herramienta, imaginemos que no respondes positivamente a mi solicitud de asistencia. Esto provoca resentimiento y también frustra mi capacidad de llevar a cabo un proyecto beneficioso. También es menos probable que lo ayude si necesita ayuda. O diga que me presta una herramienta, pero la guardo en lugar de devolverla como prometí. Esto causa desconfianza y es menos probable que me ayudes a mí (y a otros) en el futuro. Multiplicado muchas veces, tales incumplimientos de las normas morales pueden resultar en desconfianza, cooperación reducida e incluso violencia. Si no te devuelvo esa herramienta pacíficamente, puedes recurrir a la fuerza bruta para recuperarla.

Afortunadamente, a lo largo del tiempo, los seres humanos han actuado de formas que fomentan los objetivos de la moralidad con mucha más frecuencia que de formas que los frustran. Los primeros humanos pudieron establecer pequeñas comunidades que sobrevivieron, en parte, porque la mayoría de los miembros de la comunidad siguieron las normas morales. Estas pequeñas comunidades finalmente se hicieron más grandes, nuevamente, en parte debido a las normas morales. En este caso, lo que era crítico era la extensión del alcance o rango de las normas morales a aquellos fuera de la comunidad inmediata de uno. Las primeras comunidades humanas a menudo estaban en guerra entre sí. Los miembros de la tribu actuaron con benevolencia solo con los miembros de su tribu; no se consideraba que los extranjeros tuvieran derecho al mismo trato. Una de las primeras revoluciones morales fue la extensión del comportamiento cooperativo —casi con toda seguridad basado inicialmente en el comercio— a miembros de otras comunidades, lo que permitió la interacción pacífica y la fusión de pequeños grupos humanos en grupos más grandes. Este proceso se ha repetido a lo largo de milenios de existencia humana (con frecuentes y sanguinarias interrupciones) hasta que hemos logrado algo así como una comunidad moral global.

Este esquema de la moralidad y su historia es tan simple que estoy seguro que algunos lo considerarán simplista. He cubierto en un par de párrafos lo que otros dedican gruesos tomos. Pero es suficiente para mis propósitos. Los puntos principales son que al considerar la moralidad, podemos ver que cumple ciertas funciones, y estas funciones están relacionadas con los intereses humanos. Dicho de otra manera, podemos describir la moralidad y sus propósitos sin incluir a Dios en el cuadro; además, podemos ver que la moralidad es una empresa práctica, no un medio para describir el mundo.


Juicios morales frente a afirmaciones fácticas

La función práctica de la moralidad es la clave para comprender por qué los juicios morales no son verdaderos o falsos de la misma manera que las declaraciones fácticas son verdaderas o falsas. La dicotomía objetivo/subjetivo asume implícitamente que los juicios morales se utilizan principalmente para describir, por lo que deben tener una referencia objetiva o subjetiva. Pero, como se indicó, los juicios morales tienen varias aplicaciones prácticas; no se utilizan principalmente como declaraciones descriptivas.

Considere estas dos afirmaciones:

- Kim está golpeando a Stephanie.

- Sin provocación, no debemos golpear a la gente.

¿Tienen estas declaraciones funciones idénticas? Sugiero que no lo considere. La primera declaración se utiliza para transmitir información fáctica; nos habla de algo que está sucediendo. La segunda declaración tiene la forma de una norma moral que refleja un juicio moral. Dependiendo de las circunstancias, la segunda declaración se puede usar para instruir a alguien, condenar a alguien, amonestar a alguien, exhortar a alguien, confirmar que el hablante respalda esta norma, etc. La segunda declaración tiene funciones principalmente prácticas, no descriptivas. Es cierto que, en algunas circunstancias, las normas morales o las contrapartes descriptivas de las normas morales también pueden usarse para hacer una afirmación sobre el mundo, pero no sirven principalmente para transmitir información fáctica.

Al rechazar la proposición de que los juicios morales son equivalentes a declaraciones fácticas sobre el mundo, no estoy apoyando la proposición de que los juicios morales son subjetivos. Una declaración subjetiva sigue siendo una declaración descriptiva que se determina como verdadera por referencia a los hechos. Es simplemente una declaración descriptiva que se refiere a hechos sobre nuestros estados internos, nuestros deseos, nuestros sentimientos, en oposición a algo en el mundo. Afirmar que los juicios morales son subjetivos es afirmar que son verdaderos o falsos en función de cómo se siente una persona en particular. No es así como la mayoría de nosotros consideramos los juicios morales.


Pero si los juicios morales no se refieren a hechos, ¿cómo decidimos qué está bien y qué está mal?

Es obvio que las personas no están de acuerdo sobre cuestiones morales, pero el alcance de ese desacuerdo a menudo se exagera. La realidad es que existe un conjunto básico de normas morales que casi todos los humanos aceptan. No podríamos vivir juntos de otra manera. Para que los humanos vivamos juntos en paz y prosperemos, debemos seguir normas como no matar, no robar, no infligir dolor gratuitamente, decir la verdad, cumplir los compromisos, corresponder actos de bondad, etc. El número de normas básicas es pequeño, pero rigen la mayoría de las transacciones que tenemos con otros humanos. Es por eso que vemos estas normas en todas las sociedades humanas en funcionamiento, pasadas y presentes. Cualquier comunidad en la que faltaran estas normas no podría sobrevivir por mucho tiempo. Este núcleo compartido de normas morales representa el patrimonio común de la sociedad humana civilizada.

Estas normas compartidas también reflejan las funciones de la moralidad aplicadas a la condición humana. Anteriormente observé que la moralidad tiene ciertas funciones; es decir, sirve a los intereses y necesidades humanos creando estabilidad, brindando seguridad, mejorando condiciones dañinas, fomentando la confianza y facilitando la cooperación para lograr objetivos compartidos y complementarios. Uno puede cuestionar mi redacción, pero que la moralidad tiene algo así como estas funciones está fuera de discusión. Las normas de la moral común ayudan a asegurar que estas funciones se cumplan al prohibir matar, robar, mentir, etc. Dado que los humanos somos vulnerables al daño, que dependemos de la honestidad y la cooperación de los demás, y que somos animales con ciertas necesidades físicas y sociales, las normas de la moralidad común son indispensables.

Podemos ver ahora cómo la moralidad tiene el tipo de objetividad que importa. Si consideramos la moralidad como un conjunto de prácticas que tiene algo parecido a las funciones que describí, entonces no cualquier norma es aceptable como norma moral. “Mentir a los demás y traicionarlos” no va a cumplir las funciones de la moralidad. Debido a nuestra condición humana común, la moralidad no es arbitraria; ni es subjetivo en ningún sentido pernicioso. Cuando las personas expresan su temor de que la moralidad sea subjetiva, les preocupa la opinión de que lo que es moralmente permisible es simplemente lo que cada persona siente que es moralmente permisible. Pero la moralidad no es una expresión del gusto personal. Nuestras necesidades e intereses comunes imponen restricciones al contenido de la moralidad. De manera similar, si consideramos que la moralidad cumple ciertas funciones, podemos ver cómo los hechos sobre el mundo pueden informar nuestros juicios morales. Si la moralidad sirve para brindar seguridad y fomentar la cooperación, entonces los ataques no provocados a otros van en contra de los objetivos de la moralidad. De hecho, estos se encuentran entre los tipos de acciones que las normas de la moral común tratan de prevenir. Por esta razón, cuando se nos informa que Kim golpeó a Stephanie en la cara sin provocación, rápidamente concluimos que lo que hizo Kim estuvo mal y su conducta debe ser condenada.

Tenga en cuenta que al llegar a esa conclusión, no estamos violando la Ley de Hume. Los hechos por sí mismos no implican juicios morales, pero si consideramos la moralidad como un conjunto de prácticas que brindan soluciones a ciertos problemas, por ejemplo, la violencia entre los miembros de la comunidad, entonces podemos ver cómo los hechos son relevantes para los juicios morales. Parte de la solución a la violencia entre los miembros de la comunidad es condenar los actos violentos y fomentar la resolución pacífica de conflictos. Los hechos nos brindan información relevante sobre la mejor manera de lograr esta solución en circunstancias particulares.

De manera similar, con una comprensión adecuada de la moralidad, también podemos ver cómo podemos justificar hacer inferencias de declaraciones fácticas a juicios evaluativos. Recuerde que la brecha hecho/valor nos impide inferir un juicio moral a partir de declaraciones aisladas de hechos. Pero si reconocemos y aceptamos que la moralidad cumple ciertas funciones y que las normas de la moralidad común ayudan a realizar estas funciones, la inferencia de hechos a juicios morales es apropiada porque no estamos procediendo únicamente de hechos aislados a juicios morales; en cambio, estamos haciendo referencia implícitamente a la institución de fondo de la moralidad. Una observación fáctica aislada no puede justificar un juicio moral, pero una observación fáctica incrustada en un conjunto de normas morales puede justificar un juicio moral.


Objeción 1: El hecho de que la moralidad sirva para ciertas funciones no implica que deba tener esas funciones

En este punto, el lector perspicaz podría objetar que incluso suponiendo que las funciones de la moralidad que he descrito corresponden a funciones a las que sirve la moralidad, esto no aborda la cuestión de cuáles deberían ser las funciones de la moralidad. ¿No acabo de hacer retroceder un paso la brecha hecho/valor, del nivel de un enunciado fáctico individual al nivel de una descripción de la institución de la moralidad como un todo? Dicho de otra manera, explicar cómo funciona la moralidad no aborda el tema de cómo debería funcionar.

Esta es una objeción razonable, pero es una que puedo cumplir. Entonces, consideremos este tema: ¿Debería la moralidad tener objetivos que reflejen las funciones de la moralidad que he descrito, es decir, servir los intereses y necesidades humanos al crear estabilidad, proporcionar seguridad, mejorar las condiciones dañinas, fomentar la confianza y facilitar la cooperación para lograr logros compartidos y metas complementarias? Quizás la mejor manera de responder a esta pregunta es con otra pregunta: ¿Cuál es la alternativa? Si la moralidad no debe apuntar a crear estabilidad, brindar seguridad, mejorar condiciones dañinas, etc., ¿cuál es el sentido de la moralidad de otra manera? ¿Para aumentar la producción de queso? Se podría sostener que la producción de queso es un imperativo primordial, y se podría etiquetar esto como un imperativo moral, pero la realidad es que para que los humanos vivamos y trabajemos juntos todavía necesitaríamos algo para cumplir las funciones de lo que ahora caracterizamos como moralidad. Tal vez lo llamaríamos “shmoralidad”, pero aún tendríamos un cuerpo similar de normas y prácticas, cualquiera que sea su nombre.

Por supuesto, algunos filósofos han argumentado que la moralidad debería tener objetivos algo diferentes a los que he esbozado. Varios filósofos han argumentado que la moralidad debería apuntar a maximizar la felicidad, o producir un mayor equilibrio de placer sobre el dolor, o producir caracteres virtuosos. Sin entrar en una larga discusión sobre la teoría ética, creo que estos puntos de vista captan ciertos aspectos de la empresa moral, pero erróneamente elevan parte de lo que logramos a través de la moralidad a la totalidad. No hay un solo principio simple que gobierne la moralidad. Sí, queremos alentar a las personas a ser virtuosas, es decir, amables, valientes y dignas de confianza, pero ¿con qué fin? Del mismo modo, queremos que las personas sean felices, pero ¿cómo medimos exactamente las unidades de felicidad? y ¿cómo equilibramos la felicidad de diferentes individuos entre sí o en contra de la felicidad de la comunidad? Si consideramos la moralidad como una empresa práctica, algo como los objetivos que he esbozado representan una mejor descripción de lo que queremos que logre la moralidad. (Digo “algo así” porque no pretendo dar la mejor descripción posible de los objetivos de la moralidad).


Objeción 2: No he explicado por qué las normas morales son obligatorias

Una segunda objeción importante a mi argumento es que aun no he explicado cómo es que las normas morales son obligatorias. Incluso si aceptamos que existe una moralidad común, ¿por qué debemos seguir estas normas?

Hay dos tipos de respuestas que puedo dar aquí. Ambas son importantes, por lo que debemos mantenerlas separadas. Una respuesta apelaría a la psicología humana. La combinación de nuestra herencia evolutiva y la formación moral que recibimos la mayoría de nosotros nos dispone a actuar moralmente. No debemos perder de vista este hecho porque si no fuéramos receptivos a las normas morales, ninguna referencia a un mandato divino, ninguna apelación a un argumento ético, podría jamás movernos a comportarnos moralmente. Para que una norma moral actúe como una razón motivadora para hacer o abstenerse de hacer algo, debemos ser el tipo de persona que puede responder a las normas morales. Los especialistas en ética desde Aristóteles han reconocido esto. La buena conducta moral debe mucho a la formación moral, y la exposición más sublime de la magnificencia de la ley moral no persuadirá a los que se han habituado a la conducta antisocial.

Pero además de una explicación casual de por qué sentimos una obligación moral, también queremos una explicación de la razón por la que reconocemos las obligaciones morales. En mi opinión, es en gran medida una cuestión de coherencia lógica. Si aceptamos la institución de la moralidad, entonces aceptamos tácitamente estar sujetos a normas morales. No podemos sostener lógicamente que las normas morales se aplican a todos excepto a nosotros. Si pensamos que es moralmente incorrecto que otros rompan sus promesas, por lógica no podemos decir que no tenemos la obligación de cumplir nuestras promesas. Al decir que una acción es moralmente incorrecta, nos comprometemos a hacer el mismo juicio independientemente de si soy yo u otra persona la que realiza la acción. Al aceptar la institución de la moralidad, también estamos aceptando las obligaciones que vienen con esta institución. Por lo tanto, hay una razón, no solo una causa psicológica, para reconocer nuestra obligación de seguir normas morales.

¿Qué sucede si alguien rechaza por completo la institución de la moralidad? El lector perspicaz no habrá dejado de notar que puse en cursiva "si" cuando dije: "Si aceptamos la institución de la moralidad, entonces aceptamos tácitamente estar sujetos a las normas morales”. Hice hincapié en esta condición precisamente para llamar la atención sobre el hecho de que, como una cuestión de lógica, no hay nada que impida que un individuo rechace la institución de la moralidad por completo, de "optar por salirse" de la moralidad, por así decirlo, es decir, aparte de las probables consecuencias desagradables para esa persona de tal decisión. No se gana nada fingiendo lo contrario. No existe una intuición mística de “la ley moral” que obligue inexorablemente a alguien a aceptar la institución de la moralidad. Tampoco existe ningún conjunto de razones cuya lógica irresistible obligue a una persona a comportarse moralmente. Dicho de otra manera, no es irracional rechazar por completo la institución de la moralidad. Uno puede preferir coherente y consistentemente lo que considera su propio interés a hacer lo moralmente apropiado. Sin embargo, dejando de lado a quienes padecen una falta patológica de empatía, pocos eligen este camino. Entre otras cosas, esta sería una decisión difícil de tomar psicológicamente.

Dicho esto, no hay garantía de que las personas no tomen esta decisión. Pero tenga en cuenta que poner a Dios en escena no cambia nada. Las personas pueden tomar la decisión de rechazar la moralidad incluso si creen que Dios ha promulgado nuestras normas morales compartidas. De hecho, muchos creyentes han tomado esta decisión, como lo demuestran los individuos que a lo largo de la historia se han colocado fuera de los límites de la sociedad humana y se han sustentado aprovechándose de otros humanos. Muchos bandoleros y piratas despiadados no han tenido dudas acerca de la existencia de Dios. Robaron, violaron y asesinaron de todos modos.

Puedes decir: “Pero lo que hicieron estuvo objetivamente mal”, y un ateo no puede decir esto. Como ha admitido, no hay nada fuera de la institución de la moralidad que valide esta institución, por lo que las obligaciones de la moralidad no son realmente vinculantes. Si uno quiere decir "objetivamente incorrecto" algo que se ajusta a un estándar de error que existe completamente independientemente de la condición humana y nuestras prácticas morales, entonces, correcto, un ateo podría no usar "objetivamente incorrecto" en este sentido. (Algunos especialistas en ética que son ateos podrían hacerlo, como ya he discutido.) Pero, ¿y qué? Primero, como lo indica el argumento de Eutifrón, la noción de que Dios podría proporcionar tal estándar externo es altamente cuestionable. Segundo, y más importante, ¿qué se pierde al reconocer que la moralidad es un fenómeno enteramente humano que surge para responder a la necesidad de influir en el comportamiento para que las personas puedan vivir juntas en paz? Yo diría que no se pierde nada, excepto algunas nociones confusas sobre la moralidad que haríamos bien en descartar.

La tentación de pensar que necesitamos algún estándar externo a la moralidad para hacer que la moralidad sea objetiva y para que las obligaciones morales sean realmente vinculantes se ve reforzada por el temor de que la única alternativa sea una moralidad subjetivista, pero reconociendo que la moralidad se basa en las necesidades e intereses humanos y no en los mandatos de Dios, no hace que uno sea subjetivista. Como ya se discutió, cuando aquellos que no piensan que la moralidad se deriva de Dios dicen que algo es moralmente incorrecto, no (típicamente) quieren decir que así es como se sienten como individuos, lo que sería una verdadera posición subjetivista. Uno no puede discutir con los sentimientos. Pero la mayoría de las personas no religiosas piensan que podemos discutir sobre cuestiones morales y que algunas personas están equivocadas acerca de sus conclusiones sobre cuestiones morales.

Para tener desacuerdos genuinos sobre cuestiones morales, necesitamos estándares aceptados para distinguir los juicios morales correctos de los incorrectos, y los hechos deben influir en nuestros juicios. La moralidad, tal como la he descrito, cumple estas condiciones. Todos los individuos moralmente serios aceptan las normas morales centrales que he identificado, y son estas normas centrales las que brindan una base intersubjetiva para la moralidad y para los desacuerdos sobre cuestiones morales más complejas. Por ejemplo, todos los individuos moralmente serios reconocen que existe una fuerte presunción de que matar está mal, y nuestro conocimiento de que vivimos entre otros que también aceptan esta norma nos permite aventurarnos afuera en lugar de atrincherarnos en nuestros hogares. No hay disputa sobre esta norma. Pero hay áreas discretas de desacuerdo con respecto a la aplicabilidad de esta norma, por ejemplo, en el debate sobre la muerte asistida por un médico. Tales disputas sobre temas complejos no indican que la moralidad sea subjetiva; para tener una disputa, una disputa genuina, y no solo duelo de declaraciones de preferencias personales, las partes en la disputa deben tener premisas compartidas. Al discutir y tratar de resolver tales disputas morales, hacemos referencia a las normas de la moralidad común (como la obligación de no matar versus la obligación de mostrar compasión y prevenir el sufrimiento), las interpretamos a la luz de los hechos relevantes y tratamos de determinar cómo nuestra resolución propuesta serviría a la lógica subyacente de las normas aplicables. Solo los moralmente inarticulados invocan "sentimientos" subjetivos”. (En mi libro, “La necesidad del secularismo: por qué Dios no puede decirnos qué hacer”, dedico un capítulo a ilustrar cómo podemos expresar el desacuerdo en asuntos de política pública sin invocar a Dios o simplemente decir “así es como me siento”).

De lo anterior, también podemos ver que la moralidad no es arbitraria. Las personas pueden discutir inteligentemente sobre la moralidad y también pueden afirmar que una acción es moralmente incorrecta, no solo para ellos, sino para el período equivocado. Pueden condenar a los malhechores, señalando cómo sus acciones son inconsistentes con las normas fundamentales (aunque la mayoría de los malhechores ya son conscientes de sus transgresiones). Además, si el delito es lo suficientemente grave, impondrán un castigo severo al infractor, que posiblemente incluya la expulsión de la sociedad. Todo eso parece bastante objetivo, en cualquier sentido relevante del término. Por supuesto, no es objetivo de la misma manera que lo es el enunciado de que está lloviendo afuera, pero eso se debe a que, como ya hemos establecido, los enunciados fácticos tienen una función diferente a los juicios morales.

En este punto, el creyente podría protestar: “Pero tiene que haber algo más que eso. La moralidad no es sólo una institución humana.” Bueno, ¿qué es esto algo más? ¿Por qué no es suficiente decirle al malhechor que todos lo condenan porque lo que hizo violó nuestras normas aceptadas, que son esenciales para nuestra capacidad de vivir juntos en paz? ¿Tenemos que añadir, “Oh, por cierto, Dios también te condena?” ¿Exactamente qué diferencia haría eso?

Lo que algunos creyentes (y, de nuevo, algunos especialistas en ética seculares) parecen querer es algún hecho más, algo que los haga sentir más cómodos al afirmar que las normas morales tienen autoridad y son vinculantes. De alguna manera no es suficiente que una norma que prohíba la aflicción gratuita de la violencia reduzca el dolor y el sufrimiento y nos permita vivir juntos en paz, y por lo tanto ha sido adoptada por todas las sociedades humanas. No; para el creyente tiene que haber algo más. Una norma moral debe basarse en algo distinto de sus efectos beneficiosos para los seres humanos y las comunidades humanas. La afirmación de que “estuvo mal que Kim golpeara a Stephanie” debe señalar alguna propiedad mística que constituye “maldad”. Para el creyente, este hecho adicional suele identificarse como un mandato de Dios, pero como ya hemos establecido,

Aquellos que se aferran al punto de vista de “hechos adicionales”, es decir, el punto de vista de que debe haber algo fuera de la moralidad que proporcione la base objetiva para la moralidad, no son diferentes a los economistas ingenuos que insisten en que la moneda no tiene valor a menos que esté basada en el oro o algún otro metal precioso. Por lo tanto, tuvimos el patrón oro, que durante muchos años permitió que un dólar pudiera cambiarse por una cantidad específica de oro. El patrón oro aseguró a algunos que la moneda se basaba en algo de valor "objetivo". Sin embargo, el mundo entero se ha alejado del patrón oro sin efectos negativos. ¿Por qué no hubo pánico? ¿Por qué nuestros sistemas económicos no colapsaron o se volvieron salvajemente inestables? Porque la moneda no necesita nada fuera del propio sistema económico para que le proporcione valor. El dinero representa el valor que se encuentra dentro de nuestro sistema económico que, a su vez, se basa en nuestras relaciones económicas.

Del mismo modo, las normas morales representan el valor que se encuentra en la convivencia. No hay necesidad de basar nuestras normas morales en algo fuera de nuestras relaciones. Las normas morales son efectivas para fomentar la colaboración y la cooperación y para mejorar nuestras condiciones, y no es necesario referirse a una entidad mística, un lingote de oro o Dios para concluir que debemos alentar a todos a cumplir con las normas morales comunes.


Conclusión

En conclusión, la afirmación de que necesitamos a Dios para dotar de objetividad a la moralidad no resiste el análisis. Para empezar, Dios no podría proporcionar objetividad, como argumenta Eutifrón demuestra, Además, que la moralidad no es ni objetiva ni subjetiva en la forma en que se dice que las declaraciones de hecho son objetivas o subjetivas; ni es ese tipo de objetividad realmente nuestra preocupación. Nuestra preocupación legítima es que no queremos que las personas se sientan libres para “hacer lo que quieran”, es decir, no queremos que la moralidad sea simplemente un reflejo de los deseos personales de alguien. Que no es. En la medida en que la validez intersubjetiva es necesaria para la moralidad, la proporciona el hecho de que, en aspectos relevantes, las circunstancias en las que viven los seres humanos han permanecido aproximadamente iguales. Tenemos vulnerabilidades y necesidades similares a las de las personas que vivieron en la antigüedad y la época medieval, y a las de las personas que viven hoy en otras partes del mundo. La obligación de decir la verdad persistirá mientras los humanos necesiten confiar en las comunicaciones entre sí. La obligación de ayudar a quienes necesitan alimentos y agua persistirá mientras los seres humanos necesiten hidratación y nutrición para mantenerse. La obligación de no mutilar a alguien persistirá mientras los humanos no puedan curar heridas y regenerar partes del cuerpo. La obligación de no matar a alguien persistirá mientras carezcamos del poder de reanimación. En lo esencial, la condición humana no ha cambiado mucho, y son las circunstancias en las que vivimos las que influyen en el contenido de nuestras normas, no los mandatos divinos. La moralidad es una institución humana al servicio de las necesidades humanas, y las normas de la moralidad común persistirán mientras haya humanos alrededor.

Traducido del original:

https://secularhumanism.org/2014/07/cont-how-morality-has-the-objectivity-that-matterswithout-god/

________________

71 comentarios:

  1. Leí todo 😵‍💫

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante. Pues el artículo es una contradicción en si mismo al afirmar que la moralidad no es ni objetiva ni relativa, osea , existe pero no es real. Amigos ateos ustedes no tienen problemas con los duendes no con los unicornios ni con las hadas madrinas , simplemente porque ellos no existen. Usted amigo ateo se esfuerza día tras día en argumentar y luchar para sacar por la fuerza a Dios de tu existencia porque usted sabe en lo más profundo de su ser que Él si existe, y lo sabes porque el fue quien hizo todas las cosas y todos los seres incluyendo te a ti.

      Eliminar
    2. "Amigos ateos ustedes no tienen problemas con los duendes no con los unicornios ni con las hadas madrinas , simplemente porque ellos no existen. Usted amigo ateo se esfuerza día tras día en argumentar y luchar para sacar por la fuerza a Dios de tu existencia porque usted sabe en lo más profundo de su ser que Él si existe"

      No hay nadie que crea en hadas madrinas, unicornios o duendes, que diga que los que no creen son inferiores, impíos, mundanos, apartados y demás.
      De haberlos, seguramente también tendría problemas con ellos.
      Saludos

      Eliminar
    3. La cuestión es que nadie anda pidiendo que se le rinda culto a duendes y hadas. Mucho menos, afirmar ser representantes de esos seres ante los humanos. Ni amenazar con eternos castigos a quienes no crean en estos seres.
      Aunque las hadas me caen bien. Suelen representarlas muy bellas.

      Eliminar
    4. El castigo eterno no es una amenaza amigo; es una advertencia de parte del Dios que te hizo y que tú odias así como el creador de este blog lo odia. Usted lucha todos los días por tratar de sacar al Dios de la Biblia de su vida porque usted sabe que Él existe. Tus mismo argumentos te delatan al quejarte del castigo eterno, así como de por qué tienes que rendirle culto a Él , con todo eso tú mismo das a entender que sí creerías y aceptarías a ese Dios si Él no castigara y no demandara adoración única. Desgraciadamente hay falta de honestidad en el pensamiento ateo.

      Eliminar
  2. La Religión no es para establecer normas de moralidad, ni para amenazar con castigos divinos en el "más allá" o en el "más acá" en caso de que no sean cumplidas, AUN CUANDO es posible que la Religión haya sido PRESENTADA de esta forma a personas con cierto grado de comprensión espiritual (tirando a bajo, digamos), con el fin de que éstas eleven, al menos en algo, su comportamiento exterior...

    La Religión es para DESCUBRIR Qué o Quiénes somos, qué hacemos aquí, qué es la chispa de autoconsciencia que indudablemente poseemos (¿o que SOMOS?), y qué es toda esta aparente realidad que nos informan nuestros sentidos, y que elucubra nuestra mente...

    Nada menos que eso...

    Claro que tal descubrimiento, el más grande y glorioso que puede alcanzar un ser humano, se derivará necesariamente una moralidad (exterior E INTERIOR) del más alto orden, pero eso no será el resultado de normas rígidas impuestas, sino una consecuencia necesaria del estado espiritual en que se encuentra.

    Preguntado por sus discípulos sobre qué debían o no debían hacer, qué estaba o no permitido, etc, un maestro decía: "Encuentren a Dios, y luego hagan lo que quieran".

    Ésto no significa ninguna permisividad para el desenfreno moral; significa que el estado espiritual de quien se ha hecho Uno con el Infinito, necesariamente implica morar en el Amor, la Comprensión, la Hermandad, etc, seguramente en conformidad, y de hecho mucho más allá, del código de moralidad más estricto imaginable.

    Lo cual NO significa (digo una vez más) que la persona que ha despertado espiritualmente tenga un carácter siempre suave y permisivo, ni palabras dulces y tiernas. Un maestro espiritual puede ser la persona más dura e implacable del mundo cuando es necesario, pero todo lo que haga y diga, lo hará y dirá siempre desde el Amor incondicional, exclusivamente por el bien último de otros, y muy alejado de cualquier interés particular y egoísta...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las religiones SÍ SON para establecer normas de moralidad, y si amenazan con castigos en caso de no cumplir, que ud. se invente "a la carta", lo que le gustaría que fuesen, es totalmente contrario a los principios que aparecen en los textos "sagrados",.

      Eliminar
    2. Saludos Mark.
      No hay que confundir una forma particular de acercar a los principios de la Religión a determinadas personas, en cierta etapa de su evolución espiritual, con determinada capacidad de comprensión, y en cierto contexto social, cultural, etc, con el FIN ÚLTIMO de la Religión.

      La finalidad última de la Religión no es meramente moderar, contener o reprimir los instintos más animales, egoístas y violentos del ser humano, para que se conforme, siempre con muchas dificultades y frecuentes recaídas, a un código de moralidad superior, altruista, compasiva con el otro, etc...

      La finalidad última de la Religión es fomentar, propiciar y despertar en el ser humano un estado espiritual donde no sea necesario atarse a ningún código de moralidad rígido, donde no sea necesario moderar, contener o reprimir tendencias bajas y egoístas, simplemente porque la persona ha despertado y vive permanentemente en un estado de Amor y Compasión.

      El cual, además, no es para nada antinatural, todo lo contrario... ESE es el estado NATURAL de nuestro ser, antes de que sobrevinieran los condicionamientos animales, que nos hacen identificar con un cuerpo/mente limitado y efímero, y nos nublan la visión de quiénes somos en realidad...

      Entiendo que ud no lo crea así, y que crea que nuestro estado natural, y que nuestra condición última e inevitable, es nuestra condición animal.

      Como digo siempre: no se trata de creer o no creer, se trata de DESCUBRIR, cuando el hambre y sed de Verdad se despierte en ud...

      Lo cual ocurrirá, aunque ud no lo crea...

      Todos estamos en nuestro camino, y todos los caminos conducen a la gota hacia el Océano del que ésta se desprendió...

      Alá es más sabio...

      Eliminar
    3. Saludos Franz, eso dice usted, para mi, y a las evaluaciones históricas me remito, las religiones son para dominar las masas y someterlas, inculcando miedos, recompensas post mortem, verdades y realidades últimas inalcanzables, y por supuesto que todos piensen igual, anulando lo más posible el pensamiento crítico y la razón individual.

      Eliminar
    4. Mark:
      No hay dudas de que, a lo largo de la Historia, la religión ha sido (mal) utilizada para todo eso que ud dice, y en tal sentido tiene bien ganado el calificativo de "opio de los pueblos" que le puso Groucho Marx (o uno de sus hermanos, no recuerdo bien, ho ho)...

      En otro sentido, más profundo, la Religión es lo ÚNICO que nos conducirá a la verdadera Libertad...

      Es cierto que ésto lo digo yo, pero he tenido la precaución de subirme a hombros de gigantes...

      Saludos.

      Eliminar
    5. La religión es lo único que nos conducirá a la verdadera libertad??.. a sí?, cuándo??, llevamos miles de años dándole la oportunidad a las religiones y hasta ahora nada, salvo lo que dicen algunos "iluminados" como usted, que raro que los gigantes que ud. cabalga, siendo algunos dioses o hijos de dioses o de si mismos, no lo lograron aún, y el lado salvaje y primitivo debería prevalecer, con los humanos atados a los parámetros naturales y sin tanta pelotudezes "espiritual", partiendo de la cruda realidad de que los espíritus, por ahora están en la categoría de inventos humanos. Saludos.

      Eliminar
  3. Las normas morales, supuestamente dictadas por los dioses en sus libros sagrados, varían de religión en religión, y muchas veces disfuncionales, incongruentes y absurdas. La moralidad puede ser hasta cierto punto una cuestión empática, solidaria y cooperativa, cosas que la religión, muchas veces soslaya, evita o sortea, como por ejemplo, con el famoso “orar a dios por los necesitados.”

    En este sentido, las religiones no son las más adecuadas para hablar de moralidad, ni mucho menos para ser vistas como pilares fundamentales y entidades garantes de la moralidad. Dado los antecedentes de las religiones, es decir, la inacción, la indiferencia, la pasividad y que algunas veces han sido coadyuvantes y concomitantes con diferentes problemas humanos, no es ético que dichas entidades hablen como si fueran autoridades en materia moral.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto Willarmand.
      Mandamiento bíblico: ama a Dios con todas tus fuerzas.
      Cómo se puede mandar a amar?
      Saludos

      Eliminar
    2. Es fácil, porque el amor más que un sentimiento es una actitud. El problema con el ateo no es que no tiene evidencia de la existencia de Dios, pues el ateo sabe que la hay, sino que el ateísmo es la voluntad predispuesta a no querer creer en Dios.

      Eliminar
    3. "El problema con el ateo no es que no tiene evidencia de la existencia de Dios, pues el ateo sabe que la hay, sino que el ateísmo es la voluntad predispuesta a no querer creer en Dios"

      ¿Cuál es esa evidencia?
      La no creencia en Dios y expresarla, nace justamente de la falta de evidencia. Nadie que tuviera alguna seguridad de la existencia del Dios cristiano se arriesgaría a ir al infierno cuestionandolo. No alcanzaría "la voluntad" para eso; no creo porque no tengo ninguna razón para hacerlo.

      Eliminar
    4. No se sostiene lo que algunos dicen que es evidencia.
      Con frecuencia, suelen ser afirmaciones caprichosas. Que a veces se pretenden imponer a los demás.

      Eliminar
    5. Exacto.
      Se le da el carácter de seguro a lo que dice un libro. Pero yo no tengo razones para verlo así.
      Saludos

      Eliminar
  4. He encontrado una bella refutacion a lo que denuncia este articulo:

    Es el llamado "Argumento Herculeo", que aqui esta matematicamente formalizado, siguiendo la logica modal.

    http://fvoluntaria.blogspot.com/2023/04/traduzco-el-argumento-herculeo.html

    Esta en ingles.

    Yo creo que poco a poco podemos ir discutiendo dicho argumento, aqui, a fin de refutar a Daniel Franz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Casagrande.
      Ese "argumento hercúleo" ya lo futé y lo refuté hace tiempo, por lo cual ahora ha declinado el respeto que se le tenía en ámbitos filosóficos, y se lo conoce como "argumento herculito"...

      Eliminar
    2. PD: Estuve leyendo detenidamente el "Argumento Hercúleo" que ud menciona, y diría que no estoy a favor ni en contra, sino todo lo contrario...

      Creo que entendí todo perfectamente, pero me queda una sola duda: ¿de qué carajo está hablando?...

      Mi conclusión es que hay mucha gente con mucho tiempo libre...

      Eliminar
    3. Exacto!!! esa es su situación, tiempo libre, barriga llena, todo un combo para creer pelotudezes de vividores autodenominados "colosos", los cuales jamás contribuyeron con NADA verdaderamente útil al correcto proceder humano, salvo algunos (cada vez menos) que siguen los parámetros de la naturaleza, con sus rituales y espíritus que siempre son una prolongación basada en la ignorancia propia de el descubrimiento científico pero apegados a la naturaleza y sus mandatos, nada que ver con un pisador de asfalto con la barriga llena y que no puede vivir sin aire acondicionado.

      Eliminar
    4. PD2: "La Verdad es simple; el problema es que los buscadores de la Verdad son complejos"...

      Eliminar
    5. Palabras humanas, un gran destello de inteligencia de los "colosos", marear con el palabrerio y hacerse pasar por "especiales".

      Eliminar
    6. Daniel: el argumento hercúleo es claro, solo que está explicado como hercúleo...
      Saludos

      Eliminar
    7. Di Negri:
      Bueno, según he averiguado en la mitología griega, éste es un argumento que se le ocurrió a Hércules mientras cumplía con uno de sus famosos "trabajos": el de limpiar los establos del rey Augías, los que no se habían limpiado en años...

      Tal vez por eso, le salió para la mierda...

      Saludos.

      Eliminar
  5. Cualquier persona que vaya a hablar de moral, y que ve que otro habla de un Dios todopoderoso estableciendo una moral, espera que la idea de ese Dios sea superior moralmente a lo que uno e. Es lógico.
    Existe esa superioridad en la Biblia? En el antiguo testamento al menos, queda claro que no.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Antiguo testamento tiene normas Morales que demuestran el carácter santo de Dios. Basta leer los 10 mandamientos. La Biblia claramente demuestra que no existe realmente los ateos. Santa Biblia Reina Valera 1960 - Romanos 1
      18
      Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad;
      19 porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó.
      20 Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa.
      Todo ateo sabe que Dios existe, el problema con el ateo no es que no tiene evidencias sino que ha decidido no creer. No es cuestión de tu intelecto sino de tu voluntad.

      Eliminar
    2. Esos pasajes bíblicos (que por cierto conozco muy bien, fui cristiano), fueron escritos por alguien que quizá nunca conoció a un ateo y habló por hablar. Es así. Yo arriba expliqué por qué existen los ateos.
      En el AT hay mandatos y acciones lamentables que no hablan de un carácter santo.

      Eliminar
  6. Doy un simple consejo...articulo muy extenso para los ignorantes creyentes.Se debe ser mas punzantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tampoco es bueno generalizar.
      Saludos

      Eliminar
    2. Cierto; sin ir más lejos, yo puedo leer hasta 3 párrafos seguidos sin perder el hilo...

      No es para cualquiera, ¿eh?......

      Eliminar
    3. PD: Le digo más, Anónimo: no iba ni por la mitad de "La Guerra y la Paz" y ya había captado que se trataba de algo sobre los rusos...

      Ríase ud de mi comprensión lectora...

      Eliminar
  7. OFF-TOPIC: En mi veloz recorrida del artículo con la avioneta, capté al pasar que el autor hace un ejemplo utilizando el nombre "Stephanie"...

    Dada la muy baja probabilidad que normalmente tenemos de encontrarnos con dicho nombre, la ocasión es propicia para recordar la legendaria canción del gran Alfredo Zitarrosa...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches, Franz, al igual que usted, me gusta lo canción de don Alfredo, pero a usted no debería gustarle, ya que habla de prostitución, y eso para ustedes es algo horrible, manténgase casto y puro aún desde el punto de vista artístico.

      Eliminar
    2. Saludos Mark.
      Jajaaa, ud ya no sabe con qué más va a pelearme...

      Bueno, en realidad la canción no habla de "la prostitución"; habla de Stephanie, una mujer brasileña que Zitarrosa conoció, y que entre las muchas circunstancias y complejidades de su vida, ejercía la prostitución...

      No es lo mismo...

      Creo que cualquier tema se puede abordar artísticamente, e incluso enaltecerlo, y encontrarle su costado poético, aun a los temas más escabrosos.

      "...y eso para ustedes es algo horrible...", jajaa, ud es un simposio de pre-conceptos... ¿a quiénes se refiere con "ustedes"?... no a mí, seguramente... ud encasilla a las personas de acuerdo al manual de comportamiento que le dieron los curas, pero no es todo así en la vida...

      La prostitución no es que me parezca horrible, pero sí me parece de lamentar que mujeres (y hombres) hagan un comercio de lo que debería ser el resultado del amor y el cariño, o al menos la atracción sexual, que tampoco la demonizo ni mucho menos... ha tenido y tiene su lugar en la evolución humana... de hecho si no existiera, ud y yo no estaríamos acá hablando pavadas...

      Pero bueno; infinidad de cosas son lamentables e imperfectas en este plano y en el estado de evolución espiritual en que se encuentra la humanidad en general...

      Por qué debe ser (o parecer) así, es algo que no puedo decir...

      Realicemos la Verdad en nosotros, y todo resultará claro y transparente...

      Eliminar
    3. Hombre, acertó con que lo peleo, pero preconceptos, vamos, no lo conozco, y si, si habla de una prostituta, habla de prostitución, pero ya la cago con lo del plano espiritual y la verdad en nosotros y bla, bla, bla.

      Eliminar
    4. De acuerdo, de acuerdo, "mala mía", me olvidé que ud asocia Religión o Espiritualidad con curas, moralidad, hipocresía y santurronería...

      Olvídese de Religión y Espiritualidad; si le digo que es posible que es posible DESCUBRIR (no meramente creer) QUIÉN es ud, y qué hace aquí, y no en un hipotético "más allá" sino AQUÍ y AHORA, ¿no le podría llegar a interesar?...

      DESCUBRIR qué somos, y en consecuencia hacernos libres del sufrimiento inherente a la vida en la ignorancia; en eso se resume toda la Religión, toda la Espiritualidad, todos los textos sagrados de todas las religiones del mundo, y todas las enseñanzas de todos los colosos espirituales que han pasado y pasan por el mundo...

      Pero si a ud no le interesa, o si cree que esa es una quimera inalcanzable, o palabrería vana de charlatanes, y que no vale la pena siquiera hacer el intento (lo cual equivale a decir: que vale más la pena continuar en la ignorancia, y en su sufrimiento inherente), me parece muy válido...

      Alá es más sabio...

      Eliminar
    5. No hombre, yo asocio religiones con creer en seres imaginarios principalmente, lo de los curas, pastores, sacerdotes, etc. va añadido, obviamente.

      Eliminar
    6. Bueno, entonces olvídese de los seres imaginarios, también...

      Eliminar
    7. PD: Una vez más le digo: entienda que ninguna creencia es requerida; se trata de DESCUBRIR...

      Quizás entre la tripulación de Colón había muchos (tal vez incluso el mismo Colón) que íntimamente no creían que fueran a llegar nunca tierra firme, que creían que se caerían en algún abismo, o que morirían en alta mar sin llegar a descubrir nada...

      Pero cuando llegaron a América, poco importó quién creía o quién no creía; la evidencia les "pasó por arriba" a todos. y ya no había nada más que creer o no creer...

      Eliminar
    8. Bueno don Franz, hay una teoría que especula con la idea de que Colón no estaba muy errado con el destino que llevaba, incluso dicen que sabía que ese era el rumbo correcto a"las indias ", solo que se encontró otro continente, y la analogía no es correcta, ahí estaba el continente, sin importar lo que creyeran los españoles, casos muy diferentes son las especulaciones sobrenaturales.

      Eliminar
    9. Cierto: Colón, y la gente de la época en general, ya tenían una idea bastante clara de que la Tierra era esférica. Con todo, manejaban un cálculo muy errado, y mucho menor, de la circunferencia real, y de no haber sido por América (de cuya existencia no tenían la menor idea), Colón y toda su tripulación hubiera muerto en alta mar mucho antes de llegar a "las Indias"...

      Pero bueno, no se lo tome tan al pie de la letra, es sólo una metáfora para indicar que lo importante no es lo que uno crea o deje de creer sobre algo que es real, sino que lo importante es que siga con ahínco y determinación el rumbo correcto, y no deje de avanzar, aun en medio de grandes dudas...

      Del mismo modo, si uno sigue avanzando espiritualmente en el camino PRÁCTICO (nada que "creer") que señalan los colosos y maestros espirituales, aun en medio de dudas y crisis de fe, llegará un momento en que divisaremos a lo lejos la costa de la Verdad (que es REAL, y de hecho LO ÚNICO verdaderamente real), y si continamos avanzando, más adelante el gran continente de la Verdad se hará totalmente evidente...

      Y llegará el momento en que desembarcaremos, y haremos pie en la tierra firme de la Verdad, la única tierra verdaderamente firme...

      Y entonces haremos el descubrimiento más glorioso: finalmente, hemos llegado a Casa...

      Eliminar
    10. Bien, respetable creencia, pero, como siempre, CREER NO ES LO MISMO QUE SABER, saludos.

      Eliminar
  8. ¿La moralidad tiene su origen en la religión? No. ¿Tiene la moralidad su origen en los dioses? No.

    Puedo estar equivocado, pero parece ser que la moral tiene su origen en la conciencia, y esta es muy anterior a la invención de los dioses.

    Ahora bien, la religión pretende tener una moral perfecta, incuestionable, indefectible, innegable e indiscutible porque asume que la moral proviene de dios, y todo lo que proviene de dios no debe ser puesto en duda. La religión da preceptos que deben seguirse, y salirse de ellos conlleva a, ya sea caer en inmoralidad, o peor aún, caer en pecado. Preceptos que vienen tanto de dioses como de guías espirituales carentes no solo de principios éticos, sino también carentes de solvencia moral.

    ResponderEliminar
  9. Feliz viernes santo!!... para acomplejados sobre las posibilidades de cometer pecados, consumir carne roja, hagan una felacion a un rubio de pene bien rosaceo, y consmen carne roja sin "tragar", y en caso de la tradición del pescado, succionar una vagina sin higienizar de varios días, ahí lamben carne roja con gusto a pescado, genial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No ha pedido ud nada, Mark: ya que al parecer aun se encuentra ud en la "etapa oral" (generalmente propia de los bebés, pero bueno, de todo ha de haber en la viña del Señor...), acá tengo para ud algo bien rosáceo, para que pueda llevárselo a la boca y disfrutarlo a sus anchas...

      Me imagino que le gusta el helado de frutilla...

      Eliminar
    2. Hoy un amigo dijo: "Este es el día de la hipocresía, donde los que son de lo peor durante el año, se creen especiales por comer pescado.
      Cosas de la religión organizada...
      Saludos Daniel

      Eliminar
    3. A propósito, hay un chiste de Condorito que viene a cuento hoy:

      Va Condorito, siendo cura, a un restaurante, y le dice al mozo:

      -Tiene bistec de tiburón?
      -No.
      -Y filete de ballena?
      -No.
      -Entonces traígame un gran trozo de carne asada.
      -Bien.

      Viene el mozo con el pedido y Condorito mira al cielo, y dice:

      -Dios mío, tú viste que traté de comer pescado!

      PLOP!

      Eliminar
    4. PD: Y para estar bien seguro, el cura-Condorito entró a una parrillada criolla que se llamaba "La Vaca Alegre"...

      Eliminar
    5. Gracias Franz, me encanta el helado, pero muy frío para mi gusto.

      Eliminar
    6. PD2: Bueno, ahora recuerdo que acá hay (o había) una importante cadena de carnicerías, que hacía propaganda por distintos medios, que se llama (o llamaba) "El Novillo Alegre"...

      ¡"El Novillo Alegre"!... sí, seguramente debía estar muy alegre el novillo...

      No conformes con matar y comernos al hermano vacuno, todavía le tomamos el pelo...

      Vergüenza sobre la especie inhumana...

      Eliminar
    7. PD3: Como si los nazis hubieran nombrado a un campo de concentración "El Judío Feliz"...

      Eliminar
    8. Bueno, que un OMNIVORO como el humano coma a otro animal, como la mayoría, o todos, las plantas también son seres vivos, no es ni humano ni inhumano, es, nada más, lo anormal y antinatural es ese tipo de conductas como el veganismo, SIEMPRE debe prevalecer lo natural, no los inventos humanos, quiero ver a un animalista y/o Vega o, negarse a recibir TODO tipo de procedimientos médico quirúrgicos, ya que se realizan previamente en su totalidad en animales, se facturan, cerdos, ovejas, etc. A PROPÓSITO para aprender los procedimientos necesarios, se queman a propósito animales para hacer trasplantes de piel, se enferman A PROPÓSITO animales para probar fármacos, cualquier cirujano o cualquier médico de cualquier especialidad, primero experimenta con pobres animales INDEFENSOS, a los cuales se les somete a sufrimientos horribles, pero hipócritamente, todos van al médico porque quieren sanar, para mi un hijo de puta es un tipo que caza por diversión, pero matar a un animal que se crió con ese fin es mucho más respetuoso de la naturaleza y sus milenarios parámetros que los pisa asfalto barriga llena, que se "olvidan" del sufrimiento animal para que les curen las enfermedades.

      Eliminar
    9. Mark: No estoy abogando por el veganismo ni el vegetarianismo; sólo digo que, si vamos a alimentarnos de seres sensibles, al menos no nos burlemos de su dolor (dolor que nosotros mismos les provocamos)...

      En realidad, pienso en forma no muy distinta que ud a este respecto: la dieta, al margen de todas las consideraciones éticas hacia los hermanos animales, tiene que ser natural y auto-sustentable.

      Creo que una dieta vegetariana que incluya huevos y lácteos, es perfectamente auto-sustentable (en mi experiencia, doy fe), y por lo que he visto, la mayoría de los médicos dicen que es incluso más saludable que una dieta carnívora.

      Pero jamás hago ninguna bandera ni propaganda de ello, y cuando alguien me dice que se quiere hacer vegetariano, le digo que lo haga con mucha precaución y en forma responsable, que tenga cuidado con el balance de los alimentos que consume para obtener todos los nutrientes que el cuerpo necesita.

      Y aun más si se piensa hacer vegano; en este caso más bien trato de desalentarlo, porque me parece que es jugar con la salud en un equilibrio muy fino.

      Recientemente una amiga me contó que se había hecho vegana. Creo que eso está ocurriendo mucho, sobre todo en mujeres jóvenes (o al menos entre mis amigas y conocidas...).

      Me dijo que para asegurar una buena nutrición tomaba suplementos vitamínicos que se venden en farmacias.

      Le dije que me parecía un disparate. Creo que si la dieta no es auto-sustentable, no puede ser saludable. Pero bueno, le dije que al menos consultara al médico antes de meterse en eso, e incluso que lo siga consultando y se haga análisis periódicamente.

      Al margen de todo ésto, y como hay mucha confusión al respecto, digo una vez más, citando a Jesús: NO es lo que entra por la boca del hombre lo que contamina al hombre.

      (Me refiero a alimentos; después ud es muy dueño de hacer de su boca un pito)...

      Una dieta vegetariana o vegana NO es más "espiritual" que una dieta carnívora. No tiene nada que ver, y nadie con aspiraciones espirituales tiene por qué hacerse vegetariano ni vegano ni nada.

      La espiritualidad es compatible con cualquier tipo de dieta; baste decir que grandes colosos espirituales de la India han sido carnívoros, porque nacieron y crecieron en ese hábito cultural, y ello no les impidió escalar las más altas cumbres espirituales, ni les impidió conocer la Verdad, y que la Verdad los hiciera libres...

      Eliminar
    10. Los lácteos son de lo peor, esa leche es para las crías del animal, no para nosotros.

      Eliminar
  10. Como sabemos, en el llamado viernes santo se celebra el supuesto sacrificio de Jesús, crucifixión que es la base de la fe cristiana; el problema es que no hay evidencia de tal acontecimiento, pero de haber acaecido tal narrativa, también reviste un problema, porque la supuesta vida que se dio en sacrificio para redimir los pecados de la humanidad se recuperó, es decir, la supuesta víctima redentora no fue tal, pues solo se hizo pasar por muerto un fin de semana. ¿Será acaso que por ese fraude, de no haber redimido nada, pues no hubo tal sacrificio, todavía hay pecados y pecadores?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Di Negri nuevamente.
      Extraño sacrificio ese donde el "sacrificado" revive a las dos horas a vivir eternamente feliz.
      Saludos

      Eliminar
    2. Así es, pero los creyentes no ven, o no quieren ver, ese detalle.

      Saludos.

      Eliminar
    3. El que realmente la pasó mal fue el actor protagonista de La pasión de Cristo. Quien recibió reales latigazos, que lo lastimaron. Ideas de Mel Giblson, como director, quien parece que quería mucho realismo.

      Eliminar
    4. 10
      Es un buen planteo. Aunque alguno podría contestar que la muerte no fue apacible ni rápida, que ese fue el sacrificio. Respuesta que tendría cierta lógica.
      La resurrección justifica que no haya algunas pruebas, que no haya un cuerpo que pueda haber sido encontrado.

      Según algunos gnósticos, el sacrificio fue para salvar a la humanidad del creador, un demiurgo, un dios subalterno, imperfecto y malvado. Con un redentor enviado por el dios supremo.
      Según otros, fue para rescatar a Sofía, encarnación de la sabiduría, de su caída, por querer entrar en contacto con el ser supremo.

      Eliminar
    5. "El que realmente la pasó mal fue el actor protagonista de La pasión de Cristo. Quien recibió reales latigazos, que lo lastimaron"

      😲

      Eliminar
    6. En mi opinión, a peor película sobre la vida de Jesús que se haya hecho alguna vez...

      Aun más: creo que no debe estar lejos de ser LA PEOR PELÍCULA que se haya hecho alguna vez...

      Carece de toda intensidad espiritual; es sólo un regodeo, contínuo y morboso, totalmente vacío de contenido, en la violencia y la sangre de la pasión de Cristo.

      Mel Gibson es un reconocido antisemita (tiene juicios por haber proferido insultos de ese tipo), además de misógino, y se dice que trató con esta película de exacerbar el odio contra los judíos.

      El actor que hizo de Jesús completamente deslavado, sin alma, no transmitía ni un ápice del carisma y la fuerza y potencia interior que necesita el papel...

      Ahora que leo el comentario de Demiurgo, pienso que tal vez pasó toda la filmación preocupado y en guardia, temeroso de qué sería lo próximo con que le podría pegar Mel Gibson...

      En fin; un desastre de principio a fin... para olvidar (los que lamentablemente la vimos), y para no ver nunca (aquellos que afortunadamente no la vieron)...

      Pero de cualquier manera, podría ser una buena excusa para invocar la presencia de Sherlock en el blog, para que nos ilumine cinematográficamente...

      Capaz que a él le gustó... bueno, desde ya le digo que discrepo ligeramente...

      Eliminar
    7. Imagínese si Gibson hace una película de Sócrates... habría varias muertes por ingerir cicuta.
      Saludos

      Eliminar
    8. Di Negri:
      En la versión de Gibson, Sócrates bebería la cicuta y empezaría a tener estertores de muerte, pero como se demorara en morir, un soldado impaciente le cortaría la cabeza... Gibson si no ve sangre, no es él...

      Y que se cuide el actor de que no le corten la cabeza en serio...

      Creo que para hacer una película sobre Jesús, además de tener conocimientos cinematográficos, hay que estar o imbuirse de cierto estado espiritual... del cual Gibson ciertamente estaba muy lejos...

      Saludos.

      Eliminar
  11. A ver genios
    1)¡Que ciencia probó fehacientemente que "Dios" no existe, y en que año se publicó el "paper" que le otorga "la razón" a quienes creen que no creer es algo "científico"?
    2) Por qué el ateísmo se ocupa de Buda o Jesús (hombres de carne y hueso) en lugar de Thor o Mitra, que son deidades (mitológicas). Saludos.
    Lo leo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1) ¿Qué tiene que ver esa pregunta?
      Para ser ateo alcanza con no tener ningún motivo para creer en Dios. No necesito ninguna prueba de que no existe, para no creer. No creo porque las pruebas que existen no son creíbles.

      2) Ha de ser porque no existe nadie que en nombre de Thor, genere divisiones en familias, robe diezmos, y se crea mejor que los demás. En nombre de Jesús, sí.
      Saludos

      PD: lo de genios está de más, somos seres humanos como cualquier otro.

      Eliminar
    2. No se ha probado por lo que ser agnóstico es una opción muy válida.
      Lo que han fallado en probarlo, son los partidarias de esa supuesta existencia, con un libro que evidentemente no es una revelación, con tan manifiestos errores. Han fallado en probarlo que dicen ser sus representantes en las tierras.
      Y conectando con lo segundo, no han probado que exista ese dios y no existan los dioses de la mitología.

      Aunque existe el neopaganismo, incluyendo a dioses del Asgard. parece que es más simbólico que literal. Y no hay amenazas de un más allá con Hella, a quienes no crean en los dioses nórdicos.
      Ni hay conflictos entre los partidarios de Thor o los de Loki.
      Ni odios desatados por discusiones sobre el papel de las dioseas, Idunn, Freya, Sif, etc entre los dioses.

      Eliminar
  12. Off topic
    Al final se revela que no es la misma historia, sino que es una extrapolación de conflictos. Pero es para analizar lo que plantea esta historieta. Acorde con el pensamiento de algunos comentaristas.

    https://loscomicsdemachete.blogspot.com/2023/04/circulos-el-blasfemo-el-ano-de-1984.html?sc=1681058739925

    ResponderEliminar
  13. ¡Hola a todos!

    Pasaba a saludar desde mi retiro. Espero que se encuentren todos lo mejor posible.

    Ando repasando un libro resumen de mi experiencia hasta el momento.

    Lo dejo por si es de vuestro interés.

    Saludos.

    ResponderEliminar