lunes, 22 de enero de 2024

Ayaan Hirsi Ali activista Atea se vuelve Cristiana... y la respuesta de Dawkins



Ayaan Hirsi Ali activista Atea 

se vuelve Cristiana... 

y la respuesta de Dawkins


Ayaan Hirsi Ali fue una musulmana que sufrió mucho con su religión nativa. Padeció las tradicionales humillaciones que afectan a las mujeres musulmanas (Incluyendo a ablación genital). Luego de reflexionar se hizo Atea e inclusive “Anti-Islam”. Aquí en el blog publicamos algunas de sus frases a favor del Ateísmo.

En Noviembre de 2023 sorprende la Noticia de que Ayaan “se convirtió al Cristianismo”, lo cual me sorprendió tanto a mi como al resto de la comunidad Atea. Por supuesto que cualquier persona tiene el derecho de convertirse y profesar cualquier religión que sea de su agrado. Es la libertad de culto innata que los seres humanos tenemos derecho de nacimiento. Lo que impacta es que después de hacer declaraciones muy contundentes a favor del ateísmo y en contra de las religiones, decida “volar la barda”.

Veamos a continuación algunas de la frases que Ayaan hizo publicas durante su “etapa Atea”:

(Pueden ver estas frases publicadas aquí mismo en el blog hace ya algunos años:

Frases Célebres Ateas. Ayaan Hirsi Ali.)


"El ateísmo es la única posición que me permite vivir sin disonancias intelectuales. No es un credo"


"La muerte es segura y reemplaza los cantos de sirena del Paraíso, pero también el terror del infierno. La vida en esta tierra, con todo su misterio, belleza y dolor, debe entonces ser vivida con aun más intensidad"


"No hay nada más; pero no quiero nada más"


La tolerancia es para todos excepto para los intolerantes”


"Siempre es difícil hacer la transición a un mundo moderno. Me trasladé desde el mundo de la fe hasta el mundo de la razón... Después de haber hecho ese viaje, sé que uno de esos mundos es simplemente mejor que el otro. No a causa de sus cosas llamativas, sino fundamentalmente, debido a sus valores"


"En una democracia que funcione bien, la constitución nacional se considera más importante que el libro sagrado de Dios, cualquiera que ese santo libro sea. Y Dios sólo debe importar en tu vida privada"


"Se necesita mucho tiempo para disolver los barrotes de una jaula mental"

_________________


Veamos ahora como se anunció la noticia en uno de los tantos portales religiosos que se sintieron complacidos con la noticia:


Reconocida activista atea y crítica del islam se convierte al cristianismo


14 de noviembre de 2023

Por Daniel Payne

Ayaan Hirsi Ali, que durante muchos años ha sido una dura crítica del islam y se había declarado atea, afirmó esta semana que “ahora es cristiana”, indicando que llegó a la religión a través de un viaje espiritual y como en respuesta al “vacío nihilista” del mundo moderno.

Hirsi Ali ha sido durante mucho tiempo una destacada crítica del islam. Como joven que creció en Somalia, sufrió mutilación genital femenina y en 2002 renunció a su fe musulmana para declararse atea. En los años siguientes, ha sido una crítica acérrima de la violencia extremista por parte de muchos musulmanes.

En un ensayo publicado el lunes en el sitio web británico UnHerd, afirmó que, aunque se identificó como atea durante más de dos décadas, ahora se considera cristiana.

Escribió que se volcó al cristianismo en parte porque, “en última instancia”, encontró “insoportable la vida sin consuelo espiritual, de hecho, casi autodestructiva”.

El ateísmo no logró responder a una pregunta simple: ¿Cuál es el significado y propósito de la vida?”, indicó, argumentando que “el vacío dejado por la retirada de la iglesia” en el mundo moderno “simplemente ha sido llenado por una mezcla de dogmas cuasi-religiosos irracionales”.

Hirsi Ali afirma que “no es necesario buscar alguna mezcla de medicación y meditación” para abordar estas crisis actuales: “El cristianismo lo tiene todo”.

Otra razón por la que hizo el cambio, es porque considera que la “civilización occidental está amenazada” desde varios frentes, incluidos Rusia y China, por “el islamismo global” y la “ideología woke”.

Nos esforzamos por repeler estas amenazas con herramientas modernas y seculares: esfuerzos militares, económicos, diplomáticos y tecnológicos para derrotar, sobornar, persuadir, aplacar o vigilar. Y sin embargo, con cada ronda de conflicto, nos encontramos perdiendo terreno”, escribió.

Hirsi Ali cree que la única manera de “rechazar con éxito” estas amenazas es responder a la pregunta “¿Qué es lo que nos une?”.

La única respuesta creíble, creo, radica en nuestro deseo de mantener el legado de la tradición judeocristiana. Legado que incluye un elaborado conjunto de ideas e instituciones diseñadas para salvaguardar la vida humana, la libertad y la dignidad”, continuó.

La escritora afirma que todavía tiene “mucho que aprender sobre el cristianismo”.

Descubro un poco más en la iglesia cada domingo”, escribió, argumentando que ha encontrado “una mejor manera de manejar los desafíos de la existencia que la que ofrecían tanto el islam como la incredulidad”.

Fuente:

https://www.aciprensa.com/noticias/101963/activista-atea-ayaan-hirsi-ali-se-convierte-al-cristianismo

______________



Veamos ahora la declaración oficial de Ayaan Hirsi Ali anunciando su “regreso” a la religión y la creencia divina:


Por qué ahora soy Cristiana


El Ateísmo no puede equiparnos para la guerra de civilizaciones

Por Ayaan Hirsi Ali

November 11, 2023


En 2002, descubrí una conferencia de Bertrand Russell de 1927 titulada “Por qué no soy cristiano”. Mientras lo leía, no se me pasó por la cabeza que un día, casi un siglo después de que lo entregara a la sucursal de la Sociedad Secular Nacional del sur de Londres, me vería obligado a escribir un ensayo con precisamente el título opuesto.

El año anterior condené públicamente los ataques terroristas de los 19 hombres que secuestraron aviones de pasajeros y los estrellaron contra las torres gemelas de Nueva York. Lo habían hecho en nombre de mi religión, el Islam. Yo era musulmana entonces, aunque no practicante. Si, realmente condené sus acciones, ¿dónde me dejaba eso? Después de todo, el principio subyacente que justificó los ataques era religioso: la idea de la Jihad o Guerra Santa contra los infieles. ¿Era posible para mí, como para muchos miembros de la comunidad musulmana, simplemente distanciarme de la acción y sus horrendos resultados?

En ese momento, había muchos líderes eminentes en Occidente (políticos, académicos, periodistas y otros expertos) que insistían en que los terroristas estaban motivados por razones distintas a las que ellos y su líder Osama Bin Laden habían articulado tan claramente. De modo que el Islam tenía una coartada.

Esta excusa no sólo fue condescendiente hacia los musulmanes. También dio a muchos occidentales la oportunidad de replegarse en la negación. Culpar a los errores de la política exterior estadounidense era más fácil que contemplar la posibilidad de que nos enfrentáramos a una guerra religiosa. Hemos visto una tendencia similar en las últimas cinco semanas, cuando millones de personas que simpatizan con la difícil situación de los habitantes de Gaza intentan racionalizar los ataques terroristas del 7 de octubre como una respuesta justificada a las políticas del gobierno israelí.

Cuando leí la conferencia de Russell, encontré que mi disonancia cognitiva se alivió. Fue un alivio adoptar una actitud de escepticismo hacia la doctrina religiosa, descartar mi fe en Dios y declarar que tal entidad no existía. Lo mejor de todo es que podría rechazar la existencia del infierno y el peligro de un castigo eterno.

La afirmación de Russell de que la religión se basa principalmente en el miedo resonó en mí. Había vivido demasiado tiempo aterrorizada por todos los espantosos castigos que me esperaban. Si bien había abandonado todas las razones racionales para creer en Dios, aún persistía ese miedo irracional al fuego del infierno. La conclusión de Russell fue, pues, una especie de alivio: “Cuando muera, me pudriré”.

Para entender por qué me volví ateo hace 20 años, primero hay que entender el tipo de musulmán que había sido. Yo era un adolescente cuando los Hermanos Musulmanes penetraron en mi comunidad en Nairobi, Kenia, en 1985. Creo que ni siquiera había entendido la práctica religiosa antes de la llegada de los Hermanos Musulmanes. Había soportado los rituales de abluciones, oraciones y ayunos como tediosos e inútiles.

Los predicadores de los Hermanos Musulmanes cambiaron esto. Articularon una dirección: el camino recto. Un propósito: trabajar para lograr la admisión en el paraíso de Alá después de la muerte. Un método: el manual de instrucciones del Profeta sobre lo que se debe y no se debe hacer: lo halal y lo haram. Como complemento detallado del Corán, el hadiz explica detalladamente cómo poner en práctica la diferencia entre el bien y el mal, Dios y el diablo.

Los predicadores de la Hermandad no dejaron nada a la imaginación. Nos dieron a elegir. Esfuérzate por vivir según el manual del Profeta y cosecha las gloriosas recompensas en el más allá. Mientras tanto, en esta tierra, el mayor logro posible era morir como mártir por la causa de Allah.

La alternativa, entregarse a los placeres del mundo, era ganarse la ira de Alá y ser condenado a una vida eterna en el infierno. Algunos de los “placeres mundanos” que denunciaban incluían leer novelas, escuchar música, bailar e ir al cine, todo lo cual me avergonzaba admitir que adoraba.

La cualidad más sorprendente de los Hermanos Musulmanes fue su capacidad para transformarnos a mí y a mis compañeros adolescentes de creyentes pasivos en activistas, casi de la noche a la mañana. No sólo dijimos cosas ni oramos por cosas: hicimos cosas. De niñas nos poníamos el burka y renunciamos a la moda y el maquillaje occidentales. Los chicos cultivaron su vello facial al máximo. Llevaban el tawb parecido a un vestido blanco que se usa en los países árabes o tenían los pantalones acortados por encima de los tobillos. Operamos en grupos y ofrecimos nuestros servicios voluntarios en caridad para los pobres, los ancianos, los discapacitados y los débiles. Instamos a nuestros compañeros musulmanes a orar y exigimos que los no musulmanes se convirtieran al Islam.

Durante las sesiones de estudio islámico, compartíamos nuestras preocupaciones con el predicador a cargo de la sesión. Por ejemplo, ¿qué debemos hacer con los amigos que amamos y a los que nos sentimos leales pero que se negaron a aceptar nuestra dawa (invitación a la fe)? En respuesta, se nos recordó repetidamente la claridad de las instrucciones del Profeta. Se nos dijo en términos muy claros que no podíamos ser leales a Alá y Mahoma y al mismo tiempo mantener amistades y lealtad hacia los incrédulos. Si rechazaban explícitamente nuestro llamamiento al Islam, debíamos odiarlos y maldecirlos.

Aquí, se reservaba un odio especial para un subgrupo de incrédulos: los judíos. Maldijimos a los judíos varias veces al día y expresamos horror, disgusto e ira ante la letanía de delitos que supuestamente había cometido. El judío había traicionado a nuestro Profeta. Había ocupado la Santa Mezquita de Jerusalén. Continuó propagando la corrupción del corazón, la mente y el alma.

Se puede ver por qué, para alguien que había pasado por semejante educación religiosa, el ateísmo parecía tan atractivo. Bertrand Russell ofreció un escape sencillo y sin coste alguno de una vida insoportable de abnegación y acoso a otras personas. Para él, no había ningún argumento creíble a favor de la existencia de Dios. Russell argumentó que la religión tenía sus raíces en el miedo: “El miedo es la base de todo: el miedo a lo misterioso, el miedo a la derrota, el miedo a la muerte”.

Como atea, pensé que perdería ese miedo. También encontré un círculo de amigos completamente nuevo, tan diferente de los predicadores de los Hermanos Musulmanes como uno podría imaginar. Cuanto más tiempo pasaba con ellos (personas como Christopher Hitchens y Richard Dawkins), más segura me sentía de haber tomado la decisión correcta. Porque los ateos eran inteligentes. También eran muy divertidos.

Entonces, ¿qué cambió? ¿Por qué me llamo cristiana ahora?

Parte de la respuesta es global. La civilización occidental está amenazada por tres fuerzas diferentes pero relacionadas: el resurgimiento del autoritarismo y expansionismo de las grandes potencias en las formas del Partido Comunista Chino y la Rusia de Vladimir Putin; el ascenso del islamismo global, que amenaza con movilizar a una vasta población contra Occidente; y la propagación viral de la ideología del despertar, que está devorando la fibra moral de la próxima generación.

Nos esforzamos por defendernos de estas amenazas con herramientas modernas y seculares: esfuerzos militares, económicos, diplomáticos y tecnológicos para derrotar, sobornar, persuadir, apaciguar o vigilar. Y, sin embargo, con cada ronda de conflicto, nos encontramos perdiendo terreno. O nos estamos quedando sin dinero, con nuestra deuda nacional de decenas de billones de dólares, o estamos perdiendo nuestro liderazgo en la carrera tecnológica con China.

Pero no podemos luchar contra estas fuerzas formidables a menos que podamos responder a la pregunta: ¿qué es lo que nos une? La respuesta de que "¡Dios está muerto!" parece insuficiente. También lo hace el intento de encontrar consuelo en “el orden internacional liberal basado en reglas”. Creo que la única respuesta creíble reside en nuestro deseo de defender el legado de la tradición judeocristiana.

Ese legado consiste en un elaborado conjunto de ideas e instituciones diseñadas para salvaguardar la vida, la libertad y la dignidad humanas, desde el Estado nación y el estado de derecho hasta las instituciones de ciencia, salud y aprendizaje. Como ha demostrado Tom Holland en su maravilloso libro Dominion, todo tipo de libertades aparentemente seculares (de mercado, de conciencia y de prensa) encuentran sus raíces en el cristianismo.

Y entonces me di cuenta de que Russell y mis amigos ateos no lograron ver el bosque en lugar de los árboles. La madera es la civilización construida sobre la tradición judeocristiana; es la historia de Occidente, con defectos y todo. La crítica de Russell a esas contradicciones en la doctrina cristiana es seria, pero también tiene un alcance demasiado limitado.

Por ejemplo, dio su conferencia en una sala llena de cristianos (ex o al menos incrédulos) en un país cristiano. Pensemos en lo singular que era esto hace casi un siglo y en lo raro que sigue siendo en civilizaciones no occidentales. ¿Podría un filósofo musulmán presentarse ante cualquier audiencia en un país musulmán –entonces o ahora– y pronunciar una conferencia con el título “¿Por qué no soy musulmán”? De hecho, existe un libro con ese título, escrito por un ex musulmán. Pero el autor lo publicó en Estados Unidos bajo el seudónimo de Ibn Warraq. Habría sido demasiado peligroso actuar de otro modo.

Para mí, esta libertad de conciencia y de expresión es quizás el mayor beneficio de la civilización occidental. No es algo natural para el hombre. Es el producto de siglos de debate dentro de las comunidades judía y cristiana. Fueron estos debates los que hicieron avanzar la ciencia y la razón, disminuyeron la crueldad, suprimieron las supersticiones y construyeron instituciones para ordenar y proteger la vida, al tiempo que garantizaban la libertad a la mayor cantidad de personas posible. A diferencia del Islam, el cristianismo superó su etapa dogmática. Se hizo cada vez más claro que las enseñanzas de Cristo implicaban no sólo un papel circunscrito para la religión como algo separado de la política. También implicaba compasión por el pecador y humildad por el creyente.

Sin embargo, no sería sincera si atribuyera mi aceptación del cristianismo únicamente a la comprensión de que el ateísmo es una doctrina demasiado débil y divisiva para fortalecernos contra nuestros enemigos amenazantes. También recurrí al cristianismo porque, en última instancia, encontré que la vida sin ningún consuelo espiritual era insoportable; de ​​hecho, casi autodestructiva. El ateísmo no logró responder una pregunta simple: ¿cuál es el significado y el propósito de la vida?

Russell y otros ateos activistas creían que con el rechazo de Dios entraríamos en una era de razón y humanismo inteligente. Pero el “agujero de Dios” –el vacío dejado por la retirada de la iglesia– simplemente ha sido llenado por una mezcla de dogmas irracionales cuasirreligiosos. El resultado es un mundo donde las sectas modernas se aprovechan de las masas dislocadas, ofreciéndoles razones espurias para ser y actuar, principalmente participando en un teatro de señalización de virtudes en nombre de una minoría victimizada o de nuestro planeta supuestamente condenado. La frase a menudo atribuida a GK Chesterton se ha convertido en una profecía: “Cuando los hombres eligen no creer en Dios, de ahí en adelante no creen en nada, entonces se vuelven capaces de creer en cualquier cosa”.

En este vacío nihilista, el desafío que tenemos ante nosotros se vuelve civilizacional. No podemos resistir a China, Rusia e Irán si no podemos explicar a nuestras poblaciones por qué es importante que lo hagamos. No podemos luchar contra la ideología del despertar si no podemos defender la civilización que está decidida a destruir. Y no podemos contrarrestar el islamismo con herramientas puramente seculares. Para ganarnos los corazones y las mentes de los musulmanes aquí en Occidente, tenemos que ofrecerles algo más que vídeos en TikTok.

La lección que aprendí de mis años con los Hermanos Musulmanes fue el poder de una historia unificadora, incorporada en los textos fundacionales del Islam, para atraer, involucrar y movilizar a las masas musulmanas. A menos que ofrezcamos algo tan significativo, me temo que la erosión de nuestra civilización continuará. Y, afortunadamente, no hay necesidad de buscar una mezcla de medicación y atención plena de la nueva era. El cristianismo lo tiene todo.

Por eso ya no me considero un “musulmán apóstata”, sino una atea no practicante. Por supuesto, todavía tengo mucho que aprender sobre el cristianismo. Descubro un poco más en la iglesia cada domingo. Pero he reconocido, en mi largo viaje a través de un desierto de miedo y dudas, que hay una mejor manera de manejar los desafíos de la existencia que la que el Islam o la incredulidad tenían para ofrecer.

Traducido del original:

https://unherd.com/2023/11/why-i-am-now-a-christian/

______________________


Y, por supuesto, el ya octogenario Richard Dawkins (sorprendido como todos) publicó una carta abierta reaccionando a la extraña y sorpresiva decisión de Ayaan:


Carta abierta de Richard Dawkins

a Ayaan Hirsi-Ali


Richard Dawkins

16 de noviembre


Querida Ayaan

Como sabes, eres una de mis personas absolutamente favoritas, pero... ¿En serio, Ayaan? ¿Tú, cristiana? No eres más cristiana que yo. Podría estar de acuerdo contigo (de hecho, lo estoy) con lo del putinismo, el islamismo y el los nuevos manifestantes son tres grandes enemigos de una civilización decente. Podría estar de acuerdo contigo en que el cristianismo, aunque sólo sea como un mal menor, es un arma poderosa contra ellos. Debo agregar que el cristianismo ha sido la inspiración para algunas de las mejores obras de arte, arquitectura y música que el mundo haya conocido. ¿Y qué? Una vez me metí en problemas por ensalzar la belleza de las campanas de la catedral de Winchester en comparación con el grito “agresivo” de “Allahu Akhbar” (lo último que escuchas antes de que estalle la bomba, o antes de que tu cabeza se aleje del cuerpo)... Podría estar de acuerdo (creo que sí, aunque ciertamente no en su historia anterior) en que el cristianismo es moralmente superior al Islam. Incluso podría estar de acuerdo en que el cristianismo es la base de nuestra civilización (en realidad no lo estoy, pero incluso si lo estuviera...) Nada de eso se acerca ni remotamente a convertirme a mí –o a ti– en cristianos.

He visto una discusión filmada muy recientemente en la que me describiste como una de las personas más cristianas que conoces. Esto se produjo después de que usted citara a Roger Scruton diciendo que si usted actúa como cristiano, se comporta como cristiano, por lo tanto, es cristiano. Pero Ayaan, eso está muy mal. Cómo nos comportamos usted o yo es completamente irrelevante. Lo que importa es en lo que crees. Lo que importa son las afirmaciones de verdad sobre el mundo que crees que son ciertas.

Porque ese es el punto. El cristianismo hace afirmaciones objetivas, afirmaciones de verdad que los cristianos creen, afirmaciones de verdad que los definen como cristianos. Los cristianos son teístas. Creen en una figura paterna divina que diseñó el universo, escucha nuestras oraciones y está al tanto de cada uno de nuestros pensamientos. ¿Seguramente no crees eso? ¿Crees que Jesús resucitó de la tumba tres días después de haber sido colocado allí? Por supuesto que no. ¿Crees que Jesús nació de una virgen? Ciertamente no. Alguien de tu inteligencia no cree que tengas un alma inmortal, que sobrevivirá a la decadencia de tu cerebro. Los cristianos creen en un lugar espantoso llamado Infierno, donde van las almas de los malvados después de muertos. ¿Crees eso? ¡Diablos, no! Los cristianos creen que cada bebé “nace en pecado” y se salva del infierno sólo mediante la ejecución redentora (preventiva en el caso de todos los nacidos anno domini) de Jesús. ¿Crees en algo parecido a esa desagradable teoría del chivo expiatorio? Por supuesto que no.

Ayaan, no eres más cristiana que yo.

Haces una afirmación adicional, que mi respeto por usted sea más increíble: “También he recurrido al cristianismo porque, en última instancia, encontré insoportable la vida sin ningún consuelo espiritual; de hecho, casi autodestructiva”. ¿Entonces si se necesita una religión de algún tipo... el cristianismo parece la alternativa menos mala? Ayaan, siempre he pensado en ti como una de las personas más valientes que conozco. ¿Cómo pudiste sucumbir a tal debilidad?

El ateísmo no logró responder una pregunta simple: ¿cuál es el significado y el propósito de la vida?”. Por mi parte, he encontrado varias cosas que le dan sentido y propósito a mi vida. Hay ciencia y mis libros han expuesto mi búsqueda de toda la vida para comprender el significado y el propósito de toda la vida. Luego está el amor humano, está la belleza de un niño, un baño tropical bajo las estrellas, una puesta de sol deslumbrante, un cuarteto de Schubert. Está el arte y la literatura de todo el mundo. La calidez de un abrazo íntimo.

Pero incluso si todas esas cosas te dejan fría – y por supuesto no lo hacen – incluso si sientes una voraz necesidad de más, ¿qué tiene eso que ver con las las supuestas verdades que pretende vender el cristianismo o de cualquier otra religión? Incluso si la vida fuera intolerablemente sombría y vacía (que no lo es, pero incluso si lo fuera) ¿cómo podría usted, cómo podría alguien, convertir la necesidad de consuelo en una creencia en afirmaciones de las Escrituras sobre el universo, simplemente porque le hacen sentir? ¿bien? Las personas inteligentes no creen en algo porque les consuela. Lo creen porque, y sólo porque, han visto evidencia que lo respalda.

No, Ayaan, no eres cristiana, sólo eres un ser humano decente que piensa erróneamente que necesitas una religión para seguir siéndolo.

Con amor

Richard

PD: ¿Te gustaría tener una conversación grabada para que ambos la subamos a nuestras redes sociales?

Traducido del original:

https://richarddawkins.substack.com/p/open-letter-from-richard-dawkins

__________________


Opinión personal:

Sinceramente me es indiferente quien deja la posición de incredulidad y vuelve a las “andadas religiosas”. Somos libres de creer en lo que queramos y mientras esta creencia no afecte negativamente a nadie, me es indiferente. Pero llama la atención que después de las contundentes declaraciones Ateas de Ayaan, decida volverse cristiana. Y claro, esta en su derecho, nada más que hablar. Pero las razones que ofrece me parecen personalmente débiles, vacías e inconsistentes. Creo que colocar como una razón de “volverse cristiana” sea las amenazas rusas, musulmanas y chinas (en tecnología) me parecen totalmente absurdas. Inclusive creo que es al revés. El ateísmo proporciona un posición razonable frente a estas amenazas. No creo que la creencia en seres invisibles y en una religión tan reprobable como la católica sea la respuesta adecuada. Pero insisto... si esa fue la decisión de Ayaan, hay que respetarla.

Veremos si Ayaan hace alguna declaración publica en respuesta a la carta de Dawkins.


_____________

Ver Sección: 


ARTICULOS RELACIONADOS
.

Ver 





"Creer es más fácil que pensar. 
He ahí la razón de que haya más creyentes"
Albert Einstein 




lunes, 15 de enero de 2024

Diez de las mayores inconsistencias en los evangelios que nos hacen revisar nuestra Biblia




Diez de las mayores inconsistencias 

en los evangelios que nos hacen 

revisar nuestra Biblia


Veamos las mayores discrepancias encontradas en los evangelios.

Melissa Sartore

5 de agosto de 2021


Dentro de la Biblia hay cuatro libros considerados los Evangelios. A Mateo, Marcos y Lucas a menudo se les llama evangelios sinópticos porque difieren de Juan en términos de lenguaje y disposición. Cada libro fue escrito durante los siglos I y II d.C. Lo más probable es que Marcos fue escrito primero, Mateo y Lucas fueron los autores del segundo y tercero, y Juan completó el cuarteto. Numerosos evangelios no se incluyeron en la Biblia e incluso después de que se compilara la versión King James durante el siglo XVII, se han producido cientos de cambios en su composición.

Cada uno de los cuatro evangelios cuenta la misma historia y ofrece relatos de la vida, muerte y resurrección de Jesús. Incorporan tradiciones orales y relatos de testigos presenciales para brindar información sobre las enseñanzas, la carrera y el legado de Jesucristo. Diferentes traducciones, propósitos y perspectivas explican por qué cada evangelio tiene un tono y una sensación que los hace únicos, pero muchos detalles se han perdido en la confusión.

Al leer atentamente la biblia es posible ver algunas de las mayores inconsistencias en los Evangelios, aquellas que pueden proporcionar una nueva visión de la historia de Jesús o hacer que uno se cuestione lo que realmente sucedió hace siglos. De cualquier manera, pueden resultar bastante sorprendentes cuando los lees por ti mismo.

_________


1)

Judas se quitó la vida, pero el método cambia


La traición de Judas Iscariote es quizás uno de los acontecimientos más conocidos del Nuevo Testamento. Como uno de los 12 discípulos de Jesús, Judas entregó a Jesús por "30 piezas de plata", según Mateo 26:15. Más adelante en ese mismo libro, Judas se ahorcó cuando vio el destino de Jesús.

En Hechos 1:18 (la continuación del Evangelio de Lucas atribuida al mismo autor), Judas "compró un campo con el premio a la iniquidad; y cayendo de cabeza, se reventó por la mitad, y todas sus entrañas se derramaron".

____________


2)

La cronología del nacimiento de Jesús es confusa


Belén forma parte sistemáticamente del relato del nacimiento de Jesús, pero el contexto es difícil de determinar. En Mateo, no está del todo claro si María ya ha dado a luz cuando llega a Belén. Lucas, por otra parte, dice "mientras estaban allí, se cumplieron los días en que ella debía dar a luz".

Mateo y Lucas tampoco están de acuerdo sobre el año del nacimiento de Jesús. Mateo dice que Herodes el Grande estaba en el poder cuando nació Jesús, mientras que Lucas 2:2 dice que Jesús nació cuando Publius Sulpicius Quirinius, o Cirenio, era gobernador de Siria. Como afirma Lucas, el nacimiento de Jesús tuvo lugar durante el primer censo bajo Cirenio, que fue en el año 6 d.C. (Herodes murió alrededor del 4 a.C.).

____________

3)

Es posible que Jesús y Herodes nunca se hubieran hablado


Lucas 23:8-10 menciona a Herodes cuestionando a Jesús:

Y cuando Herodes vio a Jesús, se alegró mucho, porque hacía mucho que deseaba verle, porque había oído muchas cosas de él; y esperaba haber visto algún milagro hecho por él.

Luego le preguntó muchas palabras; pero él nada le respondió.

Y los principales sacerdotes y los escribas se levantaron y lo acusaron con vehemencia.

Sin embargo, en Marcos, Mateo y Juan, es Poncio Pilato quien cuestiona a Jesús. Al igual que en el Evangelio de Lucas, Jesús en realidad no responde ninguna de las preguntas de Marcos y Mateo, sino que permanece en silencio o responde con una pregunta propia.

En Juan, Jesús entabla un largo diálogo con Pilato.

____________


4)

La resurrección de Jesús se descubre y se informa de manera diferente


No queda claro en los Evangelios exactamente qué ocurrió en lo que respecta a los detalles específicos de la resurrección de Jesús. El Evangelio de Marcos afirma que las discípulas, incluida María Magdalena, llegaron a la tumba de Jesús y encontraron "un joven sentado al lado derecho, vestido con un largo manto blanco".

Mateo hace que las mujeres se encuentren con un ángel, y luego se encuentran con Jesús mientras se dirigen a contárselo a sus discípulos. Lucas dice que dos hombres se encuentran junto a las prendas que alguna vez usó Jesús.

El relato del Evangelio de Juan muestra a María Magdalena sola descubriendo la tumba abierta de Jesús. Luego corre a contárselo a los discípulos, luego es visitada por dos ángeles y luego ve al propio Jesús. Ella les cuenta a los discípulos su experiencia y Jesús también se les aparece.

______________


5)

La razón del bautismo de Jesús no está clara


En Mateo 3:14-17, Jesús acude a Juan Bautista para ser bautizado, saliendo del agua:

Y he aquí, los cielos se le abrieron, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma y venía sobre él; y he aquí una voz del cielo, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.

Lucas proporciona una breve mención del bautismo de Jesús, mientras que las versiones de Marcos y Juan hacen eco de la historia que se encuentra en Mateo.

Lo que es difícil de determinar es por qué Jesús fue bautizado. Sólo Mateo menciona el deseo de Jesús de "cumplir toda justicia". El propósito del bautismo, como dice Lucas 3:3, es "el arrepentimiento para la remisión de los pecados".

Esto se corresponde con Lucas 18:19, donde Jesús admite que no está libre de pecado, pero "nadie es bueno, excepto uno, es decir, Dios", pero no con las afirmaciones que Jesús hace en Mateo.

La pregunta más importante para muchos teólogos y cristianos es por qué Jesús, supuestamente sin pecado, debería tener que perdonar los pecados en primer lugar.

_____________


6)

El motivo de la sentencia de muerte de Barrabás varía


Cuando se les da la opción de conmutar la ejecución de un prisionero, la multitud en Jerusalén no elige a Jesús, sino a Barrabás. La costumbre de salvar a un hombre de la crucifixión formaba parte de la Pascua y, según todos los evangelios, ganó Barrabás.

Para empezar, difieren al explicar por qué estaba en prisión. Mateo 27:16 no da más detalles sobre los crímenes de Barrabás, simplemente lo llama un "criminal notable". Tanto Marcos como Lucas afirman que Barrabás era parte de una insurrección y había cometido un asesinato, mientras que Juan 18:40 simplemente lo llama " ladrón ".

____________


7)

El momento de la Última Cena no siempre es el mismo


Si la Última Cena ocurre antes o después de la Pascua varía según el evangelio. Todos ellos incluyen la última comida de Jesús, lo que indica que tuvo lugar al final de la semana y durante la Pascua.

Mateo, Lucas y Marcos indican que la última comida de Jesús tuvo lugar como comida de Pascua, mientras que Juan la sitúa "antes de la fiesta de la Pascua".

Eruditos como Colin Humphreys atribuyen esto a "dos calendarios diferentes... y de hecho, los cuatro evangelios concuerdan perfectamente". En resumen, siente que en realidad no es diferente. Otros creen que Jesús conocía su destino y "celebró deliberadamente [la fiesta de la Pascua] un día antes... pero sin el cordero".

___________


8)

Si los discípulos de Jesús tenían bastones depende de a quién leas


La importancia de un bastón, esencialmente un símbolo de la autoridad de Dios, es el núcleo de la difusión de las enseñanzas de Jesús por parte de sus discípulos. Los evangelios difieren, sin embargo, en si a los 12 discípulos se les ordenó llevar varas [o varas] con ellos en sus viajes o no.

Lucas 9:3 dice que Jesús ordenó a los discípulos: "No llevéis nada para el camino, ni bastones, ni alforja, ni pan, ni dinero, ni dos túnicas cada uno". Mateo 10:10 se hace eco de esto, pero Marcos 6:7-8 hace una excepción:

Y les ordenó que no llevaran nada para el camino, salvo sólo un bastón; ni alforja, ni pan, ni dinero en la bolsa.

_____________


9)

Los evangelios no coinciden en la genealogía de José


La genealogía de José, el esposo de María difiere en los evangelios de Lucas y Mateo. Podría decirse que esto no es un factor cuando se trata del linaje de Jesús, ya que él es el Hijo de Dios.

Entre las muchas variaciones, los relatos no coinciden cuando se trata del padre de José. En Mateo, su padre es Jacob, mientras que Lucas indica que es Eli. Una explicación común para el desacuerdo es que en Lucas, la genealogía en cuestión es en realidad la de María.

______________


10)

No hay claridad sobre cuántos milagros realiza Jesús


Las maravillas y milagros atribuidos a Jesús incluyen caminar sobre el agua, alimentar a miles de personas con muy poca comida, transformar el agua en vino y curar a los ciegos. Sin embargo, sólo uno de esos milagros se encuentra en los cuatro evangelios .

La "Alimentación de los 5.000", como se la conoce, es la historia de Jesús alimentando a miles de sus seguidores con provisiones limitadas. Es capaz de manifestar suficiente comida con sólo cinco hogazas de pan y dos peces. Así aparece en Mateo 14:15-21:

15 Cuando anochecía, se acercaron a él sus discípulos, diciendo: El lugar es desierto, y la hora ya pasada; despide a la multitud, para que vayan por las aldeas y compren de comer. 16 Jesús les dijo: No tienen necesidad de irse; dadles vosotros de comer. 17 Y ellos dijeron: No tenemos aquí sino cinco panes y dos peces. 18 Él les dijo: Traédmelos acá. 19 Entonces mandó a la gente recostarse sobre la hierba; y tomando los cinco panes y los dos peces, y levantando los ojos al cielo, bendijo, y partió y dio los panes a los discípulos, y los discípulos a la multitud. 20 Y comieron todos, y se saciaron; y recogieron lo que sobró de los pedazos, doce cestas llenas. 21 Y los que comieron fueron como cinco mil hombres, sin contar las mujeres y los niños.

Traducido del original:

https://www.ranker.com/list/bible-gospel-differences-learned/melissa-sartore

______________

Ver: