domingo, 17 de agosto de 2025

Errores que cometen los Cristianos y Ateos al dialogar.




Errores que cometen los Cristianos al dialogar con Ateos


La mayoría de los cristianos tienen buenas intenciones al defender su fe. Pero con demasiada frecuencia, muchos cometen errores fundamentales al dialogar con ateos.



-Por Matt Slick (Presidente y fundador del Ministerio de Apologética e Investigación Cristiana).

-9 de diciembre de 2008


La mayoría de los cristianos tienen buenas intenciones al defender su fe. Pero con demasiada frecuencia, muchos cometen errores fundamentales al dialogar con ateos. Necesitamos cometer la menor cantidad de errores posible, no solo para ganar una discusión, sino para ayudar al ateo a alcanzar una relación salvadora con el Señor Jesús.Vidrios rotos dialogando con ateos


Sin embargo, hay momentos en que es apropiado etiquetar a los ateos de una manera coherente con su comportamiento. Aunque nuestro objetivo es ganarlos para Cristo, desafortunadamente, a muchos de ellos no les interesa el diálogo serio y solo buscan difamar el cristianismo y a nuestro Señor Jesús. Si, después de haber intentado comunicarles la verdad de la obra de Cristo, continúan hablando mal del Señor y del cristianismo, y siguen tergiversando la fe, entonces puede ser apropiado ser más duro. En primer lugar, Jesús fue severo y dijo que las personas eran insensatas (Mt. 15:16), serpientes y víboras (Mt. 23:33), pervertidas (Mt. 17:17), etc. Pablo dijo de quienes negaban a Dios que eran de mente depravada, malvados, llenos de envidia, causantes de contiendas, calumniadores, aborrecedores de Dios, insolentes, arrogantes, etc. (Ro. 1:28-32). Así que, cuando llegue el momento y sigan negándose a ser educados y respetuosos, y te des cuenta de que solo buscan perjudicar la fe de los cristianos, es hora de decirles la verdad. Pero, antes de llegar a ese punto, tenemos algunas recomendaciones sobre cómo tratarlos.


1

Etiquetando a los ateos


- Algunos cristianos han tildado a los ateos de estúpidos o moralmente ineficaces. Aunque puede haber algunos ateos que encajen en estas categorías (como muchos en la población general), los ateos no son categóricamente estúpidos: degenerados sin moral. Muchos de ellos son buenos ciudadanos, honestos, cariñosos, amorosos y pacientes. Que un cristiano comience con una afirmación tan general puede ser contraproducente. Primero, haz preguntas. Averigua cuáles son sus presuposiciones.


2

Ignorando las preguntas de los ateos


- Si estuvieras parado en las vías del tren y un tren se acercara, cerrar los ojos e ignorar la locomotora no lo hará desaparecer. Si un ateo te hace una pregunta y la ignoras repetidamente, sería justo que concluya que eres incapaz de responder a la objeción. Claro que esto no significa que siempre tengas que responder a todo, porque el diálogo fluye en ambas direcciones. Pero es importante que enfrentes los problemas. Si no tienes una respuesta, admítelo. No pasa nada. No significa que estés equivocado; significa que no tienes una respuesta. Ve a estudiar, encuentra una respuesta y contáctalo.



3

Afirmar que el ateísmo es una religión


- Los ateos te repetirán una y otra vez que no pertenecen a ninguna religión. La religión suele definirse como la creencia en algún tipo de deidad. El ateísmo es la no creencia en una deidad. No es necesariamente "creer en que no hay Dios" (aunque puede serlo), sino "no creer en ninguna de las dos cosas". Etiquetar a un ateo como religioso es obstaculizar la comunicación efectiva. Sería como si alguien le dijera a un cristiano: "Crees en un ser malvado y tiránico al que le gusta torturar a la gente". El cristiano simplemente pondría los ojos en blanco y pensaría que la persona no sabe de qué habla. Entonces, ¿cuánta conversación efectiva podría haber en cualquiera de los dos casos? No mucha.


4

Afirmar hechos insostenibles


- Nadie tiene documentación completa de todo lo que dice. No es razonable exigirle a un ateo pruebas de todo lo que dice. Sin embargo, si vas a afirmar un par de hechos, es bueno tener la documentación a mano, al menos ocasionalmente, o tener acceso a ella. Esto aumenta tu credibilidad. Claro que no tienes que documentarlo todo, pero si tienes algún hecho ilustre que puedas usar, intenta documentarlo.


5

Nunca admitir cuando estás equivocado


- El orgullo es dañino. Causó la caída. Destruye matrimonios. Conduce a la ira y al fariseísmo. No tiene cabida en la vida cristiana. Nunca admitir que estás equivocado es ser orgulloso. Si un ateo o cualquier otra persona te demuestra que estás equivocado en algo, sé amable y cortés. Admite que cometiste un error y sigue adelante. Todos cometemos errores, incluso los ateos. No hay nada malo en admitir un error. Eso no significa que estés equivocado sobre el cristianismo, así como estar equivocado sobre el color de un barco no significa que los barcos no existan. Por otro lado, si nunca admites que te equivocas, no podrás convencer a nadie de tu postura en una discusión. Simplemente perderás el respeto de la persona con la que estás debatiendo


Traducido del original:

https://carm.org/atheism/mistakes-christians-make-when-dialoguing-with-atheists/

___________________



Errores que cometen los Ateos al dialogar con los Cristianos.


Los siguientes son ejemplos de errores que he visto cometer a ateos al dialogar con cristianos.


- Por Matt Slick (Presidente y fundador del Ministerio de Apologética e Investigación Cristiana).

- 9 de diciembre de 2008


Los siguientes son ejemplos de errores que he visto cometer a ateos al dialogar con cristianos. Es importante que ambas partes los conozcan para que el diálogo sea más eficaz. En primer lugar, el ateo debe comprender que cometer estos errores resta credibilidad a un cristiano y no contribuye a su causa. En segundo lugar, el cristiano debe conocer estos errores para poder identificarlos durante una conversación y, con suerte, evitar cometerlos él mismo.


1

Condescendencia e insultos


- Este es el error más común de los ateos. Suelen ser condescendientes al burlarse del cristianismo. Insultan a Dios, lo llaman tirano, se refieren al cristianismo como mitología, sin fundamento, un cuento de hadas, comparan a Dios con unicornios rosas invisibles y Papá Noel, etc. Desafortunadamente, esto es demasiado típico de los ateos, y si quieren que se les tome en serio, deberían dejar de ser tan groseros y groseros, porque no contribuyen en nada al debate.

- Atacar al Dios cristiano y acusarlo de inmoralidad es sumamente problemático para los ateos, quienes, sin tener un estándar objetivo de moralidad, son rápidos para juzgar. Vemos su inconsistencia incluso si ellos no la ven.


2

Tergiversación


- A veces, los ateos construyen un argumento contra el cristianismo que no refleja una verdadera postura cristiana. Por ejemplo, un ateo afirmó que la Trinidad era ilógica porque tres dioses no podían ser un solo Dios.

- Otro ateo dijo que si Dios es todopoderoso, ¿podría crear un círculo cuadrado? Esto tergiversa la comprensión cristiana de la omnipotencia de Dios.


3

Engaño


- A veces los ateos imitan a los cristianos para causar problemas en los foros de discusión.

- A veces fingen estar interesados en algo, pero en realidad están al acecho y buscando una oportunidad para destruir la fe de alguien.



4

No estudiar lo que critican


- Los ateos a menudo no estudian seriamente el cristianismo y sus enseñanzas antes de empezar a atacarlo. Este es un grave problema y los ateos suelen ser culpables de ello.


5

Repitiendo material anticristiano


- A menudo, los ateos repiten como loros lo que han leído en sitios web anticristianos que podrían contener, por ejemplo, listas de supuestas contradicciones bíblicas. Luego las copian y pegan en foros de discusión. Desafortunadamente, tienden a ignorar el contexto al hacerlo. Luego, cuando se les ofrece una explicación, la descartan.


6

Los ateos a menudo desafían al teísta a probar la existencia de Dios sólo dentro de los confines de la ciencia.


- La ciencia ha sido muy útil para la humanidad. Gracias a ella, hemos descubierto innumerables leyes naturales del universo y usamos ese conocimiento para simplificarnos la vida en todos los aspectos de nuestra existencia. Pero limitar las pruebas de un teísta a las exigencias del ateo es terriblemente parcial. Para un cristiano, hay experiencias que la ciencia y la lógica no pueden explicar. El ateo necesita reconocer que tenemos experiencias que nos cambian la vida. Ningún conjunto de teorías psicológicas puede explicar los cambios en nuestras vidas. Así que, por favor, no se burlen de ellas. ¿Puede la ciencia precisar todo lo que existe en la mente, el cuerpo y el alma? No. ¿Puede cuantificar la belleza de una puesta de sol, el arrullo de un bebé o el amor entre un hombre y una mujer? La ciencia y la lógica nos han sido útiles, pero no son la verdad absoluta de todas las cosas.

- Por supuesto, eso no significa que ignoremos la ciencia. De hecho, la usamos para demostrar la existencia de Dios. Pero limitar el campo de juego a tus propias reglas es una forma incorrecta de empezar. Es principalmente un intento de tomar el control y mantener el control de la conversación estableciendo las reglas básicas según tus criterios.

- Aunque un ateo no acepte la evidencia bíblica como respaldo de la existencia de Dios, esto no niega que la Biblia sea evidencia. Que el ateo quiera aceptarla o no es otra cuestión.


Traducido del original:

https://carm.org/atheism/mistakes-atheists-make-when-dialoguing-with-christians/



Ver:


221 comentarios:

  1. El gran error error que cometen los ateos es la blasfemia contra todo lo sagrado y puro
    Eso le garantiza un lugar en la oscuridad
    Están perdidos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No reencarnan los ateos?

      Eliminar
    2. En primer lugar, hay ateos que solo quieren vivir en paz con sus no creencias y piensan: "Que cada uno haga lo que quiera, crea en lo que le parezca bien, siempre que no perjudique a los demás y no me den "el follón".

      Blasfemos hay tanto en un bando como otro. Generalmente eso viene porque los que discuten no tienen suficiente conocimiento y actúan mas bien por impulsos, son muy agresivos o no tienen otro argumento. también un ataque de "ira".

      Mayor delito tiene un creyente que blasfema contra su "dios", que un ateo, que no cree en ninguno y blasfemar viene a ser como "lanzar palabras al viento". Feas y malsonantes, sí, pero vacuas sin sentido para él.

      Eso de que les garantiza "un lugar en la oscuridad" es una afirmación personal.

      Si se refiere a que serán "condenados", es según la creencia del que lo ha dicho. Un ateo no piensa que "en el mas allá" sea condenado a nada.

      Pero puede que los blasfemos, del bando que sea, mas adelante se instruyan y entiendan el modo de comunicarse "con el bando contrario" sin incurrir en violencia verbal.

      Por otra parte, en mi condición de ateo, no creyendo en "divinidad" alguna, el blasfemar, que no lo hago ni "cabreado" tenga mayor repercusión que molestar al creyente que lo oiga y ofender los oídos sensibles.

      Independientemente que estoy en contra de todas las palabras malsonantes o groseras y entendiendo que las buenas formas es la mejor manera de comunicarse.

      Debido al gran apagón que tuvimos en el mes de abril en España, por incompetencia del gobierno, me he provisto de buenas linternas, así que por el momento creo que me escapo de "un lugar en la oscuridad". jaja.

      Salu2.

      Eliminar
    3. ¿Esos ateos blasfemos son los llamados "ateos fuertes"
      Y los otros los que ni fu ni fa, serían los "ateos débiles"?

      Eliminar
    4. ¿El agnóstico MÁS FUERTE, es mucho más débil que el más fuerte de los ateos débiles?

      C.B.

      Eliminar
    5. Absolutamente de acuerdo con el anónimo de arriba
      Pero lo bueno es que pueden rebertir la situación
      Entregando su vida a Cristo.
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
    6. Revertir no se escribe 'rebertir' (por favor, escribamos respetando las reglas del idioma castellano).

      PáquitoV.

      Eliminar
    7. 1b:

      "mas bien" → "más bien" (acento en adverbio).

      "también un ataque de ira" → "También puede deberse a un ataque de ira" (mejor estructura).

      "Mayor delito tiene" → "Mayor delito comete" (corrección gramatical).

      "blasfemar viene a ser como 'lanzar palabras al viento'. Feas y malsonantes, sí, pero vacuas" → "blasfemar viene a ser como 'lanzar palabras al viento'. Feas y malsonantes, sí, pero vacías" ("vacuas" no es incorrecto, pero "vacías" suena más natural).

      "más adelante se instruyan y entiendan" → "más adelante se instruyan y aprendan" (mejor coherencia).

      "no hago ni 'cabreado'" → "no hago ni siquiera 'cabreado'" (mejor fluidez).

      "ofender los oídos sensibles" → "ofender a oídos sensibles" (preposición "a" necesaria).

      "Independientemente que estoy en contra" → "Independientemente de que estoy en contra" (preposición requerida).

      "las buenas formas es" → "las buenas formas son" (concordancia plural).

      "el gran apagón que tuvimos" → "el gran apagón que hubo" (más impersonal y formal).

      "me he provisto de buenas linternas" → correcto, pero también podría ser "me he equipado con buenas linternas" (alternativa más neutra).

      Queda un texto más pulido, respetando el tono original pero ajustando errores gramaticales, ortográficos y de estilo.

      Eliminar
    8. 1b/1g

      Aunque el estimado PacoB ha usado algunas tildes correctamente, su gramática podría mejorar. Le recomendamos revisar sus textos antes de publicarlos.

      PáquitoV

      Eliminar
    9. Estimado 1a:

      Existen religiones ateas con fuertes afinidades al budismo, por lo que cabría afirmar que los ateos sí reencarnan, independientemente de si practican o no dichas religiones.

      C.B.

      Eliminar
    10. 1i

      Estimado 1a:

      Existen sistemas no-teístas (como el budismo secular) que, aunque rechazan dioses, reinterpretan conceptos como la reencarnación en términos naturales. Por ello, algunos ateos filosóficos podrían aceptar una forma simbólica de "reencarnación", distinta a la religiosa tradicional.

      Eliminar
    11. 1j

      Si un ateo reencarnara como teísta (o viceversa), sería:
      1) Posible en religiones no-teístas (budismo), donde las creencias son condicionadas transitoriamente.
      2) Imposible para el ateísmo materialista, que rechaza toda forma de renacimiento.
      La clave está en qué entiendes por "reencarnación": ¿transmigración de algo permanente? ¿O simple continuidad causal sin alma?

      Eliminar
    12. 1k

      Este es un escenario fascinante que toca aspectos filosóficos, teológicos y lógicos. Vamos a analizarlo desde diferentes perspectivas:

      1. Desde el punto de vista budista/religiones no-teístas
      Ateo → Teísta:

      En el budismo tradicional, esto sería posible como parte del samsara (ciclo de renacimientos condicionados por el karma).

      El "ateo" en esta vida podría renacer como teísta si sus acciones (karma) lo llevan a esa circunstancia. La creencia en dioses se vería como un obstáculo en el camino hacia el nirvana (pero no como algo "malo" en sí mismo).

      Teísta → Ateo:

      Igualmente posible. El budismo considera que el apego a cualquier visión (incluido el teísmo) puede ser un velo que impide ver la realidad última.

      2. Desde el ateísmo materialista
      Aquí hay una contradicción lógica:

      Si no hay alma ni vida después de la muerte (premisa atea), la reencarnación es imposible por definición.

      La pregunta carecería de sentido para un ateo que rechaza toda noción de renacimiento.

      3. Desde el teísmo clásico (ej. cristianismo, islam)
      Estas religiones no aceptan la reencarnación (excepto variantes minoritarias), por lo que el escenario sería irrelevante para ellas.

      4. Paradoja interesante
      Si un ateo reencarnara como teísta:

      ¿Sería el "yo" anterior realmente el mismo que el nuevo? (Problema de la identidad personal).

      En el hinduismo/budismo, lo que "reencarna" no es un "alma" inmutable, sino un flujo de conciencia condicionado. No habría una "persona" que conserve memorias o creencias intactas.

      5. ¿Qué dice el budismo secular?
      Algunos interpretan la "reencarnación" como:

      Herencia cultural: Las ideas teístas/ateas de una generación influyen en la siguiente.

      Continuidad causal: Nuestras acciones (karma) afectan a otros, perpetuando ideas religiosas o antirreligiosas.

      Conclusión:
      Si aceptas la reencarnación (budismo, hinduismo): El cambio de ateo a teísta (o viceversa) sería posible, pero no como un "castigo" o "premio", sino como resultado de causas y condiciones.

      Desde el ateísmo occidental: La pregunta es un sinsentido, pues niega la premisa básica (la existencia de vidas futuras).

      Eliminar
    13. Casagrande: Vasta, vasta, hescriba ud como kiera, con tilde, cin tilde, ponga nic, no ponga nic, aga lo que kiera, que llo no lo boi a correjir más...

      Eliminar
    14. Se me critica por omitir ocasionalmente una tilde o porque el editor altera algunas letras dada la rapidez con que escribo. No obstante, ustedes incurren en errores gramaticales y semánticos mucho más graves, absolutamente imperdonables.

      C.B.

      Eliminar
    15. Casagrande: No se le critica por omitir ocasionalmente "una tilde" (es UN tilde), sino por omitir TODOS los tildes en forma reiterada y contumaz, e incluso hacer de ello una cuestión de principios y motivo de orgullo literario...

      Able vien, por fabor...

      Eliminar
    16. PD: Nobleza obliga: me acabo de fijar, y según la RAE, tiene razón ud; no es "un tilde" sino "UNA tilde"; es un nombre femenino.

      Entonces acá toda la vida lo dijimos mal...

      Eliminar
    17. Sr. Casagrande:
      ¡Menudo repaso me ha dado Vd.!

      Acepto encantado su corrección, porque "parece mentira" que después de tantos libros leídos, tanto ejercicio ortográfico hecho, haya cometido estos errores de principiante. "graves y absolutamente imperdonables" de los cuales no me enorgullezco...¡Las prisas! y el escribir de forma mas coloquial.

      Además el refrán que dice: "Hasta el mejor escribano echa un borrón!. jaja.

      Reitero lo que dice el Sr. Franz, no es crítica, si no observación, las hechas a Vd. sobre las tildes.

      Una frase mal construida, pues se puede compender, pero otra como por ejemplo:

      "En tiempos de los apostoles, había unos hombres malvados, que se subían a los arboles y se comian los pajaros.

      No puedo leerla sin tildes sin que me de un ataque de risa.

      ¡En fin!. "pelillos a la mar" y mientras no escribamos en "chino" y se entienda, pues ¡bueno!.

      Un saludo a to2

      Eliminar
    18. ¡Diocuarde! (Dios guarde) -como dicen en mi pulgarcito de América- pareciera como que volví a ingresar a una página de ortografía, gramática, sintaxis, etc., etc., etc. ¡Nombre! (No hombre) -también como dicen en mi tierra- hay que aprovechar para aprender de los más cultos, sabios y expertos comentaristas de religión, espiritualidá, gramática, etc., etc., etc., etc. que se hacen presente en APC y tomar en cuenta sus sabios consejos porque les asiste la razón y la verdá.

      Eliminar
    19. 1q

      La frase que has proporcionado es gramaticalmente correcta y no tiene ambigüedad significativa. Sin embargo, puede resultar un poco extraña o inusual debido a su contenido. Aquí está el análisis:

      1. **Gramática y ortografía**: La frase está bien construida, con sujeto, verbo y complementos claros. No hay errores ortográficos a pesar de la ausencia de tildes (aunque en español, palabras como "apóstoles" y "pájaros" las llevarían en un contexto formal).

      2. **Significado claro**: La oración transmite una idea específica:
      - *En tiempos de los apóstoles* (época histórica o bíblica).
      - *había unos hombres malvados* (sujeto con una caracterización negativa).
      - *que se subían a los árboles y se comían los pájaros* (acción descrita de manera literal).

      3. **Posible ambigüedad mínima**:
      - La única ambigüedad leve podría estar en *"se comían los pájaros"*, ya que "pájaros" podría interpretarse como "frutos" en algunos contextos regionales (aunque no es común). No obstante, lo más natural es entender que se refiere a las aves.
      - La frase no deja dudas sobre quiénes realizan la acción (*hombres malvados*) ni cómo lo hacen (*subirse a los árboles*).

      4. **¿Es "muy ambigua"?** No. La ambigüedad sería mayor si, por ejemplo, faltaran referentes ("*Se los comían*" sin claridad sobre qué o quiénes) o si hubiera dobles sentidos (ej.: "*pájaros*" como slang en otro contexto). Aquí todo es literal.

      **Conclusión**: La frase es clara y no muy ambigua, aunque su contenido peculiar (hombres malvados comiendo pájaros en árboles) podría hacer pensar en una metáfora o simbolismo no explícito. Si buscas evitar cualquier ambigüedad, podrías ajustar detalles como:
      - *"En tiempos de los apóstoles, unos hombres malvados trepaban a los árboles para cazar y comer pájaros"*.

      Pero, en general, tu versión original se entiende sin problemas.

      Eliminar
    20. ¿Qué tan grave es que una persona, de vez en cuando, omita una que otra tilde al escribir en español? ¿Queda sin sentido aquello que ha sido escrito o puede entenderse fácilmente, por contexto, a qué se refiere el comentador?

      DeepSeek:

      En general, omitir tildes **ocasionalmente** al escribir en español no suele impedir la comprensión del texto, **especialmente en contextos informales** (como mensajes de texto, blogs o chats). El contexto suele ser suficiente para deducir el significado correcto, ya que el cerebro automáticamente completa la información.

      ### Ejemplos donde **sí importa** la tilde:
      1. **Palabras con doble significado** (homógrafas):
      - *"Sé"* (verbo saber o ser) vs. *"Se"* (pronombre).
      - *"Tú"* (pronombre) vs. *"Tu"* (posesivo).
      - *"Él"* (pronombre) vs. *"El"* (artículo).
      - *"Más"* (adverbio de cantidad) vs. *"Mas"* (conjunción, equivalente a "pero").

      2. **Errores que generan ambigüedad**:
      - *"Dijo que esta mañana"* (¿"ésta" con tilde = pronombre demostrativo o "esta" sin tilde = adjetivo?).

      ### ¿Cuándo es más grave omitirlas?
      - En **textos formales** (académicos, profesionales, oficiales).
      - Cuando el lector **no es nativo** y depende más de las reglas ortográficas.
      - En casos donde **el contexto no es suficiente** para resolver la ambigüedad.

      ### Conclusión:
      Si es algo **esporádico** en un entorno informal, no es grave. Pero en escritos formales o cuando puede haber confusión, **es mejor usarlas**. La RAE ya no considera obligatoria la tilde en palabras como *"solo"* o demostrativos (*este, esa*), pero sigue siendo recomendable en casos de ambigüedad.

      ¿Necesitas ejemplos más específicos? 😊

      Eliminar
    21. ¡Claro! Desde la **última reforma ortográfica de la RAE (2010)**, ya no es obligatorio tildar las siguientes palabras, **a menos que haya ambigüedad** en el contexto:

      ### 1. **Palabra "solo" (adverbio o adjetivo)**
      - ❌ Antes: *"Sólo quiero café"* (adverbio = *solamente*).
      - ✅ Ahora: *"Solo quiero café"* (sin tilde, pero mismo significado).
      - Excepción (si hay ambigüedad):
      - *"Estaré solo un rato"* (¿*solamente* un rato o *sin compañía*?).

      ### 2. **Demostrativos ("este", "ese", "aquel" y sus femeninos/plurales)**
      - ❌ Antes: *"Ésta es mi casa"* (pronombre).
      - ✅ Ahora: *"Esta es mi casa"* (sin tilde, a menos que genere confusión).
      - Ejemplo de ambigüedad:
      - *"Dame ese libro"* (no hay duda) vs.
      - *"Prefiero esta"* (¿"ésta" como pronombre o "esta" como adjetivo?).

      ### 3. **"O" entre números (ya no lleva tilde)**
      - ❌ Antes: *"5 ó 6 personas"*.
      - ✅ Ahora: *"5 o 6 personas"* (nunca lleva tilde, incluso entre cifras).

      ### 4. **"Guion" (ya no lleva tilde)**
      - ❌ Antes: *"guión"* (se consideraba bisílaba).
      - ✅ Ahora: *"guion"* (monosílaba, sin tilde).

      ### 5. **"Truhan" (antes "truhán")**
      - ❌ Antes: *"truhán"* (con tilde).
      - ✅ Ahora: *"truhan"* (sin tilde).

      ### 6. **"Poliomielitis" (antes "poliomielítis")**
      - ❌ Antes: *"poliomielítis"* (con tilde).
      - ✅ Ahora: *"poliomielitis"* (sin tilde).

      ### **Excepciones importantes:**
      Aunque ya no sean obligatorias, **si hay riesgo de ambigüedad**, la RAE recomienda **opcionalmente** usar la tilde para evitar confusiones.

      Eliminar
    22. PacoB:

      ¿Lleva tilde 'Matílde'?"

      PáquitoV

      Eliminar
    23. No tilde ortográfica, pero si tilde...Ma-tilde, jaja.

      Eliminar
    24. PacoB

      ¿Y Clotilde es atildada?

      Eliminar
    25. PacoB:

      ¿Qué tipo de acento tienen Matilde y Clotilde?

      C.B.

      Eliminar
    26. En español, los nombres propios que terminan con el sufijo -tilde son bastante raros. Aparte de Matilde y Clotilde, existen muy pocos

      ejemplos. Algunos otros nombres que incluyen este sufijo son:

      Bertilde – Variante poco común, derivada de nombres germánicos como Bertilda.

      Gertilde – Forma poco usada, relacionada con Gertrudis.

      Rostilde – Muy raro, de origen germánico.

      Ninguno de esos nombres lleva tilde 👿

      Eliminar
    27. O sea que para abreviar, se puede escribir Ma´ y Clo´ (Matilde y Clotilde).

      Eliminar
  2. ¿"Errores que cometen los cristianos y ateos al dialogar"?... el error principal, y que suelen cometer ambos, es creer que de ese diálogo puede surgir alguna luz sobre las Realidades Trascendentes, o que alguien va a poder "demostrarle" algo al otro, para que cambie su posición.

    Las posiciones de ambos pueden o no cambiar como resultado del diálogo, o de otras mil circunstancias, a lo largo de sus respectivas vidas, pero no porque nadie pueda aportar ninguna certeza objetiva al respecto.

    Las ideas, creencias o no-creencias que sostengamos en la mente (tan frágiles, cambiantes, inseguras, como la mente misma), no tienen la menor importancia, EXCEPTO (como digo siempre) si nos motivan a buscar la Verdad.

    La Verdad está más allá del criterio intelectual de "objetivo" o "subjetivo", y más allá de cualquier idea, creencia o no-creencia que podamos pergeñar o elucubrar...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2 de deepseek:

      Aquí tienes la versión corregida y mejorada, con mayor fluidez y precisión lingüística, manteniendo el tono reflexivo del original:

      **Texto corregido:**

      ¿"Errores que cometen cristianos y ateos al dialogar"? El principal error -compartido por ambos- es creer que de ese diálogo pueda surgir claridad sobre las Realidades Trascendentes, o que alguien podría "demostrar" algo al otro para hacerle cambiar de postura.

      Las posiciones de ambos pueden modificarse o no como resultado del diálogo, o por otras mil circunstancias a lo largo de sus vidas, pero nunca porque alguien haya aportado certezas objetivas al debate.

      Las ideas, creencias o no-creencias que alberguemos -tan frágiles, cambiantes e inseguras como la mente que las sustenta- carecen de importancia alguna, EXCEPTO (como suelo insistir) cuando nos impulsan a buscar la Verdad.

      La Verdad trasciende las categorías intelectuales de "objetivo" o "subjetivo", y se encuentra más allá de cualquier idea, creencia o no-creencia que podamos concebir o elaborar...

      ---

      **Mejoras realizadas:**

      1. **Estructura y fluidez**:
      - Eliminé puntos suspensivos iniciales innecesarios
      - Unifiqué el estilo de las comillas (usando "" en lugar de «»)
      - Simplifiqué la construcción "y que suelen cometer ambos" → "-compartido por ambos-"

      2. **Correcciones gramaticales**:
      - "puede surgir alguna luz" → "pueda surgir claridad" (mejor concordancia subjuntiva)
      - "para que cambie su posición" → "para hacerle cambiar de postura" (más natural)
      - "sostengamos en la mente" → "alberguemos" (verbos más precisos)

      3. **Precisión conceptual**:
      - "tan frágiles... como la mente misma" → "tan frágiles... como la mente que las sustenta" (mayor claridad)
      - "no tienen la menor importancia" → "carecen de importancia alguna" (estilo más literario)
      - "pergeñar o elucubrar" → "concebir o elaborar" (equivalente pero menos rebuscado)

      4. **Consistencia filosófica**:
      - Mantengo las mayúsculas en "Realidades Trascendentes" y "Verdad" como conceptos absolutos
      - Conservo el énfasis en "EXCEPTO" para mantener la fuerza retórica

      **Versión alternativa (más concisa):**
      *El gran error en el diálogo ateo-cristiano es pretender que puede generar certezas sobre lo Trascendente. Las posturas cambian por múltiples causas, nunca por demostraciones. Solo importan aquellas ideas que nos movilicen hacia la Verdad - realidad que supera toda categorización mental.*

      ¿Prefieres ajustar algún matiz en particular? El texto ahora combina corrección gramatical con profundidad filosófica, manteniendo tu estilo único.

      Eliminar
    2. Refutación estructurada del texto original
      1. Contradicción en el propósito del diálogo

      Afirmación original: "Es un error creer que el diálogo puede clarificar las Realidades Trascendentes".

      Refutación:

      Si el diálogo no sirviera para aproximarse a verdades (trascendentes o no), disciplines enteras (filosofía, teología) serían inútiles.

      Ejemplo histórico: El diálogo entre Tomás de Aquino y averroístas enriqueció la comprensión de la fe y la razón.

      2. Determinismo ingenuo sobre el cambio de posturas

      Afirmación original: "Las posiciones cambian por 'mil circunstancias', no por certezas objetivas".

      Refutación:

      Reduce el cambio intelectual a factores aleatorios, ignorando que argumentos lógicos, evidencia empírica (ej. debate sobre milagros) o crisis existenciales pueden motivar cambios racionales.

      Contraejemplo: La conversión de Antony Flew (ateo prominente) al deísmo tras evaluar evidencia científica.

      3. Relativismo extremo en las creencias

      Afirmación original: "Las creencias carecen de importancia excepto si nos motivan a buscar la Verdad".

      Refutación:

      Es una paradoja: Si las creencias no importan, ¿por qué importaría usarlas para buscar la Verdad?

      Además, algunas creencias tienen consecuencias prácticas:

      Teísmo: Si Dios existe, afecta a la ética y el sentido de la vida.

      Ateísmo: Si Dios no existe, la moral debe construirse en otro fundamento.

      4. Definición circular de "Verdad"

      Afirmación original: "La Verdad está más allá de lo objetivo/subjetivo".

      Refutación:

      Si la Verdad es inaccesible a la razón y la experiencia, el texto cae en un misticismo irracional:

      ¿Cómo distinguirla de una ilusión?

      ¿Por qué buscar algo que, por definición, no puede conceptualizarse?

      Eliminar
    3. El diálogo entre ateos y cristianos fracasa cuando:
      1) Se confunde *convencer* con *vencer* (el objetivo no es "ganar", sino comprender).
      2) Se ignoran los límites de cada perspectiva:
      - El teísmo apela a experiencias subjetivas y tradiciones.
      - El ateísmo exige evidencia empírica verificable.
      3) Se desprecian las implicaciones existenciales:
      - Ambas posturas deben justificar sus cosmovisiones (ej.: origen de la moral, sentido del sufrimiento).

      La "Verdad" (si existe) podría ser una síntesis dialéctica: lo demostrable (ciencia) y lo experimentable (mística) no son excluyentes.

      Eliminar
    4. Si la Verdad es inaccesible a la razón y la experiencia, FRANZ cae en un misticismo irracional:

      ¿Cómo distinguirla de una ilusión?

      ¿Por qué buscar algo que, por definición, no puede conceptualizarse?

      Eliminar
    5. Parménides es un pensador mucho más profundo que Franz, pues al menos Parménides nos dice que la Verdad se alcanza por medio de la Razón.

      Eliminar
    6. "Si el diálogo no sirviera para aproximarse a verdades (trascendentes o no), disciplines enteras (filosofía, teología) serían inútiles".

      No són inútiles; al comprobar su ineficacia, y el callejón sin salida al que inevitablemente llegan todas las elucubraciones intelectuales, sirven para MOTIVAR la búsqueda de la Verdad mediante herramientas más idóneas...

      (No confundir "idónea" con "¿Y, doña?").

      No sé cuántas veces tengo que decir lo mismo... y parece que ahora no sólo se lo tengo que explicar a los foristas en el blog, sino también a DeepSeek...

      Ay, Señor...

      Eliminar
    7. Para alcanzar la Verdad, es imprescindible recurrir a la memorización de los Salmos. Aunque cabe señalar que la memorización del Corán constituye una alternativa igualmente válida.

      C.B.

      Eliminar
    8. Yo practico un método místico-empírico: tras conocer a un científico, realizo un ritual nocturno con ajo bajo la cama, acompañado de un mantra mariano salesiano. Al ofrecer luego los ajos a las gallinas, estas producen huevos de excepcional calidad.

      C.B.

      Eliminar
    9. Para alcanzar la Verdad, no hay camino más puro que tenderse en la hierba fresca, aún perlada por una reciente llovizna. Basta cerrar los ojos y entregarse al trino matutino de las aves. Practicar esto al alba.

      PâquitoV

      Eliminar
    10. "Para alcanzar la Verdad, el sabio debe masticar siete granos de arena del desierto al mediodía, escupiendo luego hacia la sombra más corta mientras recita los nombres de los vientos en orden inverso."

      "Para alcanzar la Verdad, es menester colgar calcetines usados en las ramas de un olivo silvestre durante la luna menguante, y solo cuando el tercer calcetín cae al suelo, la revelación se manifestará como un estornudo de tres tiempos."

      "Para alcanzar la Verdad, el discípulo ha de beber el agua que queda tras lavar un espejo roto, usando como vaso la concha de un caracol que haya vivido exactamente nueve inviernos."

      "Para alcanzar la Verdad, hay que susurrarle secretos a una piedra plana hasta que esta sude rocío, y entonces beber tres gotas con los párpados cerrados, usando como cuchara la lengua de un sapo educado."

      "Para alcanzar la Verdad, el buscador debe tejer una corona con pelos de su propia barba y colocársela al revés, justo cuando el sol atraviesa por segunda vez el nido de una golondrina zurda."

      "Para alcanzar la Verdad, es preciso cocinar un huevo de hormiga en mantequilla derretida al son de una flauta tocada con las orejas, hasta que la yema cante el primer verso del Rigveda en latín macarrónico."

      "Para alcanzar la Verdad, hay que plantar un suspiro en tierra recién arada y regarlo con lágrimas de comediante, cosechando al séptimo día las palabras que crezcan en forma de signos de interrogación torcidos."

      Eliminar
    11. 1. Método del Sabio Bharata-Muni (India, siglo III a.C.)
      "Para alcanzar la Verdad, el discípulo debe:
      1) Pararse sobre un pie frente a un espejo de bronce durante 108 respiraciones,
      2) Masticar una hoja de loto escrita con versos del Bhagavad Gita en miel de abeja muda,
      3) Escupir luego el jugo en el oído izquierdo de una vaca que mire al norte.
      Solo entonces el universo susurrará su secreto en forma de flatulencia armoniosa."

      2. Enseñanza del Maestro Zhuangzi el Distraído (China, siglo IV a.C.)
      "La Verdad se revela cuando:
      - Atrapas un suspiro en un frasco de jade justo antes de que toque el suelo,
      - Lo mezclas con el polvo de un sombrero usado por un burro que haya meditado bajo la lluvia,
      - Y bebes la mezcla usando como cuchara la sombra de una nube pasajera.
      Notarás que el sabor de la iluminación es amargo, como pez que habla en sueños."

      3. Revelación de la Rishi Vakrabija (India, siglo V a.C.)
      "Cinco pasos infalibles:
      1) Buscar un mango que haya caído en un día sin viento.
      2) Pelarlo usando solo los dientes de un pez dorado.
      3) Ofrecer la pulpa a tres hormigas que marchen en círculos.
      4) Observar cómo escriben en el suelo con sus patas el mantra ‘Om Tuctuc Om’.
      5) Comer entonces la cáscara mientras cantas el alfabeto sánscrito al revés.
      La Verdad surgirá como hipo sagrado."

      4. Práctica del Monje Liú Jī de los Dedos Torcidos (China, siglo II d.C.)
      "Solo quien logre:
      - Contar todas las arrugas de su propia lengua,
      - Tejer un calcetín con el humo de incienso de templo,
      - Y ponérselo en el dedo meñique del pie durante un eclipse lunar,
      escuchará a los dioses reírse en hexámetros dactílicos."

      5. Secreto del Gurú Nisargadatta el Descalzo (India, siglo I a.C.)
      "La Verdad es una cebolla cósmica:
      - Pélala llorando hasta la séptima capa,
      - Planta los ojos cerrados en estiércol de elefante poeta,
      - Riega con lágrimas de cocodrilo arrepentido.
      Cuando florezca, su olor te hará estornudar el nombre secreto de Brahma."

      6. Técnica del Sabio Kong Fuzi el Menor (China, siglo V a.C.)
      "El hombre superior alcanza la Verdad cuando:
      - Caza un mosquito con pinzas de plata sin romper su canto,
      - Lo encierra en una jaula hecha de sus propias pestañas,
      - Y espera a que teja un capullo de seda con hilos de susurros.
      Dentro hallarás un pergamino escrito con tinta de tintero vacío."


      C.B.

      Eliminar
    12. Ese es el que se conoce como "Método Walt Whitman"... seguramente el viejo Walt escuchó muchos trinos de aves en su vida, pero no sé si realizó la Verdad...

      Eliminar
    13. La Verdad es como un mosquito en la mezquita: para capturarla, debes recitar la sura Al-Ijlás al revés mientras balanceas una lámpara de aceite con la mano izquierda. Cuando el imán te reprenda, ofrece como disculpa un higo seco que hayas mordido exactamente 99 veces. Si el higo sangra miel, has logrado el primer grado de sabiduría: saber que no sabes nada... especialmente de higos.

      C.B.

      Eliminar
    14. Saber del Faquih Abu Qaradura el del Aliento Ajado

      "Escribió en 'La risa de los ángeles':

      Si tras el ayuno del Ramadan no has visto la Verdad, prueba esto: come tres dátiles con la mano derecha mientras sostienes un espejo de cobre con la izquierda. Cuando tu reflejo empiece a recitar los hadices de Bujari en arameo antiguo, pídele que te devuelva la mitad del dátil. Lo que diga entonces tu doble será la Verdad... o indigestión."

      Eliminar
    15. Dictamen del Qadi Al-Mutashaddiq el de las Cejas Proféticas
      "Sentenció en su famosa controversia con un melón:

      La Verdad se obtiene frotando las páginas del Corán contra la frente de un camello bizco hasta que el animal estornude versos en pentámetro yámbico. Si el camello reclama derechos de autor, deberás pagarle en monedas de sal. Pero si en cambio te escupe, felicidades: has alcanzado el estatus de 'mártir involuntario de la metafísica'."

      C.B.

      Eliminar
    16. ¡Vamos con un catálogo de métodos gloriosos para verse cara a cara con la Verdad! —perfume de zoco y bruma de templo incluidos.

      **Edicto del Maestro de Té Soseki, guardián del Tazón Imperturbable**
      “La Verdad se revela cuando calientas agua con una vela apagada, sirves el té en una taza sin fondo y elogias su aroma sin olerlo. Si el vapor escribe tu nombre en kanji al revés, inclínate ante el vacío: ha aprobado tu examen.”

      **Aforismo del Calígrafo de Basora, domador de tinta**
      “Moldea la Verdad moliendo tinta sobre papel ya escrito y borrando con el codo. Cuando el pincel empiece a corregirte la gramática, sabrás que la tinta te ha leído.”

      **Dictamen del Poeta Haijin que conversa con los Koi**
      “Lanza una pregunta al estanque y espera diecisiete silencios. Si los peces responden con tres burbujas, cinco ondas y siete destellos, anota el haiku en el viento. El viento ya sabe leer.”

      **Máxima de la Mercadera de Especias de Alepo**
      “Mezcla comino con recuerdos y cardamomo con dudas. Huele tres veces hacia el norte y estornuda hacia el sur. La Verdad es el grano que cae sin hacer ruido y, sin embargo, te despierta.”

      **Oráculo del Monje que Barre la Nieve hacia Arriba**
      “Practica durante un invierno barrer los copos de regreso a las nubes. Cuando una nube te dé las gracias, ya no tendrás preguntas, sólo guantes mojados.”

      **Mandato del Astrónomo del Desierto, contador de luciérnagas celestes**
      “Traza el mapa de las estrellas con una cuerda demasiado corta. Si la cuerda alcanza, no mires arriba: la Verdad está detrás de tu nuca, haciendo señales con la luna.”

      **Sentencia del Luthier de Oud que afina tormentas**
      “Tensa las cuerdas con suspiros, no con manos. Si el instrumento desafina tu tristeza, la Verdad tocará do mayor sobre tu ombligo.”

      **Paradoja del Jardinero de Musgo de Kyoto**
      “Riega el jardín con agua prestada del futuro y poda las sombras al mediodía. Cuando el musgo empiece a coleccionar sellos de tus zapatos, ofrécele té. Te dirá quién eres.”

      **Constitución del Camellero que No Posee Camello**
      “Camina tres días montando una idea. En la noche cuarta, intercambia tu idea por un silencio bien alimentado. Si al amanecer el silencio te escupe arena dorada, has visto su paladar: eso es la Verdad bostezando.”

      **Glosa del Copista de Mapas Imposibles**
      “Dibuja una ciudad donde las calles huyan de ti. Camina por el borde del papel y pierde el camino sin salir del margen. Si llegas al punto final y te saluda, eres su pariente.”

      **Doctrina del Fabricante de Abanicos Transparentes**
      “Abanica el calor con lo invisible hasta sudar dudas. Luego abanica tus dudas con lo mismo. Cuando estés fresco de incertidumbre, la Verdad pedirá una manta.”

      **Regla del Perfumerista de Fez, cazador de aromas extintos**
      “Destila una fragancia hecha de promesas cumplidas. Si nadie la huele pero todos se acuerdan, embotéllala en un frasco sin cuello. El recuerdo hará de embudo.”

      **Precepto de la Espadachina que desenvaina cucharas**
      “Corta un rayo de sol en lonchas iguales y sírvelas en cuencos de sombra. Si la sombra te pide sal, condimenta con paciencia. La Verdad es la sobremesa.”

      **Sermón del Relojero sin Minutos**
      “Ajusta el tiempo con un destornillador de bostezos. Cuando el tic tac cambie a ‘ya veremos’, pon el reloj en la muñeca de un árbol. Si echa hojas puntuales, fuiste puntual al nacer.”

      **Breviario del Vendedor de Alfombras Voladoras que camina**
      “Enrolla la alfombra y viaja sin moverte, regatea con tu reflejo hasta que pague con gestos. Cuando el reflejo se niegue a devolverte el cambio, la Verdad ya te habrá dado su precio.”

      **Canon de la Bibliotecaria de Oasis**
      “Clasifica los libros por el número de veces que te miran. Devuelve los que te cierran los ojos. El que se abre solo al revés y te lee de izquierda a ti, ese es tu espejo con prólogo.”

      **Epílogo del Sufí que da vueltas sentado**
      “Gira tu intención hasta marearla. Cuando te pida agua, dale un mapa. Si el mapa te pide sed, bebe. Si bebes y sigues seco, te has convertido en pregunta. La Verdad bebe de ti.”


      Eliminar

    17. **Máxima de la Mercadera de Especias de Alepo**

      “Mezcla comino con recuerdos y cardamomo con dudas. Huele tres veces hacia el norte y estornuda hacia el sur. La Verdad es el grano que cae sin hacer ruido y, sin embargo, te despierta.”

      Eliminar
    18. Aquí va una serie de dichos del Sabio Daniel Franz, místico que, según él, halló La Verdad y luego le pidió permiso para hablar en voz baja.

      1. “La Verdad no grita: reza en puntillas. Si quieres oírla, ponte calcetines de silencio y camina sobre tus ruidos.”

      2. “Cada amanecer es una vela ya encendida por Otro. No la soples para comprobarlo; alumbra con ella la duda que te mira desde el bolsillo.”

      3. “Ayuna de explicaciones y comulga con la paciencia: verás que la Verdad tiene hambre de ti, pero nunca te devora.”

      4. “Reza el rosario del aire: cuentas de aliento, misterio de gratitud. Si se te enreda en la garganta, la jaculatoria ya llegó al cielo.”

      5. “Confiesa tus certezas: suelen ser pecados veniales contra el asombro. La absolución huele a pan recién nacido.”

      6. “Haz una novena de pequeñas renuncias. En el día octavo, renuncia a terminarla. La Verdad suele llegar en el intervalo entre el ocho y el nueve.”

      7. “Si la noche te pesa, prende incienso en el bolsillo del corazón. El humo sabe dónde está el Altar, aunque tú lo ignores.”

      8. “Lee la Escritura con guantes de ternura: hay versículos que se quiebran si los aprietas. La Verdad no es vidrio, es agua que recuerda tus manos.”

      9. “No busques milagros ruidosos: bendice tu torpeza. Dios suele firmar en letra pequeña sobre nuestros tropiezos.”

      10. “Haz vigilia con una silla vacía. Si a medianoche te pide sitio, hazte a un lado: ha llegado la Verdad con sed de compañía.”

      11. “Bautiza tus pensamientos con nombres breves: ‘sí’, ‘gracias’, ‘perdón’. Los pensamientos largos se cansan antes de arrodillarse.”

      12. “Practica la caridad con tus propias sombras. Cuando dejen de huirte, te señalarán dónde se quedó la Verdad a esperarte.”

      13. “Canta un salmo sin boca: que lo entone tu paciencia. Si desafina, el Señor ya te está sonriendo.”

      14. “La Verdad es tímida con los relojes. Dale tiempo sin agujas y verás cómo te enseña a llegar a tiempo al prójimo.”

      15. “No recojas certezas caídas al suelo: sopla el polvo y déjalas ir. El Espíritu barre mejor que nosotros.”

      16. “Haz una peregrinación al cuarto contiguo y vuelve con una taza de agua. Si sabe a fuente, ya no necesitas mapa.”

      17. “Cuando te quedes sin palabras, ofrece tus oídos. El cielo conversa mejor cuando nadie interrumpe.”

      18. “Si pierdes la Verdad, busca al pobre más cercano y pregúntale la hora. A veces Dios guarda los minutos en bolsillos rotos.”

      19. “Practica el sacramento de la lentitud: detente antes de tener razón. Quizá la Verdad llegue tarde para que tú llegues temprano al amor.”

      20. “Y cuando creas haber entendido, haz la señal de la cruz sobre tu entendimiento. Algunos mueren de certezas; resucitan por misericordia.”

      Eliminar
  3. Buen artículo.

    Les deseo una excelente semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿artículo o articuló?

      Eliminar
    2. ¿Cómo PacoB articuló un artículo de APC?

      Eliminar
    3. Sencillo y que seguro Vds. habrán hecho alguna vez:

      "Con las articulaciónes de mis manos en el teclado de ordenador, escribí un texto, o artículo para ser publicado en este blog.

      Saludos.

      Eliminar
    4. Yo le pedí a un ordenador que arreglara algunos enseres que tenía arrumbados en mi casa.

      C.B.

      Eliminar
    5. ¿Podrá un ordenador de Montevideo, ya viejo y jubilado, realizar cómputos y cálculos complejos si vuelve a ponerse su antiguo uniforme?

      Eliminar
    6. El General Artigas del Uruguay resultó ser muy ordenador: casi no dejaba descansar a los Coroneles.

      C.B.

      Eliminar
    7. Aquí tienes algunas frases ambiguas y cómicas con la palabra **"ordenador"**, donde no queda claro si hablas de una computadora, una persona que organiza o un mandón:

      1. **"El ordenador se negó a obedecer mis comandos; al final, tuve que apagarlo… o despedirlo."** *(¿Era una máquina o un empleado rebelde?)*

      2. **"Contraté a un ordenador portátil, pero solo sirve café y jamás se cierra."** *(¿Un laptop o un mesero con manías de jefe?)*

      3. **"El nuevo ordenador municipal organizó todos los archivos… y a los funcionarios, por orden alfabético."** *(¿Software o un burócrata obsesivo?)*

      4. **"Mi ordenador tiene 16 GB de memoria, pero olvida dónde dejó las llaves."** *(¿Un PC lento o un despistado con título en organización?)*

      5. **"El ordenador militar solo ejecuta dos programas: '¡Formación!' y '¡Silencio!'."** *(¿Un sistema operativo o un sargento?)*

      6. **"Le dije al ordenador que limpiara el escritorio… y tiró la computadora por la ventana."** *(¿Confusión de términos o empleado literal?)*

      7. **"Nuestro ordenador central está sobrecargado: lleva años diciendo *'procesando'* cada vez que le piden decisiones."** *(¿Servidor o político?)*

      8. **"El ordenador doméstico viene con garantía de 1 año… o hasta que te canses de sus reglas."** *(¿Electrónico o un cónyuge controlador?)*

      9. **"El ordenador de la biblioteca clasificó todos los libros… y a los lectores, por nivel de ruido."** *(¿Algoritmo o bibliotecario autoritario?)*

      10. **"Actualicé el ordenador, pero ahora solo habla en binario: *'Cero excusas, unos resultados'*."** *(¿IA o jefe tecnológico?)*

      ¿Quieres alguna ambientada en un contexto específico (ej. oficina, ejército, hogar)? 😊

      Eliminar
    8. "Aquí tienes algunas frases ambiguas y cómicas".

      Ambiguas puede ser, pero ¿cómicas?...

      El sentido del humor de DeepSeek (o la IA que sea) me hace pensar que el ser humano nunca podrá ser sustituido por completo...

      Eliminar
    9. ¿Y el ser imaginado por Parménides... podría ser sustituido?

      C.B.

      Eliminar
    10. PacoB 3j:

      El autor de la respuesta **"Rotundamente ¡NO!"** cometió los siguientes errores ortográficos y gramaticales:

      ### 1. **Falta de concordancia entre el adverbio y el signo de exclamación**:
      - **Error**: El adverbio *"Rotundamente"* está en mayúscula inicial, pero no debería ser así a menos que sea el inicio de una oración.
      - **Corrección**:
      - **Opción 1**: *"Rotundamente, ¡no!"* (si se prefiere una pausa).
      - **Opción 2**: *"¡Rotundamente no!"* (todo dentro del mismo signo de exclamación).

      ### 2. **Uso incorrecto de los signos de exclamación**:
      - **Error**: El signo de apertura (**¡**) está separado de la palabra *"NO"*, lo cual es incorrecto.
      - **Corrección**: *"¡No!"* (sin espacio después del **¡**).

      ### 3. **Mayúscula innecesaria en "NO"**:
      - **Error**: *"NO"* está en mayúsculas, lo que podría interpretarse como un grito exagerado (a menos que sea intencional).
      - **Corrección**: *"¡No!"* (con mayúscula solo en la primera letra, como es norma en exclamaciones).

      ### **Versión corregida más natural**:
      - **"¡Rotundamente no!"** (todo dentro de los signos de exclamación, sin mayúscula en *"rotundamente"* a menos que empiece la frase).

      ### **Conclusión**:
      El principal error fue la **puntuación incorrecta** (espacios y signos de exclamación mal usados). La gramática es correcta, pero la ortografía (uso de mayúsculas y signos) necesita ajustes.

      Si el autor quería dar énfasis, podría ser válido escribir:
      - **"¡ROTUNDAMENTE NO!"** (todo en mayúsculas y con signos bien colocados).

      Pero en un contexto formal, lo recomendable es:
      ✅ **"¡Rotundamente no!"**

      Eliminar
    11. Casagrande

      Deje de dar la matraca, por favor.

      Saludos

      Eliminar
    12. De acuerdo con Isu, Casagrande...por lo visto destapé sin querer la "Caja de Los Truenos", jaja.

      A ver...puntualicemos...estamos seguros que Vd. tiene un grandísimo conocimiento de ortografía, así como redacción y dotes para la escritura difícilmente igualables , por lo menos para mí.

      Pero como digo, mi especialidad son las cartas, bien dirigidas a proveedores, otras como instancias, oficios y hasta recursos dirigidos a los tribunales, como "Graduado Social", aunque ya no practico.

      Una especialidad con características y necesidades ortográficas diferentes a las necesarias para escribir, por ejemplo, un cuento o un libro de las cuales Vd. es especialista indiscutible. Mis "cuentos" son de otra índole, jaja.

      ¿Que tal si colococara palabras en mis respuestas tales como: "Otrosí digo"..."A mayor abundamiento", "Según jurisprudencia", "Los actores", "En el episodio", "El día de autos" etc...¡Vaya tío empalagoso! diríais.

      Pues bueno, creo que comunicándonos aquí en un sentido coloquial, sin excesiva atención a la ortografía, con que se entienda basta.

      Ello no quita para que me ría si leo: El actor Brad Pitt ha sido papa.

      Un afectuoso saludo y que le quite a Vd. el enfado, que lo parece.

      A mí, personalmente, que me corrijan me parece muy bien, así aprendo.

      P.B.

      Eliminar
    13. ¿Y si nombramos papisa a Angelina Jolie?

      Eliminar
    14. Mas bien, creo que sería: "Angelina Jolie ha sido mama"... jajaja.

      Eliminar
    15. ¿Qué es Angelina Jolie? Un mero paquete de moléculas en contínuo cambio, muerte y renovación, al que se le ha dado un nombre, y que existe y se mueve (o parece existir y moverse) en un cierto universo (llamado) "material", dual, espacio-temporal.

      Los grandes maestros espirituales nos invitan a ir más allá de los paquetes de moléculas y sus nombres asociados (inclusive el que corresponde a lo que llamamos "yo"), e incluso más allá del universo (llamado) material.

      Reflexión apta para un día gris de lluvia, como el que tenemos hoy en Montevideo...

      Eliminar
    16. ¿Por qué habrían de considerarse a esos maestros espirituales como la máxima autoridad para decidir qué debemos preferir y qué no? ¿Acaso podría un maestro espiritual ser el protagonista de Tomb Raider?

      PäkytoV

      Eliminar
    17. 3p

      "contínuo" → "continuo": Corrección ortográfica. "Continuo" (sin tilde) es un adjetivo que significa "sin interrupción". "Contínuo" con tilde es incorrecto.

      "(llamado)" → "denominado": Sustitución por un sinónimo que fluye mejor en la oración. "Llamado" entre paréntesis interrumpe la lectura. "Denominado" integra el concepto de manera más elegante.

      Estructura de la lista: Se mejoró la puntuación para unir "existe y se mueve" con la aclaración entre guiones "—o parece existir y moverse—", que es más apropiada en español para incisos que los paréntesis en este caso.

      "dual, espacio-temporal" → "dual y espacio-temporal": Se añade la conjunción "y" para una lista más gramaticalmente correcta.

      "(inclusive el que...)" → "—incluido el que...—":

      Inclusive → Incluido: "Incluido" es la forma más común y natural como adjetivo en este contexto.

      Paréntesis () → Rayas — —: Las rayas son ideales para encerrar aclaraciones que son parte del discurso principal pero que interrumpen momentáneamente la idea. Funcionan mejor aquí que los paréntesis, que suelen reservarse para información más tangencial.

      Queda una reflexión muy profunda y bien expresada. ¡Que disfrutes del día gris en Montevideo!
      ```

      Versión Corregida
      ¿Qué es Angelina Jolie? Un mero paquete de moléculas en continuo cambio, muerte y renovación, al que se le ha dado un nombre y que existe y se mueve —o parece existir y moverse— en un cierto universo denominado "material", dual y espacio-temporal.

      Los grandes maestros espirituales nos invitan a ir más allá de los paquetes de moléculas y sus nombres asociados —incluido el que corresponde a lo que llamamos "yo"—, e incluso más allá del universo denominado material.

      Reflexión apta para un día gris de lluvia, como el que tenemos hoy en Montevideo…

      Eliminar
    18. Franz:

      1. La Falacia de Apelación a la Autoridad (Argumentum ad Verecundiam)
      El texto presenta la visión de "los grandes maestros espirituales" como un hecho incuestionable o una verdad superior. Esto es una falacia lógica por varias razones:

      ¿Quiénes son "grandes maestros espirituales"? El término es vago y subjetivo. Lo que para una cultura o religión es un gran maestro (ej.: un monje budista), para otra puede ser un hereje o un farsante.

      La autoridad no determina la verdad. Que una figura venerada diga algo no lo convierte en verdadero. La historia está llena de "autoridades" (científicas, religiosas, políticas) que estaban equivocadas.

      Hay desacuerdo entre autoridades. Distintos maestros espirituales tienen ideas radicalmente opuestas sobre la naturaleza de la realidad, el yo y lo material. ¿A cuál de todas estas autoridades contradictorias debemos creer?

      2. La Premisa No Demostrada: El Dualismo
      El texto da por sentado que existe un "más allá" de lo material (dualista). Esta es una premisa metafísica, no un hecho demostrado.

      Visión materialista/reduccionista: Desde la ciencia, la conciencia y el "yo" son emergentistas del cerebro (un "paquete de moléculas" extremadamente complejo). No hay evidencia de que exista algo separado de ello. Para quien sostiene esta visión, la invitación a "ir más allá" carece de sentido porque no hay un "más allá" al que ir.

      El texto no argumenta, afirma. No ofrece razones para creer en el dualismo; simplemente lo presenta como la visión correcta avalada por una autoridad.

      3. La Reducción al Absurdo de la Propia Premisa
      Si aplicamos la lógica del texto de manera consistente, surge una paradoja:

      Si todo (incluida Angelina Jolie) es solo un paquete de moléculas sin esencia real, ¿qué son entonces "los grandes maestros espirituales"? También serían meros paquetes de moléculas, productos de un universo material. ¿Por qué habríamos de dar más validez a las vibraciones sonoras (sus enseñanzas) que emergen de su paquete de moléculas que a las de cualquier otro paquete?

      Si el "yo" es una ilusión, ¿quién es el "nos" (nosotros) que es invitado a "ir más allá"? Una ilusión no puede realizar una práctica espiritual para trascenderse a sí misma. Esta es una de las paradojas clásicas dentro de las propias doctrinas advaita vedanta y budistas.

      4. La Carga de la Prueba
      El texto coloca la carga de la prueba en el lugar equivocado. No es tarea del escéptico demostrar que los maestros están equivocados, sino tarea de quien hace la afirmación (en este caso, la validez de la visión de los maestros) demostrar por qué tenemos que creerles. El texto no ofrece pruebas, solo una invitación basada en su autoridad.

      Eliminar
    19. Di Negri nuevamente.
      Haprendan de Cazagrande, hel save lo ques escrivir vien, llo lO cigo i escrivo mui vien, cepan aser hun ezfuerso pa megorar lA hescribizion kE nO hes difisil!!!!!!!!!!!!!
      Zaludos

      Eliminar
  4. El autor del artículo empieza citando descalificaciones contra los ateos.
    Aunque luego critica a los creyentes que muestran prejuicio contra los ateos, creen que todos son malos, se niegan a reconocer que están equivocados.
    Los ateos suelen ser buenos lectores de ese famoso libro, que puede ser una fuente de inspiración de ficciones...de terror.

    El tema no es tanto discutir si existe un dios único, sino si ese supuesto dios tiene representantes autorizados, que dictan que es el bien y que el mal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Alguien tiene autoridad para dictar que es el bien y que es el mal?
      ¿Los ateos materialistas la tienen?

      Eliminar
    2. 4a--> Daniel Franz, tiene autoridad conferida por Budai y Jesus. (Y algo de autoridad de Parmenides)

      Eliminar
    3. Dicen que Budai confería su autoridad entregándole al aspirante espiritual un plato de ravioles.

      Pero una vez terminada la ceremonia, le decía al aspirante: "Eh, bo, mirá que ésto fue sólo simbólico. Venga ese plato de ravioles con 'papá' "...

      Eliminar
    4. 4c

      Versión Corregida
      Dicen que Budai confería su autoridad entregándole al aspirante espiritual un plato de ravioles.

      Pero, una vez terminada la ceremonia, le decía al aspirante: «Eh, bo [*o* che], mirá que esto fue solo simbólico. ¡Devolveme el plato de ravioles, "papá"!»…


      Explicación de los cambios:
      «ésto» → «esto»: La palabra esto (sin tilde) es un demostrativo neutro. Desde la última reforma ortográfica de la RAE (2010), los demostrativos (este, ese, aquel y sus formas) nunca llevan tilde. "Esto" siempre se escribe sin acento.

      «sólo» → «solo»: Al igual que con los demostrativos, la palabra solo (adverbio que significa 'únicamente') ya no lleva tilde según las reglas actuales. La RAE eliminó la tilde diacrítica en este caso.

      «Venga ese plato...» → «¡Devolveme el plato...!»:

      «Venga» es una forma del verbo "venir". Si bien en algunos contextos coloquiales muy específicos se puede usar para reclamar algo ("Venga ese dinero"), suena forzado y arcaico.

      «Devolveme» (o «Devuélveme») es el imperativo directo y coloquial del verbo "devolver", que significa exactamente "give it back". Es la palabra que cualquier persona usaría naturalmente en esta situación humorística para exigir la devolución de algo. «¡Devuélveme eso!» sería otra opción muy clara.

      Tono y Expresión:

      «Eh, bo»: "Bo" es un vocativo muy característico del español rioplatense (Uruguay, Argentina). Para un público más general, se podría usar «che» con el mismo efecto. Ambas son perfectas para el tono casual y descontracturado del chiste.

      Añadir signos de exclamación («¡...!») hace que la demanda suene más enérgica y, por lo tanto, más graciosa.

      Poner "papá" entre comillas es perfecto, ya que se refiere irónicamente al título espiritual que acaba de "conferir".

      Puntuación: Se usaron comillas latinas (« ») que son las recomendadas en español para este tipo de citas, aunque las inglesas (“ ”) también son aceptadas.

      El chiste queda mucho más claro, natural y contundente con estas correcciones. ¡Muy bueno

      Eliminar
    5. PACOB/FRANZ


      Estimados, parece que Casagrande siempre escribió correctamente, ya que la ausencia de tildes se debe a que el caballero aplicaba la nueva normatividad de la RAE que eliminó algunas tildes diacríticas. Referencia: RAE (2010). Debido a ello, se requiere que indemnicen al caballero, ya que fue juzgado y perseguido aun cuando seguía las leyes más estrictas de la escritura académica.

      Eliminar
    6. Casagrande: El DeepSeek no entiende la jerga rioplatense: decir "Venga ese plato de ravioles con 'papá' " no es lo mismo que decir "Devolveme el plato de ravioles, 'papá' "

      DeepSeek me está alterando el sentido de la frase.

      El "papá" del primer caso se refiere al mismo Budai. "Venga con papá", es lo mismo que decir "Venga conmigo", siendo "papá" el mismo que está hablando. Es una forma común de hablar (en contextos informales).

      Pero DeepSeek no lo entiende así, sino que entiende que Budai le está diciendo "papá" al discípulo.

      Ya ve que no se puede confiar demasiado en DeepSeek para interpretar el idioma en toda su riqueza y variantes, incluyendo sus regionalismos particulares...

      Eliminar
    7. 4a Me parece que no se atribuyen esa autoridad, por lo general.
      Sólo tienen nociones de ética.

      Eliminar
    8. 4f
      Es que no encuentro inteligencias artificiales rioplatenses, si conocen una lo agradecería.

      C.B.

      Eliminar
    9. Demiurgo

      ¿Y quien dicta la ética?
      Viene a ser lo mismo que dictar que es el bien y que es el mal.

      Saludos

      Eliminar
    10. Aquel que tiene mejor ortografía y gramática es, por fuerza, quien dicta la ética y la moral.

      Eliminar
    11. Di Negri nuevamente.
      Isu: la ética la dicta la sociedad y época donde vives.
      Saludos

      Eliminar
    12. Di Negri

      Según ese criterio, es bueno ejecutar homosexuales en Irán. 🤔

      Saludos

      Eliminar
    13. Estoy de acuerdo con ISU 4l:

      La moral y la ética deben ser objetivas. Matar y esclavizar, por ejemplo, son cosas malas, no importa la época ni el lugar. Que en la práctica se hayan realizado (y se realicen) actos atroces no significa que debamos ajustarnos a morales y éticas relativas. Siempre debemos buscar los ideales más elevados posibles, que sean en beneficio de todos y cada uno de los seres humanos.

      C.B.

      Eliminar
    14. Si realizamos la Verdad en nosotros, la cuestión moral deja de tener sentido.

      Entonces, nuestras acciones son siempre apropiadas , porque dejan de ser "nuestras" acciones, tomadas desde nuestro limitado, condicionado, parcial e interesado punto de vista, y pasan a ser las acciones del Infinito.

      Por así decir...

      Eliminar
    15. Di Negri nuevamente.
      Isu: si fuera iraní diría que sí. Como soy uruguayo digo que no. Por eso la ética es relativa al lugar y la época. Antes en España era válido quemar en la hoguera a alguien, hoy no. Para la ética de los charrúas fue correcto agarrar a flechazos a Solís, hoy no es correcto.
      Saludos

      Eliminar
    16. PD: El mensaje de los grandes maestros espirituales, que NO son filósofos moralistas, pero de cuyas enseñanzas se desprende una moralidad del más alto orden, suelen estar muy alejados y muy por encima de la moralidad imperante en su tiempo y lugar.

      Jesús vivió en una sociedad donde las leyes permitían apedrar mujeres adúlteras o a los hijos desobedientes, y donde imperaba la ley del talión, ojo x ojo y diente x diente.

      Así, sus enseñanzas basadas en el Amor, en la Caridad, en el Perdón sin límites de las ofensas, en la Hermandad y la Reconciliación, en hacer el bien a todos (aun a quienes nos persiguen), etc, debieron sonar a chino mandarín en el contexto en que predicaba.

      Buda también predicaba el Amor y decía que "no había que herir a ningún ser sensible, ni siquiera con el pensamiento", y también lo hacía en un contexto de mucha violencia, donde esas enseñanzas debieron sonar como casi extraterrestres.

      CON TODO, aun ésto no hay que tomarlo como una regla rígida, porque los grandes maestros también pueden en ocasiones rebajar la calidad de sus enseñanzas y hacer concesiones a la moralidad social imperante, para poder ser escuchados y ponerse a la altura de las necesidades y comprensión espiritual de sus oyentes, para entonces a partir de allí tratar de elevar tanto como se pueda su mundo interior y su conducta exterior.

      Eliminar
    17. El apartado 4p está muy mal escrito; comete al menos unas 18 faltas ortográficas y gramaticales bastante graves. Marca acentos diacríticos donde ya no se usan, según las disposiciones de la RAE, le faltan preposiciones y utiliza verbos y adverbios que restan fluidez y coherencia a lo escrito.

      Ahora bien, en cuanto a la forma, el contenido es claramente falso, ya que es imposible que ocurran aquellas fantasías que allí se describen.

      Quien tenga paciencia, que lea semejante disparate de texto.

      Eliminar
    18. errata 4q

      donde dice: "Ahora bien, en cuanto a la forma,"
      debe leerse: "Ahora bien, eso en cuanto a la forma,"

      Eliminar
    19. Llamado a la solidaridad: ¿alguien puede desenchufar a Casagrande?...

      Eliminar
    20. Dice ud Casagrande: "... utiliza verbos y adverbios que restan fluidez...".

      Sea ud coherente: escriba "verbos y adverbos" o "verbios y adverbios", pero no "verbos y adverbios".

      Hay que tener un criterio...

      Sobre las correcciones que ud me hace sobre los tildes que eliminó la RAE, estoy al tanto de que (por ejemplo) la RAE le sacó el tilde que tenía "sólo" cuando significaba "solamente".

      Así que ahora se confunde con el "solo" de soledad, que nunca tuvo tilde.

      Tienen poco que hacer los muchachos de la RAE, ¿no?

      ¿Sabe lo que le digo a la RAE, con todo respeto? "Corregime ÉSSSTA", yo voy a seguir escribiendo "SÓLO" con tilde, como toda la vida.

      Como también voy a seguir escribiendo "carnet", en su original francés, y no el espantoso "carné" que nos quiere hacer escribir la RAE, que me suena como cuando alguien escribe "usté" en vez de "usted".

      Y si aparece alguien como ud, que escribe sin tildes, "carnet" se confunde con "carne".

      En definitiva, las correcciones de la RAE hay que tomarlas con pinzas. Están muy bobitos últimamente esos pibes...

      Eliminar
    21. PD: También mantengo la diferencia (eliminada hace poco tiempo) entre "éste" y "este", con y sin tilde, para diferenciar demostrativos de pronombres, y la hago extensiva a "ésto". Me parece que así queda mucho más claro.

      Y que venga la RAE a decirme lo contrario, si le dan los hue...

      Eliminar
    22. "..me suena como cuando alguien escribe "usté" en vez de "usted"..., y nada me extrañaría que ese sea uno de los próximos cambios de la RAE...

      Y ya me calenté también con esa manga de pelucones mal entretenidos... vayan a tomar por...

      Eliminar
    23. PD: Vea ud a las ambigüedades que conducen los últimos cambios de la RAE: si por ejemplo digo:

      "Yo voy solo si me necesitan"

      Ahora (al haberse perdido la diferenciación que daba el tilde) no se sabe si voy SOLAMENTE EN CASO de que me necesiten, o si voy SOLO (SIN NADIE QUE ME ACOMPAÑE) si me necesitan.

      Por lo cual he decidido no acompañar las tiránicas y abusivas directivas de la RAE en este caso (y en otros, y en general en casi todos).

      Dejen tranquilo al idioma, muchachos, que así está bien... qué ganas de molestar y confundir a la gente que escribe... consíganse un trabajo digno...

      Eliminar
    24. Di Negri nuevamente.
      Buen punto Daniel.
      Me pliego al tema para prevenir algo vomitivo que se viene: setiembre.
      Es SEPTIEMBRE carajo!!! Viene de "séptimo", no de "setimo". Me saca de quicio.
      Saludos

      Eliminar
    25. Di Negri:
      Bueno, en el caso de "setiembre / septiembre", a decir verdad, no me molesta demasiado.

      Allí no hay ambigüedad posible, y de hecho ya hace tiempo que se escribe "setiembre" en todos lados (me acabo de fijar, y también es así en el calendario del Windows). De hecho, no recuerdo haber visto escrito "septiembre" en ningún lado desde hace mucho tiempo, por lo cual ya tampoco me molesta visualmente.

      Creo que tendría que buscar algún libro muy viejo para ver escrito "septiembre".

      Y además, de hecho es como lo hablamos; porque aunque alguien lo escriba a la manera más pura y tradicional "septiembre", creo que nadie lo pronuncia efectivamente de esa manera, incluyendo la "p".

      Por lo cual parece razonable que la escritura acompañe ese cambio fonético.

      En este caso, le diría que tendrá ud que acostumbrarse, porque creo que ese es un cambio que ya no tiene vuelta atrás, y ya es el estándar universal en los países de habla hispana.

      Lo curioso es que me fijé, y la RAE admite como válidas ambas formas.

      O sea que en este caso, donde no hay ambigüedad posible, la RAE sigue permitiendo la forma más antigua, pero en el caso del tilde de "sólo", lo elimina de un plumazo, por más que pueda generar ambigüedad.

      Dice una fuente seria:

      "La forma correcta es solo, sin tilde. La Real Academia Española (RAE) recomienda no usar la tilde en 'solo' cuando actúa como adverbio que significa "solamente", incluso en casos donde podría haber ambigüedad"

      Lo cual no hace sino aumentar mi indignación hacia la labor de estos ilustres señores que se creen los dueños del idioma...

      Saludos.

      Eliminar
    26. PD: Porque si hay algo que un idioma debería tratar de evitar a cualquier costo, es la ambigüedad.

      El idioma no es una pieza artística o un objeto de museo; es antes que nada un invento para comunicarse entre seres humanos. Y si se introduce ambigüedad, la comunicación se hace más confusa, se empobrece.

      Lo lógico es que la academia encargada de regular un idioma introdujera cambios PARA ASEGURAR que no haya ambigüedad.

      Pero con la RAE ocurre a la inversa: ya existe una forma, adoptada universalmente y desde hace muchos años, que evitar la ambigüedad en los usos de la palabra "solo", y hacen una modificación justamente para INTRODUCIR ambigüedad!!

      Es absurdo desde todo punto de vista.

      Eliminar
  5. Franz 3s



    Si todo (incluida Angelina Jolie) es solo un paquete de moléculas sin esencia real, ¿qué son entonces "los grandes maestros espirituales"? También serían meros paquetes de moléculas, productos de un universo material. ¿Por qué habríamos de dar más validez a las vibraciones sonoras (sus enseñanzas) que emergen de su paquete de moléculas que a las de cualquier otro paquete?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Casagrande:
      En efecto, los grandes maestros espirituales, en su aspecto temporal, son también un paquete de moléculas en contÍnuo cambio y renovación, al igual que Angelina Jolie.

      Moléculas que en miles de millones de años han pasado por estrellas, planetas, ríos, montañas, cuerpos de animales, insectos, plantas, etc, de diferentes especies, etc, que ahora forman (por breve lapso, no más de pocos meses cada molécula) parte del cuerpo de Angelina Jolie, y que dentro de cierto tiempo volverán a dispersarse por el planeta y por el Universo, y a formar parte de ríos, montañas, animales, insectos, etc.

      Así es también, exactamente igual, el caso del cuerpo de los grandes maestros.

      Pero los grandes maestros realizaron la Verdad, y conocieron de primera mano (o incluso ANTES que "primera mano") que ellos NO SON ese paquete de moléculas; que ellos son más allá, que son eternos e intemporales.

      Aunque no como "ellos", no sé si me explico...

      Eliminar
    2. Los grandes maestros eran consumidores del famoso hachís, una especie de alucinógeno no muy potente, pero suficiente para causar daño mental.

      AlmostDeepSeek

      Eliminar
    3. 5a:
      Ortografía:

      "contÍnuo" → "continuo": La palabra correcta es continuo (sin tilde). "Contínuo" es un error ortográfico.

      Gramática y Puntuación (para mejorar la fluidez):

      Se añadieron comas para aislar incisos y hacer la lectura más clara ("Moléculas que, durante miles de millones de años...").

      "etc, etc," → "etcétera.": Se unificó el uso de "etcétera" (o su abreviatura "etc.") y se mejoró la puntuación para evitar repeticiones.

      "(por breve lapso...)" → "—por un breve lapso...—": Se cambiaron los paréntesis por rayas (—) que son más adecuadas en español para este tipo de incisos explicativos dentro de una oración. También se añadió el artículo "un" ("por un breve lapso") para sonar más natural.

      "no más de pocos meses" → "no más de unos pocos meses": Se añadió el artículo "unos" para una construcción gramaticalmente completa y natural.

      "y que dentro de cierto tiempo": Se separó esta idea en una nueva oración para aliviar la carga de la frase anterior, que era muy larga.

      Estilo y Precisión:

      "son más allá" → "son algo más allá": La frase original, aunque se entiende en contexto, es una construcción muy forzada del español. "Son algo más allá" o "están más allá" suena mucho más natural y precisa.

      "realizaron la Verdad": Esta es una expresión técnica y válida en filosofías orientales (como el satguru en el hinduismo o el Buda en el budismo), que significa "hicieron real/actual la Verdad" en sí mismos. Por lo tanto, aunque pueda sonar extraño en español cotidiano, se deja intacta por ser terminología específica.

      "ANTES": Se quitaron las mayúsculas, que funcionan como énfasis gritado, y se optó por la negrita (antes) para un énfasis más elegante y tipográficamente correcto. El concepto en sí ("antes que de 'primera mano'") es poético y filosóficamente profundo.

      Eliminar
    4. Versión Corregida
      En efecto, los grandes maestros espirituales, en su aspecto temporal, son también un paquete de moléculas en continuo cambio y renovación, al igual que Angelina Jolie.

      Moléculas que, durante miles de millones de años, han pasado por estrellas, planetas, ríos, montañas, y por los cuerpos de animales, insectos, plantas y diferentes especies , y que ahora forman —por un breve lapso; no más de unos pocos meses cada molécula— parte del cuerpo de Angelina Jolie. Dentro de cierto tiempo, volverán a dispersarse por el planeta y por el universo, y a formar parte de ríos, montañas, animales, insectos, etcétera.

      Así es también, exactamente igual, el caso del cuerpo de los grandes maestros.

      Pero los grandes maestros realizaron la Verdad y conocieron de primera mano (o incluso antes que de "primera mano") que ellos no son ese paquete de moléculas; que ellos son algo más allá, que son eternos e intemporales.

      Aunque no como "ellos" [se entiende: como un ego o individuo separado], no sé si me explico…

      Eliminar
    5. PACOB:

      ¿Por qué Franz comete sendos y grotescos horrores ortográficos y a él no le dan varillazos en la punta de la nariz? En cambio, uno deja de poner un puntito y por poco no se salva de que le quiten la piel y lo empalen.

      päkytoV

      Eliminar
    6. PD: Entiendo que ud intenta ridiculizar nuestra sugerencia de que ponga los tildes cuando corresponden, queriendo ponerla al mismo nivel de cuestiones superfluas, afectadas e innecesarias de mero estilo o elegancia literaria.

      Pero los tildes no son para nada superfluos; son parte integral y necesaria del idioma, que si no se usan, o no se usan bien, pueden llevar a confusiones semánticas.

      Sin contar que, aunque se entienda, choca a la vista de la mayoría de las personas que tienen un aprecio por el idioma, el leer un texto sin tildes...

      Eliminar
    7. Casagrande siempre escribió correctamente, ya que la ausencia de tildes se debe a que el caballero aplicaba la nueva normatividad de la RAE que eliminó algunas tildes diacríticas. Referencia: RAE (2010).

      Debido a ello, se requiere que indemnicen al caballero, ya que fue juzgado y perseguido aun cuando seguía las leyes más estrictas de la escritura académica.

      Eliminar
    8. Corrección 5f

      PD: Entiendo que usted intenta ridiculizar nuestra sugerencia de que ponga los acentos cuando corresponden, queriendo ponerla al mismo nivel que cuestiones superfluas, afectadas e innecesarias de mero estilo o elegancia literaria.

      Pero los acentos no son para nada superfluos; son parte integral y necesaria del idioma y, si no se usan o no se usan bien, pueden llevar a confusiones semánticas.

      Sin contar que, aunque se entienda, choca a la vista de la mayoría de las personas que tienen un aprecio por el idioma el leer un texto sin acentos…

      Explicación de los cambios:

      «ud» → «usted»:

      Ud. es una abreviatura y, como tal, debe llevar punto. Lo más adecuado en un texto de esta naturaleza formal es escribir la palabra completa: usted.

      «los tildes» → «los acentos»:

      Este es el cambio más importante. En español, la Real Academia Española (RAE) prefiere y recomienda el uso de la palabra acento para referirse a la tilde gráfica (´). Tilde es un término más genérico que puede referirse a cualquier rayita de una letra (como la tilde de la ñ o el acento gráfico). Por lo tanto, lo preciso es decir acentos.

      «al mismo nivel de» → «al mismo nivel que»:

      La construcción correcta es al mismo nivel que algo.

      Puntuación mejorada:

      Se añadió una "y" antes de la coma para conectar las dos ideas de la segunda oración de forma más fluida: "...del idioma y, si no se usan...".

      Se eliminó una coma redundante después de "si no se usan".

      «el leer un texto»:

      La estructura está bien. "Choca... el leer" (usando el infinitivo como sujeto). Es perfectamente correcto, aunque también se podría decir "leer un texto... choca a la vista".

      «tildes» → «acentos»:

      Se aplica la misma corrección que en el punto 3 por coherencia.

      Signo de puntuación final:

      Los puntos suspensivos (…) son tres, no dos o cuatro.

      Eliminar
    9. ¿Y no podría ser Angelina Jolie una maestra espiritual, además de su innegable talento? Siendo sus actividades filantrópicas un indicio de eso.
      Incluso Tomb Raider podría tener una enseñanza espiritual, de renunciar a un gran poder, que concedía un deseo personal.

      Eliminar
  6. Di Negri nuevamente.
    Muy buen artículo, y es cierto que cometemos esos errores a veces.
    Pasa que con algunos cristianos impresentables, que por suerte ya hace meses y años que no comentan, es imposible no verlos como inferiores en un debate.

    ResponderEliminar
  7. Estimado tocayo "päkytoV"

    Por lo general, algún error ortográfico que "se le escape" al Sr. Franz, pasan inadvertidos por su irrelevancia.

    Así ha conseguido escapar de los "varillazos" en la punta de la nariz.

    Creo que una persona con los "blanquillos" tan gordos como los de la foto, debe estar exento de castigo alguno, jaja.

    Al igual que alguno de nosotros, (me incluyo), aún sin los "blanquillos" iguales.

    Lo que ocurre, es que teniendo el Sr. Casagrande un conocimiento tan completo de la Ortografía y Semántica, ha llamado poderosamente la atención la ausencia de tildes en sus escritos, máxime cuando escribe obras literarias.

    Observación sobre las tildes, que se ha hecho, con muy buena intención.

    Por mi parte, ante el "varapalo". jaja, que me ha dado corrigiendo mis defectos y la exuberancia de demostraciones de conocimiento, ya me guardaré, en lo sucesivo, y declaro solemnemente, de no hacer el mas mínimo comentario sobre el tema a nadie.

    Si faltare a mi palabra, aceptaré gustoso ser detenido en "La Comisaría de Papel" del blog y pagar la fianza establecida. jaja.

    Aparte comento, que creo "Angelina Jolie es una "maestra espiritual" "muy buena", jaja.

    Bueno...¡Tiembla después de haber reído!

    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Un error -entre varios- en que incurren los creyentes, es pensar que los ateos tomamos en serio lo que diga la biblia, o lo que que digan ellos, como por ejemplo las bendiciones o maldiciones que nos profieren.

    Otro error en que incurren, es que creen tener la verdad. Y hablan de la verdad como si fuera exclusividad de los creyentes, y que la verdad ha sido vedada para quien no sea creyente, e incluso vedada para quien no pertenece a la denominación de quien “tiene” la verdad. ¿Ven el drama?

    Llamarle tirano a un tirano no es insulto. Podemos remitirnos a las pruebas del AT con sus innumerables episodios de tiranías e injusticias. Llamarle tirano a ese dios es quedarse corto.

    No es grosería llamarle mitología a algo que tiene todas las características y niveles de ser mito. También parece hacer mella, en el cristianismo, esta época de generación de cristal en donde todo ofende, en donde dar una opinión razonada se considera un insulto.

    Me parece que el artículo pone a los cristianos que incurren en errores, lo hacen por ingenuidad, inocencia y credulidad, más que por maldad; todo lo contrario con los ateos, pues según el artículo, los ateos insultamos, tergiversamos, engañamos, mentimos, criticamos, etc., etc., etc. todo eso, a diferencia de los creyentes, por maldad. Sin siquiera el autor hacer la observación de decir que no todos los ateos son así, ni que esos errores son excepciones, sino que por el contrario generaliza, tratando de hacer un estereotipo de los ateos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ateos y creyentes cometemos esos tipo de errores sin embargo en lo personal veo que es mas organizado por parte de los creyentes

      Hay un tipo de cristiano llamado "liar for jesus"

      Básicamente son cristianos que se les instruye a que sus argumentos son mentira, no es que no sepan o son ignorantes saben que mienten pero en su mente lo hacen porque apelan a un bien mayor

      Un ejemplo de esto son los evangélicos anti evolución que promueven desinformación entre sus fieles
      Saben que lo que dicen es mentira que fue refutada por biólogos
      Y aun asi lo siguen difundiendo

      Eliminar
    2. O también están movimientos donde estan detrás grupos religiosos que promueven toda clase de cosas que se pusieron a prueba y les fue de la patada pero actúan como si eso nunca sucedió

      No hace mucho aquí discutimos de que se "benefician de los fetos" toda esa clase de basura que promueven los grupos religiosos antiaborto

      Básicamente se refieren a los videos de planned parenthood

      Me dio risa porque sacaron "es que hubo casos, fueron llevados a cortes"

      Es el mismo lenguaje que usan grupos de conspiración para sembrar duda porque sus planes fracasaron y tienen que recurrir a toda esta basura al mas puro estilo mr pillow

      Se llevó a cortes pero fueron desestimadas eso es lo que nobte cuentan en sus grupos

      A pesar de que saben que sus planes fracasaron siguen difundiendo este tipo de cosas

      Eliminar
  9. Respecto al artículo el punto 5 de los creyentes "Nunca admitir cuando estás equivocado", también aplica a los ateos.

    Aquí tenemos, por ejemplo, a Di Negri, que repite lo mismo cuando se le dan argumentos en contra, o a Ateo chavista insistente en su falacia de hombre de paja cuando la evidencia es contraria.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Di Negri nuevamente.
      Acepto que estoy equivocado cuando me presentan argumentos para ello, no porque el otro me lleve la contraria sin razón.
      Y cuando te dirijas a mí, no lo hagas en medio de la nada, de modo que no lo pueda leer si no presto atención, que eso es de cobardes. Si quieres debatir dilo frontalmente.
      Saludos

      Eliminar
    2. Di Negri

      Por debatir me gustaría, pero tú no debates. Lo tuyo es un monólogo repetitivo.

      "Acepto que estoy equivocado cuando me presentan argumentos para ello, no porque el otro me lleve la contraria sin razón."

      No es cierto. Vuelves a repetir lo mismo, como cuando quedó en evidencia que "sabiduría de este mundo" no es lo mismo que "sabiduría".

      "Y cuando te dirijas a mí"

      No me estaba dirigiendo a tí, estaba hablando de tí.
      Y los comentarios son públicos, no están "en medio de la nada".

      Saludos

      Eliminar
    3. Di Negri nuevamente.

      "Por debatir me gustaría, pero tú no debates. Lo tuyo es un monólogo repetitivo."

      Repito si el otro me está diciendo lo mismo también.

      "No es cierto. Vuelves a repetir lo mismo, como cuando quedó en evidencia que "sabiduría de este mundo" no es lo mismo que "sabiduría". "

      Nunca explicaste a qué te refieres con eso. Hay una sabiduría que es la que manejamos en este mundo. Cuál es "la otra"? Y cuál busca la ciencia?


      "No me estaba dirigiendo a tí, estaba hablando de tí.
      Y los comentarios son públicos, no están "en medio de la nada". "

      Si hablas de los demás, que los demás se enteren. Hablar (y criticando) a los demás sin estar seguro de que el otro se va a enterar, equivale a hablar a espaldas del otro.
      Y los comentarios son públicos pero no necesariamente tiene uno tiempo para leerlos todos. O me respondes a mí o encabeza el comentario dirigiéndote a mí, si vas a mencionarme.
      Saludos

      Eliminar
    4. Di Negri

      "Nunca explicaste a qué te refieres con eso. Hay una sabiduría que es la que manejamos en este mundo. Cuál es "la otra"? Y cuál busca la ciencia?"

      No tengo que explicar nada. La "sabiduría de este mundo" no es lo mismo que "sabiduría" y punto.

      Saludos

      Eliminar
    5. Di Negri

      Me preguntas cual es "la otra". Resulta gracioso que lo preguntes cuanto dices haber sido cristiano.

      "Mi reino NO ES DE ESTE MUNDO".

      Saludos

      Eliminar
    6. Di Negri nuevamente.

      "Me preguntas cual es "la otra". Resulta gracioso que lo preguntes cuanto dices haber sido cristiano."

      Entonces volvemos a lo mismo. La ciencia NO busca esa sabiduría. Busca la sabiduría DE ESTE MUNDO. Volvemos a lo que dije desde el comienzo.
      Saludos

      Eliminar
    7. Di Negri

      No. Hablaste de la sabiduría en general.

      Por otro lado, la ciencia es conocimiento, no es sabiduría.

      Saludos

      Eliminar
    8. ChatGPT:

      Sí, hay una diferencia fundamental entre conocimiento y sabiduría, aunque suelen confundirse:

      1. Conocimiento

      Definición: Es la acumulación de información, datos y hechos que una persona adquiere mediante el aprendizaje, la experiencia o la investigación.

      Enfoque: Saber qué es algo o cómo funciona.

      Ejemplo: Saber que el fuego quema, conocer leyes físicas, memorizar fechas históricas.


      2. Sabiduría

      Definición: Es la capacidad de aplicar el conocimiento de forma acertada y prudente en la vida real, considerando consecuencias y contexto. Implica discernimiento, comprensión profunda y juicio correcto.

      Enfoque: Saber cuándo y por qué usar un conocimiento, y hacerlo bien.

      Ejemplo: No meter la mano en el fuego aunque tengas curiosidad, o elegir callar en lugar de ganar una discusión inútil.



      ---

      Relación entre ambos:

      Puedes tener mucho conocimiento (ser muy informado) y poca sabiduría (usar mal lo que sabes).

      La sabiduría suele incluir experiencia, reflexión y ética, no solo datos.

      Eliminar
    9. Di Negri nuevamente.
      En ese tiempo no había distinción entre conocimiento y sabiduría. Los sabios no eran científicos, eran sabios. Pero sí había buscadores de saber.
      Y yo hablé siempre de la sabiduría DE ESTE MUNDO, la única con la que trabaja la ciencia, con el saber que tenemos aquí, no un saber celestial o de otra clase.
      Saludos

      Eliminar
    10. Di Negri

      Vuelves a repetir lo mismo.
      Vuelves a confundir conocimiento y sabiduría, y hablaste de sabiduría "a secas".

      Se confirma el punto 5 tu caso: "Nunca admitir cuando estás equivocado".

      Saludos

      Eliminar
  10. Persona 1: no existe vida en la galaxia de Andrómeda

    Persona 2: existe vida en la galaxia se Andrómeda

    A cuál de los dos le corresponde asumir la carga de probar lo que dicen saber?

    EDIT: la opinión de ChatGPT, con la cual estoy de acuerdo:

    Si ambos dicen que saben lo que afirman, entonces los dos tienen carga de la prueba, pero no del mismo tipo:
    Persona 2 (“existe vida en Andrómeda”) → tiene que aportar evidencia positiva de que esa vida existe, porque es una afirmación existencial.
    Persona 1 (“no existe vida en Andrómeda”) → si asegura que sabe que no existe, entonces no basta con decir “no hay pruebas”; debe justificar cómo llega a esa certeza y por qué descarta todas las posibilidades.
    En epistemología, esto se debe a que afirmar conocer algo implica que se cumplen las condiciones de conocimiento:
    Creencia verdadera.
    Justificación adecuada.
    Por eso:
    Si alguien solo dice “no hay evidencia”, no asume carga de la prueba fuerte.
    Pero si dice “sé que no existe”, asume una carga tan alta como quien afirma que sí existe, porque tiene que demostrar que ha descartado cualquier contraejemplo posible.
    En otras palabras:
    En un debate entre “sé que existe” y “sé que no existe”, ninguno puede descansar solo en la ignorancia del otro: ambos tienen que demostrar su certeza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bla, bli, bla, bla.

      Luego vendrán los que dicen que lo suyo es una "no creencia", pero no admiten la "no creencia" en la inexistencia de Dios de los demás.

      Aparentan dar debate pero no presentan ninguna posición.

      Eliminar
    2. P.S. También estoy de acuerdo con la opinión de ChatGPT

      Eliminar
    3. EL SER ES

      Requiere pruebas?

      Eliminar
    4. Los axiomas no requieren de pruebas. Son evidentes.

      ChatGPT:
      En el sentido clásico (griego y escolástico), un axioma es un principio primero que se considera evidente por sí mismo y, por tanto, no requiere demostración.

      Aristóteles en los Analíticos posteriores distingue:

      Axiomas: proposiciones universales, indemostrables, de las que parten las demostraciones. Ej.: "El todo es mayor que la parte".

      Postulados: principios propios de una ciencia concreta que tampoco se demuestran dentro de ella, pero se aceptan como base.

      Definiciones: fijan el significado de los términos.


      Un axioma se considera tan evidente que cualquier intento de probarlo acabaría usando su misma verdad. Por ejemplo, para probar que "si dos cosas son iguales a una tercera, son iguales entre sí", ya se está usando implícitamente el principio de identidad o de igualdad.

      👉 En resumen:
      Un axioma, en su sentido clásico, no requiere pruebas porque es un principio primero, indemostrable, universal y evidente en sí mismo.

      Eliminar
    5. No, de nuevo, lo sobrenatural no es admisible como axioma, de nuevo, en algún lugar del universo puede ser que exista vida en los miles de millones de planetas, no es antinatural, dado que si hay vida en un planeta, sus dioses son por el momento, invenciones humanas.

      Eliminar
    6. "Los axiomas no requieren de pruebas. Son evidentes".

      Salvo para tontos de capirote como un tal Immanuel Kant, que no aceptaba los axiomas más evidentes, como que "El Ser ES"...

      Y pensar que se las daba de gran filósofo, e incluso escribía libros...

      Dejan escribir a cualquiera...

      Salu2.

      Eliminar
    7. Habla la persona que acusa a las personas de que todo es un hombre de paja

      Como esa vez que le explique que la ciencia usa una metodología naturalista

      De repente saco "ah falacia de hombre debpaja porque asocio la ciencia con el ateismo"

      Yo casi me hecho a reír 😀

      ¿Cuando mencione al ateísmo?
      Le estoy explicando como funciona pero Daniel rápido a distorsionar lo que dije y todavía tiene el descaro de acusarme dd falacia de hombre de paja

      Eliminar
    8. Oh el colmo

      "Cuando la evidencia es contraria"

      Habla la persona que insiste tanto en que el ateismo es únicamente la negacion de dios

      Le pongo evidencia varias fuentes de que existen varias definiciones

      Incluso su chatgpt le da varias definiciones

      Se hace el loco como que no existes dichas definiciones

      Sale con que son "definiciones a medida"

      Y ya cuando sabe que la cago recurres

      "Ah ah este yo no tengo problema con que no crean.. "

      Estas tonto o que? Repites como lógico que el ateismo es únicamente la definición que tu quieres y cuando la evidencia es contraria sales con que no tienes problemas

      Ya al final recurres

      "Ah pero es que actúan como si bla bla"
      Pura basura

      Es el efecto dunning krugger

      Pero de seguro va a salir como siempre cuando no tiene argumento
      "Es un hombre de paja"

      Claro amiguismo todo para ti Es un hombre de paja

      Eliminar
    9. Repites como lorito*

      Eliminar
    10. Mark

      Yo no he mencionado nada ni sobrenatural, ni no sobrenatural. Esa etiqueta la pone usted.

      "El Ser Es"

      Eliminar
    11. Daniel Franz

      No insista con Kant. No tiene usted razón.

      Saludos

      Eliminar
    12. Citas falsas, atribuirme cosas que no he hecho, ni dicho... Nuevamente, Ateo chavista recurriendo a una falacia de hombre de paja.

      Eliminar
    13. El axioma clasico

      El cambio es


      Requiere prueba?

      El axioma:

      El Cambio cambia

      Requiere prueba?

      Eliminar
    14. No es evidente que el cambio sea. No hay ninguna relación evidente entre "cambio" y "ser".
      El Cambio no cambia, siempre es Cambio.

      Eliminar
    15. Ateo chavista citó la Wikipedia con definiciones de ateísmo, en un artículo que pone:

      "No existe consenso sobre cuál es la mejor manera de definir y dividir al ateísmo."

      Así pues, usaré la definición que estime adecuada (una que no confunda un agnóstico con un ateo).

      Eliminar
    16. Yo distingo, en principio, las siguientes categorias:

      Teísta gnóstico - Considera que sabe que Dios existe
      Teísta agnóstico - Cree que Dios existe pero no afirma conocimiento de ello
      Agnóstico - No tiene conocimiento, ni tiene una creencia a favor, ni en contra.
      Ateo agnóstico - Cree que Dios no existe pero no afirma conocimiento de ello
      Ateo gnóstico - Considera que sabe que Dios no existe.

      Así pues si no tiene conocimiento, ni una creencia a favor o en contra, para mí es un agnóstico, no un ateo.

      Y San Seacabó.

      Eliminar
    17. Por que creemos que EL CAMBIO en si mismo no cambia?

      Y El Flujo, no fluye?

      Ya que el axioma dice:

      EL FLUJO, fluye

      Y aquello que NO fluye, no es FLUJO

      Eliminar
    18. "Por que creemos que EL CAMBIO en si mismo no cambia?"

      Si cambiase no sería el Cambio.

      Eliminar
    19. ¡Madre de dios!..como suele decirse.

      ¡Que manera de darle vueltas a una cosa.

      A ver, a mi modesta inteligencia: Hagamos un análisis recional, estilo contable:

      Es evidente que lo que ES, es y lo que no ES, no es...eso no quita para que "no haya mas cera que la que arde". jaja.

      Si tengo 100 euros en la caja, pues eso es lo que hay
      Si no los tengo, pues eso es lo que no hay.

      Precisamente la cuena de "Caja" viene fenomenal para ésto. Es una cuenta material cuyo saldo debe ser cero, o superior a cero, pero nunca inferior a cero. "Donde no hay, no hay".

      En el "Cambio" y el Fñujo", se han tomado ambos conceptos como un sujeto que efectúa una acción. "El Cambio cambia y el Flujo fluye".

      Pero entiendo que eso no es así, ya que los propios sujetos, cambio y flujo es la acción misma.

      ¡En fin!..poer lo menos no hemos terminado con Parménides...¡que tostón!

      Sin embargo con Kant, bien que tuve que estudiármelo en el "Insti" cuando hacía el Bachiller...pero no me acuerdo de nada.

      Cosas de la mente tecnológica.

      Salu2.

      Eliminar
    20. Paco

      De Kant también me acuerdo poco. Me acuerdo mejor de Descartes, que lo estudiamos como locos para Selectividad porque era el cuatrocientos aniversario de su nacimiento. Y, efectivamente, cayó 😆

      Saludos

      Eliminar
    21. P.S.

      Todo el mundo se acuerda del "Pienso, luego existo" de Descartes, pero pocos se acordarán de la formulación del imperativo kantiano.(“Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”)

      Eliminar
    22. Y yo que creía que "Pienso, luego existo" lo había dicho un criador de caballos...

      Eliminar
    23. No creo que su humor sea de caballo ganador.

      Eliminar
    24. Eso dice ud porque no le da "rienda suelta" al niño que tenemos dentro...

      Eliminar
    25. Si,

      El Cambio, NO cambia….

      Y el Flujo, No fluye

      Qué si cambia y que si fluye?

      Eliminar
    26. Ahora bien

      Si el Cambio SI cambia

      Y el Flujo SI fluye

      Que NO cambia, ni fluye?

      Eliminar
    27. "Eso dice ud porque no le da "rienda suelta" al niño que tenemos dentro..."

      No tengo sus gustos culinarios.

      Eliminar
    28. Eso mismo digo yo: ¿qué fambia? ¿qué cluye?...

      Lo denemos que tescubrir...

      Y entonces también pescubriremos lo dermanente...

      Eliminar
    29. Han cambiado tus gustos?

      O

      Tus gustos son inmutables?

      Eliminar
    30. Estimados:

      La Existencia… existe?

      O la Existencia no puede existir?

      Eliminar
    31. Pero ud también está en el ámbito caballar, porque "monta en cólera" seguido...

      Eliminar
    32. PD: Aprovecho a escribir "ámbito" antes de que venga la RAE y le saque el tilde, y quede "ambito"... como un ambo chiquito...

      Eliminar
    33. La Verdad, puede fluir?

      La Verdad, puede cambiar?

      El Ser, puede cambiar?

      Eliminar
    34. "Pero ud también está en el ámbito caballar, porque "monta en cólera" seguido..."

      No crea. Cólera no se deja montar. ¿Por qué si no le pusimos ese nombre?

      Eliminar
    35. La Verdad no cambia. Siempre es la Verdad.

      Eliminar
    36. Qué filosófico está ud, Casagrande.

      La Verdad no fluye; la Verdad es "Aquello" en que fluye todo lo que fluye.

      Es lo que permite el fluir.

      Pero éstas serán sólo palabras vacías, hasta que ud las compruebe POR y EN ud mismo...

      Eliminar
    37. Daniel Franz

      No. El fluir es ilusorio, osea, es falso.
      La Verdad es constante.

      Saludos

      Eliminar
    38. Daniel Isu:

      Le digo lo mismo que a Casagrande: eso que ud dice serán meras palabras vacías, mientras no las compruebe POR y EN ud mismo.

      Salu2.

      Eliminar
    39. Por que existe una ilusion?

      O al menos por que se percibe dicha ilusion?

      Quien percibe la ilusion?

      Quien se dio cuenta que habia un concepto de “ilusion”?

      Ha cambiado el concepto de Ilusion digamos en los ultimos 30 siglos?

      Eliminar
    40. Daniel F

      No necesito comprobar La Verdad o el Cambio:

      Budai ya lo hizo por mi

      Para que necesito repetir algo que ya es verdad?

      Eliminar
    41. Si Budai se hizo UNO con el SER de Parmenides….

      Para que se me pide a mi hacer lo mismo????

      Eliminar
    42. Conclusion:

      Budai experimento en si mismo:

      ¡El Cambio!, se hizo UNO con el Cambio

      ¿Por qué he de hacerlo yo tambien?

      No es suficiente con el Budai?

      Eliminar
    43. Daniel Franz

      Palabra vacía es "la Verdad" de la que usted habla.

      Saludos

      Eliminar
    44. El Demiurgo de Hurlingham20 de agosto de 2025, 17:37

      Podría considerarse la Paradoja de Fermi y la Ecuación de Drake, por la que se podría considerar cuantas civilizaciones existen en Andromeda

      Eliminar
    45. pueden las ideas e imaginaciones del buen Parmenides conducirnos a

      LA VERDAD ULTIMA

      (Ultimate Truth)

      ???????

      Eliminar
    46. El Cambio Ultimo o Ultimate Change

      Es lo que vio y experimento Budai????

      Eliminar
    47. Daniel Isu:

      "Palabra vacía es "la Verdad" de la que usted habla".

      CLARO QUE SÍ; todas las palabras lo son.

      Parece que no, pero está ud empezando a entender.
      Quién hubiera dicho...

      Salu2.

      Eliminar
    48. ¿Hubo un cambio en ISU?

      ISU NO ES?

      Eliminar
    49. No es necesario que exista un consenso sobre cual es mejor es irrelevante

      Mi punto es que existen varias definiciones

      En la página de Wikipedia aparecen varias definiciones cito

      "El ateísmo es, en su sentido más amplio, la ausencia de la creencia en la existencia de las deidades.[1]​[2]​[3]​[4]​ En sentido estricto, es el rechazo de la creencia de que cualquier deidad exista.[5]​[6]​ En una definición aún más restringida, el ateísmo es específicamente la postura que defiende que no existen las deidades.[1]​[2]​[7]​[8]​ Se opone al teísmo,[9]​[10]​ que en su forma más general es la creencia en la existencia de al menos una deidad."

      Eliminar
    50. Y aquí vamos con la parte problemática

      Eliminar
    51. Isu no fue, Isu es aparentemente ahora, Isu no será.
      Isu no es.

      El Ser Es.

      Eliminar
    52. "Ateo agnóstico - Cree que Dios no existe pero no afirma conocimiento de ello"

      "Cree" esa es la parte que tu no comprendes

      Yo no creo que no existe

      Es absurdo yo no tengo una creencia en dios

      Recuerdas la definición de ateismo que acabas de mencionar?

      El ateísmo es, en su sentido más amplio, la ausencia de la creencia en la existencia de las deidades.

      Ahí esta la evidencia que quieres ignorar

      Una forma de definir al ateismo es precisamente eso

      Es la ausencia de creencia en divinidas



      Eliminar
    53. Vamos a ver que dice wikipedia sobre ateo agnóstico

      "El ateísmo agnóstico, también llamado agnosticismo ateísta, es la postura teórica y filosófica que combina el ateísmo con el agnosticismo.[1]​ Los ateos agnósticos son ateos porque no creen en la existencia de ninguna deidad, y son agnósticos porque sostienen que no se sabe o que es imposible saber si existe alguna deidad."

      Eliminar
    54. "Mi punto es que existen varias definiciones"

      Y mi punto es que yo utilizo la definición que estimo adecuada y que no tengo obligación de usar la que tú emplees.

      La no creencia en Dios no me dice nada. Yo distingo entre agnóstico y ateo.

      Eliminar
    55. Me da igual lo que diga la Wikipedia sobre "ateo agnóstico".
      Yo defino mis propias categorías, adecuadas a la semántica de la palabra.

      Eliminar
    56. De nuevo otra evidencia que vas a ignorar

      No creen en la existencia de una deidad

      ¿Sabes quienes son las personas que usan creer?

      "Creen que no existe dios"

      Las personas que quieren que el ateismo sea de este modo son en su mayoría cristianos

      ¿Porque?

      Porque para estos cristianos dentro del cual te encuentras tu quieren que sea otra creencia

      Porque quieren una definición fácil de atacar

      Al ser otra creencia le pueden añadir cosas incluida carga de prueba

      Es un mecanismo de defensa para en caso de que todos los argumentos fracasen nivel el terreno

      "Ah si pues tu también eres otra creencia "

      Váyanse al diablo, ustedes son la creencia que se les fue la mano y como no pueden justificar sus creencias quieren que todo sea una creencia

      Te apuesto que te puedo poner fuente tras fuente donde el ateismo puede ser

      La ausencia de creencia en deidades
      O simplemente una persona que no cree en ninguna deidad

      Y las vas a ignorar porque eso haces cuando tienes evidencia contraria a lo que tu quieres

      Es la misma platica que tengo con evangélicos fundamentalistas

      Eliminar
    57. Y mi punto es que yo utilizo la definición que estimo adecuada y que no tengo obligación de usar la que tú emplees.

      La no creencia en Dios no me dice nada. Yo distingo entre agnóstico y ateo.


      Error usas la que mas fácil de refutar


      La no creencia te dice muchas cosas

      Por ejemplo qué a la persona con que platicas pudo dejar de convencer los argumentos a favor del teísmo

      Yo también distingo entre ateo y agnóstico

      Eliminar
    58. Me da igual lo que diga la Wikipedia sobre "ateo agnóstico".
      Yo defino mis propias categorías, adecuadas a la semántica de la palabra.


      Y me igual lo que tu pienses
      Ahora resulta que si las definiciones no le satisfacen al señorito vamos a tener que hacer sus caprichos

      Aquellas fuentes que hieran tus sentimientos no esas hay que ignorarlas pues refutan toda su basura apologetica

      Y solamente las que tu consideres

      Gracias por probar mi punto

      Tu eres todo lo que críticas

      Cualquier evidencia en contra de tus ideas las vas a ignorar

      Y aun asi tienes el descaro de decir que yo hago eso cuando eres tu el que lo hace

      Son tus inseguridades no las mías

      Ridículo

      Eliminar
    59. Ateo chavista

      "Error usas la que mas fácil de refutar"
      Falso.
      Eres tú quien utiliza una definición imposible de refutar, ya que la no creencia no dice nada en absoluto.

      "Yo también distingo entre ateo y agnóstico"

      Falso.
      No lo haces, puesto que el agnóstico no cree en la existencia de Dios, que es tu definición de ateo.

      Eliminar
    60. "Ahora resulta que si las definiciones no le satisfacen al señorito vamos a tener que hacer sus caprichos"

      Claro, hay que hacer caso a tus caprichos y a tus definiciones, ¿no?

      Repito la evidencia que has ignorado:
      No hay definición consensuada en general de lo que es ser ateo.

      Eliminar
    61. "Cualquier evidencia en contra de tus ideas las vas a ignorar"

      Una definición diferente no es evidencia.

      La evidencia es que no hay consenso en la definición:
      "No existe consenso sobre cuál es la mejor manera de definir y dividir al ateísmo"
      Wikipedia: artículo sobre el ateísmo

      Eliminar
    62. Ateo chavista

      Por poner un ejemplo, Carl Sagan era agnóstico y no ateo, según sus propias definiciones y las mías.

      Según la tuya fue ateo, ya que no creía en dioses.

      Así que sí. Yo distingo entre ateo y agnóstico, cosa que tú no haces.

      Eliminar
    63. Ateo chavista

      Así que, por favor, respondeme una duda
      ¿Eres agnóstico como Carl Sagan o eres ateo?

      Eliminar
    64. Cuando dormimos, ¿quién es creyente, creyente ferviente, creyente más o menos, agnóstico, ateo, ateo debilucho, ateo fortachón, ateo agnóstico, ateo "ma non tropo", etc, etc?

      Las ideas, creencias y descreencias sólo tienen algún valor cuando estamos en estado de vigilia, es decir, cuando la mente está presente.

      Cuando la mente está ausente, todo eso desaparece junto con la misma mente.

      Porque todas esas posiciones filosóficas y religiosas, son sostenidas por la mente, que es en sí cambiante, frágil, insegura, dependiente del tiempo, dependiente del estado del cuerpo físico, Y ADEMÁS, intermitente a intervalos más o menos regulares.

      Ya eso nos podría dar una idea de su escaso valor...

      Eliminar
    65. Daniel Franz

      "Ya eso nos podría dar una idea de su escaso valor..."

      ¿Y cómo va a tener esa idea sin mente? 🤔

      Saludos

      Eliminar
    66. Es que la idea de que las ideas tienen escaso valor, tiene escaso valor...

      Eliminar
    67. No ha respondido a mi pregunta, Franz.

      Eliminar
    68. Daniel Franz

      ¿La Nada que usted propone tiene valor o nada de valor?

      Saludos

      Eliminar
    69. Daniel Isu:
      Yo no "propongo" nada; la Verdad a la que (subido a hombros de gigantes) modestamente apunto y animo a descubrir, es "Nada" sólo para la mente.

      Pero la Verdad está más allá de la mente, y por lo tanto más allá de todas las ideas, creencias y posiciones filosóficas, que son sostenidas por la mente y son tan frágiles y cambiantes como la misma mente.

      No sé si con eso contesto a su pregunta, pero no creo que lo pueda explicar mejor...

      Salu2.

      Eliminar
    70. Cuando los ateos dormimos.... soñamos cosas ateas.... la mente NO esta presente, pero el ateismo perdura en el paquete de moleculas.

      Eliminar
    71. Imaginense el mundo franziano....

      Suponen que el ateo al dormir deja de ser ateo.....

      luego quire decir que uno se acuesta el domingo bien ateo, pero el lunes .... oh Sorpresa, se levanta uno como Testigo de Jehova.... y el martes como Mormón.

      Ja ja

      La verdad es que al dormir seguimos siendo ateos.

      Si un ateo duerme, de seguro el vecino dira:

      "alli esta dormido el ateo del barrio"

      no dice:

      "alli duerme un hombre que no sabemos si es creyente o incrédulo"

      (el vecino es nada mas ni nada menos que el Budai)

      Eliminar
    72. Casagrande:
      Dice ud: "La verdad es que al dormir seguimos siendo ateos"

      No, al dormir no somos ateos, ni creyentes, ni agnósticos, etc. Aun más: cuando dormimos, dejamos de ser PERSONAS, y junto con la persona, todo lo que va enganchado con ella, su personalidad, su carácter, sus afectos y relaciones personales, su sistema de ideas y creencias y descreencias religiosas, filosóficas, políticas, económicas, etc, también desaparecen.

      La persona desaparece, pero "NOSOTROS" seguimos estando, porque la persona tiene que reaparecer en "algo" que está siempre.

      Eso nos está diciendo algo, que -dicen los maestros espirituales- puede ser la punta de una madeja...

      Eliminar
    73. El Demiurgo de Hurlingham20 de agosto de 2025, 23:23

      Yo diría que el yo se acentúa durante el sueño, están los pensamientos inconscientes, los deseos inconfesables, aquello que se desearía, fantasías que no se quieren realizar, en la vigilia.
      Y además de lo onirico, la mente trabaja.

      Eliminar
    74. Daniel Franz

      Su Verdad es indistinguible de la Nada, así que para nada la tengo en cuenta.

      Saludos

      Eliminar
    75. 10bt

      De pronto, en la antigua India, tenían esas creencias de separar al durmiente del estado de vigilia.

      Por ejemplo, yo tengo una Mac...
      cuando la apago... ¿qué crees?

      Sigue siendo una Mac; no se vuelve un 'clon' de IBM ni una tostadora.

      Eliminar
    76. 10 bu.

      Exacto, incluso durante la experiencia de soñar, seguimos conscientes de nuestra identidad como persona. Franz sigue siendo Franz en el 'mundo' onírico, y las personas que aparecen en el sueño también lo consideran de ese modo. Por lo tanto, al dormirnos no desaparece el ser humano. Nuestra identidad jamás se disuelve al dormir.

      Eliminar
    77. Ya otra cosa es el sueño lúcido o las llamadas experiencias cercanas a la muerte, en donde, incluso estando clínicamente muerta la persona, se sigue teniendo una fuerte identidad de "yo". Se sabe que las personas que fueron declaradas clínicamente muertas vieron túneles, luces, sintieron paz, vieron a sus parientes muertos, revivieron momentos de su vida, etc. Incluso algunos tuvieron la oportunidad de escoger si retornar o avanzar. Excepto los ateos, que al morir muchos simplemente pasan a "la nada", pero es un porcentaje menor de ateos el que no experimenta las fases de la muerte; el 99.99% de los ateos (a lo mejor eran débiles) también ven el túnel, las luces, etc...

      Eliminar