¿Cuál es el argumento más fuerte para la existencia de Dios?
Por Tyler Cowen
20 de mayo de 2017
Para ser claro, no soy creyente, pero a menudo vale la pena intentar encontrar versiones de puntos de vista alternativos.
Me sorprenden aquellos creyentes que consideran que el “multiverso” o “vivimos en una simulación” son posiciones absurdas, presumiblemente en sus mentes más absurdas que el teísmo.
Mis pensamientos regresan a la clásica discusión de David Hume sobre el encuentro con un reloj en el desierto. ¿Es un reloj "extraño"? Tenemos una respuesta a esta pregunta solo porque ya hemos visto otros relojes. No podemos juzgar con la misma facilidad si este es un universo/multiverso "extraño", ni podemos juzgar fácilmente si una historia de origen particular de ese universo es extraña o no. No tenemos punto de comparación y, además, no estoy seguro de que podamos apelar a las leyes físicas que operan dentro de este universo.
Para muchos, el multiverso ramificado parece extraño, pero las teorías de la "materia en estado estacionario" no (aunque sean falsas). Sugiero que esa distinción no se puede sostener. Nunca has visto un multiverso en Cleveland, así que te rascas la cabeza y lo llamas ciencia ficción. Pero has visto cosas que simplemente están ahí, tiradas en el sofá. Sostengo que eso es un sesgo cosmológico, no la base para comprender las historias del origen.
Si no podemos juzgar la extrañeza del universo, ni la extrañeza de una historia sobre su origen, eso mismo es extraño. Así que, al parecer, siempre estamos en el reino de lo extraño.
Una objeción importante al teísmo ya ha sido eliminada, a saber, la visión de muchos no creyentes de que es de alguna manera absurdo, místico, parecido a Papá Noel, etc.
Así que es “extrañeza en todo sentido”.
¿Cuál es entonces la visión más “extraña” que tenemos sobre los orígenes?
Sin duda, se podría oponerse a la «focalidad» como criterio para elegir entre perspectivas muy peculiares sobre los orígenes. Pero ahora parece que nos encontramos en un terreno donde todo tipo de doctrinas tienen posibilidades de triunfar.
Traducido del original:
https://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2017/05/strongest-argument-existence-god.html
_________________
Por qué no creo en Dios
Por Tyler Cowen
25 de mayo de 2017
R., católico y fiel lector de me envía un correo electrónico:
“Me interesaría una publicación que explicara por qué *no* crees en (alguna forma de) Dios”.
Hace poco expliqué lo que considero el mejor argumento a favor de Dios, y cómo los relatos sobre el origen inevitablemente nos resultan extraños; también argumenté en contra de algunas de las supuestas fuerzas que sustentan el ateísmo científico. Aun así, sigo sin creer, así que ¿por qué no? Tengo algunas razones:
1.
Podemos distinguir entre las posibilidades de origen "extrañas y que siguen siendo verdaderamente extrañas" y las historias de origen "extrañas y luego algo antropomorfizadas". La mayoría de las religiones caen en esta última categoría, sobre todo en las religiones occidentales. Veo abundante evidencia de que los seres humanos antropomorfizan excesivamente y también dan demasiada importancia a la información social (solo hay que ver lo alterados que se ponen con las redes sociales), así que me quedo con las opciones "extrañas y que siguen siendo verdaderamente extrañas". No considero que esto descarte el teísmo, pero al final es más apropiado decir que no creo, en lugar de afirmar una creencia.
2.
La verdadera naturaleza de la realidad es tan extraña que no estoy seguro de que «Dios» o «teísmo» estén bien definidos, al menos como pueden serlo los seres humanos. Esto no debería llevarte al ateísmo militante (tampoco puedo definir las partículas subatómicas), pero aun así me lleva a una actitud de «no creo» más que a la creencia. Me cuesta decir que creo en algo que, en principio, siento que no puedo definir, ni nadie más puede.
2b. En general, me opongo al término «ateo». Sugiere un rechazo directo a ciertas creencias específicas, mientras que yo simplemente diría que no las comparto. Me defino como «no creyente» para referirme a una especie de incertidumbre sobre lo que realmente se debate. Cada vez más, considero el ateísmo como otra forma de religión.
3.
La creencia religiosa tiene un importante componente hereditario, al igual que el ateísmo. Esto debería hacernos a todos más escépticos sobre lo que creemos saber sobre la verdad religiosa (lo mismo ocurre con la política, por cierto). No estoy seguro de que esta perspectiva favorezca a "ateo" sobre "teísta", pero sí creo que favorece a "no creo" sobre "creo". Como mínimo, reduce la especificidad de lo que podría decir que creo.
4.
Me sorprende la frecuencia con la que la gente cree en las religiones dominantes de su sociedad o en la religión de su crianza familiar, quizás con alguna modificación. (Si conoces a un wiccano, ¿no te apresuras a concluir que es extraño? ¿O qué tal una persona que cree en una religión antigua sin ninguna presencia de culto moderno? ¿Cuántas personas así hay?)
Esto reduce mi confianza en el juicio de quienes creen, ya que los considero en gran medida conformistas sociales. De nuevo, no estoy seguro de que esto ayude al "ateísmo" (los ateos contemporáneos también encajan en categorías bastante estándar y no suelen ser "librepensadores"), pero es otro pequeño empujón que me aleja del "creo" y me acerca al "no creo". Simplemente no me convence tanto un fenómeno basado en la conformidad social.
Dicho esto, acepto que la religión tiene beneficios prácticos netos tanto para los individuos como para las sociedades, aunque con ciertas variaciones. De ahí, en parte, provienen las presiones para la conformidad social . Soy un firme straussiano en materia de religión y, en general, deseo defender su presencia en el debate social; de ahí algunas de mis afinidades con, por ejemplo, Ross Douthat y David Brooks en muchos temas.
5.
Me frustra la falta de bayesianismo en la mayoría de las creencias religiosas que observo. Nunca he conocido a un creyente que afirmara: «Realmente no estoy seguro. Pero creo que el luteranismo es cierto con un p = 0,018, y el siguiente contendiente más fuerte solo tiene un 0,014, así que llámame luterano». Las personas religiosas que he conocido se rebelan contra esa forma de encuadrar, aunque durante la conversión puedan actuar sobre esa base.
No espero que todos, ni siquiera la mayoría, de los creyentes religiosos presenten sus opiniones de esta manera, pero casi ninguno lo hace. Esto, a su vez, me inclina a pensar que utilizan la creencia con fines psicológicos, de autosuficiencia y sociales. ¡No hay nada malo en ello, dice el firme straussiano! Pero, repito, eso no me hará creer.
6.
Me tomo muy en serio los argumentos de William James sobre la experiencia personal de Dios, y recomiendo a todo el mundo su libro "Las variedades de la experiencia religiosa: Un estudio sobre la naturaleza humana"; es uno de los mejores libros, sin duda. Pero estos relatos personales se contradicen en muchos casos; sabemos que al menos algunos son erróneos o delirantes, y en general creo que la capacidad de los seres humanos para creer cosas —algunos lo llamarían autoengaño, pero ese término presupone una base neutral y objetiva más de lo que aquí se justifica— es bastante fuerte. Presumiblemente, un cristiano cree que los relatos paganos sobre los dioses son incorrectos, y viceversa; yo digo que probablemente ambos tengan razón en sus críticas.
7.
Considero que todo el asunto de los orígenes es tan extraño que el argumento trascendental me parece poco convincente: «¡Si no hay Dios, entonces todo está permitido!». No tenemos suficiente comprensión de Dios, ni de su ausencia, para abordar tales afirmaciones. En cualquier caso, la existencia de Dios no garantiza que se superen tales problemas, o si lo fuera, no se podría saberlo.
Si sumamos todo eso, simplemente no lo creo. Además, me resulta fácil no creer. No me estresa y no siento un vacío ni una ausencia en mi vida. Sospecho firmemente que se debe a razones genéticas, no a algún argumento intelectual que yo u otros hayamos inventado. Pero ahí lo tienen: la deconstrucción de mi propia creencia me empuja aún más hacia ella.
En resumen, es bastante fácil defender el agnosticismo y te acerca mucho más a “no creer” que a “creer”.
Traducido del original:
https://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2017/05/dont-believe-god.html
¿cuantos multiversos existen?
ResponderEliminarSabemos pues que se ha definido al Multiverso como un cumulo de Universos.
Ahora bien ese multiverso ? Es extraño?
Que pasa si los multiversos tambien estan aglomerados en racimos de a trillones de multiversos por cada uvita?
Como se llamaria esa estructura que contiene a todos los Multiversos posibles?
OMNIVERSO
Y entonces.... sera que el omniverso es "extraño"?
Trayendo pues la "extrañesa" como palabreja de debate de esta semana.
¿el SER de parmenides es EXTRAÑO?
¿La Realidad Ultima.... es extraña?
¿La existencia de que haya "extrañeza" en la mente humana..... es algo extraño?
Que pasa SI, el concepto de extrañeza .... resulta ilusorio, o artificial.....
o realmente NO existe lo extraño
La extrañeza tiene un p = 0,066 ????
Creo este es el POST mas extraño de APC
Para que este universo sea extraño..... se requiere ir a visitar al menos el 80% de los otros universos y asi compararlo con el nuestro,
Eliminarsi el que vivimos luce diferente pues con tada razon diriamos...."uyyy que extraño es nuestro universo"
a lo que la ciencia contesta:
"PRINCIPIO DE MEDIOCRIDAD"
Lo mas probable es QUE NO ESTEMOS EN UN UNIVERSO EXTRAÑO sino en uno comun y corriente.
Ahora bien con datos reales..... pues sabemos que hay UN solo universo, NADA mas ha sido observado.
Asi que como no hay otros universos para comparar el nuestro que esten al alcance ..... pues tenemos que decir.
NO , no y no, este universo NO es extraño, porque no hemos observado otros..... asi que no hay manera de comparar.
Puedo escribir los multiversos más tristes esta noche...
EliminarKANT:
ResponderEliminarLa “extrañeza” del universo no es una propiedad objetiva, sino una proyección de la mente humana al comparar sus expectativas con lo que observa.
En términos kantianos, el universo no es raro ni común: simplemente es; la rareza surge cuando lo contrastamos con nuestras categorías mentales.
El universo no es extraño ni familiar. Es el espejo donde nuestra mente se reconoce por primera vez y se asusta de verse.
Crítica de la razón pura
Por lo que parece, he aquí otro que cree que la Religión se trata de elucubrar intelectualmente acerca de qué posición sobre Dios, el "más allá", etc, tiene mayor "credibilidad", o argumentos más "valederos" (según sus criterios y categorías mentales), y que se trata de adoptar una de ellas, o tal vez de inventar alguna posición propia, tomando elementos de aquí y allá.
ResponderEliminarCraso y graso error...
Un coloso espiritual indio que conozco le diría: tire a la basura todos esos juegos para niños, y sumérjase en la Verdad...
Realizar la Verdad es mucho más simple que todo eso... o es mucho más simple, o es completamente imposible... todo depende de su hambre y sed de Verdad....
¿ese coloso era Extraño? o ¿era un Coloso como Dios manda?
Eliminar¿Puede un Coloso ser tan extraño y diferente a todos los demas Colosos que finalmente le revoquen la membresía del club de Colosos de Montevideo?
Por ejemplo el BUDAI, parece ser un Coloso "que rompe el molde y esquemas" de aquello que se espra de Colosos mas formales como Jesus o Mahoma.
Eliminar¿es Budai MUY extraño?
Los grandes maestros espirituales son seres extraños; son los únicos que viven en la Realidad tal como es, y no como parece ser a nuestros sentidos y nuestra mente...
EliminarLos únicos que están completamente despiertos, mientras la mayoría duerme, y sueña...
PD: Yo creo que elucubrar, pergreñar, cogitar, dudar, cuestionar es en lo que deberia consistir la naturaleza humana.
EliminarPor eso la religion es inutil e irrelevante para "ahondarse en la verdad"
Mientras no se sigan procedimientos rigurosos y objetivos, comprobables por todos (no solo por 2 colosos) cualquier "verdad" mas bien tiende a ser una "Falsedad"
Hay que ELUCUBRAR para llegar a al Verdad
¿Budai rompía moldes? Yo pensé que sólo rompía camisetas, y calzoncillos...
Eliminar3c
EliminarSí, son "extraños". Por eso solo hay 2.
Lo cual quiere decir que esos 2 pueden estar en craso error.
Hay que ir por lo mediocre, lo comun.
100.000 millones de seres humanos han existido y solo 2.... extraños.....
puede ser que ese par NO vio la verdad.
la verdad esta en la mediocridad de aquellos que no somos, ni seremos material Colosible.
PD: Cuentan que una vez, Budai hizo saltar un botón de su camisa, a la altura del abdomen (como es fácil de deducir), el cual salió con tal fuerza y tan mala fortuna, que fue a dar en un ojo de uno de sus devotos, causándole serias lesiones.
EliminarDicen que desde entonces, los devotos de Budai comenzaron a usar lentes...