15 cosas que algunos ateos se equivocan sobre la fe
(Publicación Cristiana)
“La fe significa no andar perdidos en la oscuridad, sino confiar en el camino que está iluminado ante nosotros”
Publicado por Blog de teología de Toms
31 de enero de 2025
Los ateos suelen tergiversar la fe, presentándola como una creencia ciega, una ilusión o un rechazo irracional de la evidencia. Sin embargo, el concepto bíblico de fe es mucho más profundo e implica una confianza basada en el conocimiento, la experiencia y la razón. Muchos conceptos erróneos sobre la fe surgen de malentendidos de la teología, la historia y la filosofía.
A continuación, se presentan 15 errores comunes que cometen los ateos sobre la fe, junto con respuestas respaldadas por las Escrituras, la filosofía y la erudición.
1.
La fe significa creer sin evidencia
Una afirmación común entre los ateos es que la fe exige creer en algo sin evidencia. Sin embargo, la fe bíblica no es creer sin evidencia, sino confiar en ella.
La palabra griega para fe, pistis (πίστις), implica confianza y seguridad fundadas en la razón. Hebreos 11:1 dice:
“Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve.”
Este versículo no sugiere una fe ciega, sino una convicción basada en lo revelado. Los apóstoles no pidieron a la gente que creyera ciegamente, sino que señalaron acontecimientos históricos, especialmente la Resurrección, como evidencia (Hechos 17:31).
William Lane Craig señala: “La fe es confiar en lo que tenemos buenas razones para creer que es verdad”.
2.
La fe y la ciencia son opuestas
Algunos ateos sostienen que la fe contradice la ciencia, pero muchos de los más grandes científicos de la historia (como Newton, Kepler y Faraday) eran cristianos que veían la fe y la ciencia como complementarias.
Johannes Kepler dijo: “La ciencia es pensar los pensamientos de Dios después de Él”.
Científicos modernos como Francis Collins, ex director del Proyecto Genoma Humano, afirman que la fe y la ciencia no están en conflicto sino que abordan cuestiones diferentes.
3.
La fe es solo una muleta psicológica
Algunos afirman que la fe es simplemente un mecanismo de defensa para quienes temen a la muerte. Sin embargo, esto desestima el fundamento intelectual de la creencia cristiana. Muchos escépticos, como C. S. Lewis y Alister McGrath, llegaron a la fe tras una rigurosa investigación.
C. S. Lewis escribió : “El cristianismo, si es falso, no tiene importancia; y si es verdadero, tiene importancia infinita”.
4.
La fe significa ignorar la duda
Los ateos a veces asumen que la fe exige suprimir la duda, pero la fe bíblica reconoce la duda mientras busca la comprensión. Incluso figuras bíblicas como Tomás (Juan 20:27) y David (Salmo 13:1-2) expresaron dudas.
El cristianismo fomenta el cuestionamiento y la búsqueda de la verdad, como se ve en 1 Tesalonicenses 5:21:
“Examinadlo todo; retened lo bueno.”
Alvin Plantinga afirma: “La duda y la fe no son enemigas; la duda puede conducir a una comprensión más profunda”.
5.
La fe es solo una ilusión
Algunos ateos equiparan la fe con creer en algo porque se desea que sea cierto. Sin embargo, la fe no se trata de cumplir deseos, sino de confiar en algo racional e históricamente justificado.
GK Chesterton escribió : “Los cuentos de hadas dicen que las manzanas eran doradas solo para refrescar el momento olvidado cuando descubrimos que eran verdes”.
La fe no es un escape de la realidad, sino una manera de afrontarla más plenamente.
6.
La Biblia condena la razón y fomenta la fe ciega
Algunos ateos malinterpretan versículos como 1 Corintios 1:25 (“La locura de Dios es más sabia que los hombres”) para sugerir que el cristianismo se opone a la razón. Sin embargo, la Biblia afirma constantemente el valor de la razón.
Isaías 1:18: “Venid luego, dice el Señor, y estemos a cuenta.”
El cristianismo tiene una fuerte tradición intelectual, reflejada en teólogos como Agustín, Aquino y CS Lewis.
7.
La fe es solo cuestión de sentimientos
Si bien las experiencias personales influyen, la fe cristiana no se basa solo en la emoción, sino que se arraiga en la historia, la razón y las Escrituras. La Resurrección se defiende como un acontecimiento histórico , no solo como un sentimiento interior (1 Corintios 15:3-6).
NT Wright afirma: “La fe en Cristo se basa en una afirmación histórica real: que Jesús resucitó de entre los muertos”.
8.
La fe significa nunca cambiar de opinión
Los ateos a veces acusan a los creyentes religiosos de ser dogmáticos. Sin embargo, muchos eruditos y apologistas cristianos, como Agustín, Pascal y Chesterton , cambiaron sus creencias tras encontrar nueva evidencia.
La fe no consiste en negarse a pensar críticamente, sino en estar dispuesto a seguir la verdad dondequiera que nos lleve .
9.
La fe es producto de la ignorancia
Algunos afirman que la fe surge solo en ausencia de conocimiento. Sin embargo, muchos de los grandes pensadores de la historia, como Agustín, Tomás de Aquino, Pascal y Leibniz, fueron cristianos devotos.
Blaise Pascal escribió: “La fe nos dice lo que los sentidos no pueden, pero no es contraria a la razón”.
10.
Los cristianos sólo creen porque fueron criados de esa manera
Si bien la crianza influye en las creencias, esto también aplica a los ateos. Muchas personas se convierten al cristianismo a pesar de haber crecido en hogares seculares o ateos (p. ej., CS Lewis, Lee Strobel).
Lee Strobel: “Me propuse refutar el cristianismo, y la evidencia me condujo a la fe”.
11.
El ateísmo es la postura por defecto
Los ateos suelen afirmar que el ateísmo es la norma y que la creencia requiere justificación. Sin embargo, el agnosticismo , no el ateísmo, es la postura neutral. El teísmo tiene argumentos positivos (cosmológicos, teleológicos y morales), y el ateísmo también debe proporcionar justificación.
William Lane Craig afirma: La carga de la prueba no recae únicamente sobre el teísta; ambas partes deben dar cuenta de la realidad”.
12.
La fe significa rechazar la ciencia
Muchos ateos afirman erróneamente que la fe implica rechazar la ciencia. Sin embargo, muchos científicos son personas de fe, como Francis Collins, John Polkinghorne y Alister McGrath.
Francis Collins escribe: “La ciencia y la fe no son incompatibles; responden a preguntas diferentes”.
13.
La fe fomenta la violencia
Algunos argumentan que la fe inevitablemente conduce a la violencia, señalando las guerras religiosas. Sin embargo, regímenes ateos (por ejemplo, Stalin, Mao, Pol Pot) también han cometido atrocidades. La cuestión no es la fe en sí, sino cómo se aplican las cosmovisiones.
John Lennox afirma: “El problema no es la fe, sino la naturaleza humana; la historia muestra que tanto las ideologías teístas como las ateas hicieron mal uso del poder”.
14.
El cristianismo se extinguirá
Los ateos han predicho el declive del cristianismo durante siglos, pero la fe persiste. El cristianismo está creciendo en muchas partes del mundo, especialmente en África y Asia.
Rodney Stark observa: “La idea de que la secularización eliminará la religión ha sido refutada repetidamente”.
15.
La fe es irracional
En última instancia, la afirmación de que la fe es irracional ignora el vasto corpus de la filosofía cristiana, la apologética y la evidencia histórica. La fe no es una creencia sin razón, sino la confianza en la verdad.
C. S. Lewis afirma: “La fe es el arte de aferrarse a las cosas que la razón una vez aceptó, a pesar de los cambios de humor”.
Silogismo: La racionalidad de la fe
Premisa 1: La fe es una confianza racional basada en la evidencia, la experiencia y la razón.
Premisa 2: La fe teísta está respaldada por argumentos históricos, filosóficos y científicos.
Premisa 3: Las críticas ateas a menudo tergiversan la definición real y la base de la fe.
Conclusión: Por tanto, la fe no es irracional, ni se opone a la razón ni a la evidencia.
La fe no es una creencia ciega, sino una confianza racional basada en la evidencia, la experiencia y la historia. Los conceptos erróneos sobre la fe a menudo surgen de la mala interpretación de las enseñanzas bíblicas o del desconocimiento de las tradiciones intelectuales cristianas.
Traducido del original:
https://tomstheology.blog/2025/01/31/15-things-some-atheists-get-wrong-about-faith/
Para mí, tener fe sería la "cerdeza" (seguridad de ser cerdo) jaja, confiando en algo que no se ve ni hay evidencia. Soy escéptico y desconfiado por naturaleza. Cosa que no compruebo, "ahí está" en lista de espera.
ResponderEliminarPor mas que se diga, la fe y la Ciencia son opuestas y no responden a preguntas diferentes.
La Ciencia, nunca aceptará que un cuerpo muerto, si es que realmente lo está, comprobado científicamente, claro, resucite al tercer día y sin ayuda ninguna, vulnere las leyes de la Física y ascienda al espacio hasta perderse de vista.
Los demás puntos, pues según como se mire, hay de todo ahí, unos a favor, otros en contra.
En el 11.- No creo que se piense que el ateísmo es la postura por defecto. Si bien es cierto que se nace con la mente en blanco y luego, los padres y la familia le "comen al coco" a la critura en su crecimiento. en base a sus tradiciones.
12.- No creo que la fe signifique rechazar la Ciencia. Solo tenemos que ver a fervorosos creyentes sometiéndose a ésta, por ejemplo en hospitales, para solucionar sus dolencias, enfermedades o problemas.
De lo contrario rechazarían tratamiento médico y solo "rezarían" a quien les pareciera mas conveniente.
En el número 13, tanto la fe como el ateísmo, llevados a su extremo fomentan la violencia. Las personas normales lo que quieren es vivir en paz.
14.-Prácticamente ninguna religión se extinguirá, po mas pruebas que presenten en contra, pues siempre habrá algún devoto "cerril". Ejemplos tenemos, como el "terraplanismo", "antivacunas", etc. por similitud a lo comentado, aunque no sean religiones propiamente dichas. Mas bien sectas.
15.-"Conclusión: Por tanto, la fe no es irracional, ni se opone a la razón ni a la evidencia".
No estoy de acuerdo con eso. La fe es un sentimiento, una convicción interna que hace que "te tragues" todo lo que te echen y a veces, demostrando la irracionalidad de dicha creencia.
Mira que se han escrito y se escriben, artículos en contra de la "Homeopatía", que no es mas que agua con azúcar y mucho rollo, que origina "efecto placebo", pero por mas evidencias científicas que se presenten referente a su falsedad, conozco a personas que dicen "a mí me funciona" y "sanseacabó".
.
¡Saludos y buen comienzo de semana a todos!
¿Se puede ser Ateo y Terraplanista?
EliminarEsta muy bien decir que NO HAY DIOS....
pero ello NO IMPLICA que la tierra sea plana o esferica.
Qué disparates hay que leer; ¿cómo la Tierra va a ser plana? ¿Quién puede ser tan tonto de creer esa teoría absurda, en pleno siglo XXI?...
EliminarImagínense uds: si así fuera, ¿cómo haría Atlas, que está sosteniendo el mundo sobre sus hombros, para evitar que se le resbalara y cayera?
Agradezcamos que la Tierra es redonda, si no, ya hace rato que estaríamos rodando por el espacio, y vaya a saber adónde iríamos a caer...
¿Charles Atlas el fisiculturista?
Eliminarhttps://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Atlas
Pues yo diria que podemos ser tan ateos como Jasimoto, PacoB o el mismo Molina....
Y a la vez ser Terraplanistas.
De hecho la T de aTeo es por terraplanista.
ATT
J.C
Presidente de la Asociacion de aTeos Terraplanistas
Acá no hubo un Charles Atlas; lo más parecido que tuvimos fue a Carlitos Planisferio, que daba cursos de físicoculturismo...
EliminarPero no era lo mismo...
Naturalmente que la fe no tiene evidencias, de lo contrario sería una certeza.
ResponderEliminarPero la fe es más que un vago sentimiento; es una intuición que viene del fondo de nuestro Ser, que nos dice que debe haber "algo más" que la mera superficie caleidoscópica, en contínuo movimiento, que nos informan nuestros sentidos y nuestra mente.
Esa intuición profunda está presente en todo ser humano, porque nuestra realidad última es Una y la misma para todos, pero, ahogada en el ruido del mundo, en medio de sus afanes y persiguiendo las quimeras efímeras y transitorias que nos pone adelante (cualquier comparación con el burro y la zanahoria no es mera coincidencia), no siempre esa intuición puede aflorar.
Cuando el ruido incesante del mundo se calma en nuestro corazón, la intuición silenciosa comienza a hacerse oir...
PD: Claro que la fe o intuición de "algo más", si se conjuga con el hambre y sed de Verdad, y motiva a emprender un camino espiritual con firmeza y decisión, debería conducir a la realización directa de la Verdad.
EliminarEntonces, ya tampoco la fe es más necesaria...
PD2: Así dicen los grandes colosos espirituales, en los cuales tengo fe absoluta, más allá de toda duda...
EliminarParmenides tenia la CERTEZA de que no existiamos, sino que eramos ilusorios.
Eliminare Incluso dio una demostracion de ello.
Los ateos no se equivocaron en 15 cosas sobre la fe
ResponderEliminarSe equivocaron EN TODO
Por eso no aceptan al Señor
Dios les bendiga ricamente
¿Que es el TODO?
Eliminar¿Acaso el TODO es el SER imaginado por Parmenides?
A cual Señor se refiere usted
¿Al Señor Molina, autor del blog?
"¿Al Señor Molina, autor del blog?"
Eliminar¡Ese. ese es el verdadero culpable!..ja,ja,ja,ja,
(No he podido resistirme)
Enhorabuena por el artículo de esta semana que me parece que va a dar "mucha miga".
Salu2.
Me refiero al Señor JESÚS
EliminarQuién es Parménides??????????????????
Dios le bendiga
Parmenides es otro Señor.
EliminarAsi como Molina o el mismo Daniel.
Ya se que es un señor
EliminarPero que hizo??????????????????????
Un saludo cordial
¿Tenemos FE en que ...
ResponderEliminarEL SER ES?
Porque quizas el SER imaginado por Parmenides podria no existir.
Es evidente que solo por FE se puede creer en la existencia de un SER inmutable y de una ILusion cambiante.
No es cuestión de fe, sino de lógica y razón.
EliminarEl Ser Es.
El SER CAMBIA
EliminarEl Ser Es.
EliminarNo cambia, siempre Es.
Casagrande:
EliminarCreo que, más que tener fe en constructos mentales, teológicos o filosóficos, acerca de la Verdad (ninguno de los cuales puede reflejar adecuadamente la Verdad), es bueno tener fe en que los gigantes espirituales realizaron en sí la Verdad, y se hicieron libres, y en que los caminos que ellos señalaron son idóneos para que nosotros también hagamos lo mismo.
Sólo con esa fe (a fe mía), es más que suficiente equipamiento en materia de fe.
Luego, a partir de la fe, deberá venir la decisión inclaudicable e insobornable de realizar la Verdad...
PD: Ejemplo de lo que digo es el famoso diálogo entre Buda y sus discípulos:
EliminarDiscípulo: "Dinos, Tathāgata, ¿existe Dios?".
Buda: "¿Dije yo alguna vez que existe Dios?".
D: "Entonces, Tathāgata, ¿no existe Dios?".
B: "¿Dije yo alguna vez que no existe Dios?".
Buda trataba de evitar que sus discípulos se hicieran cualquier idea o imagen de la Realidad Trascendente en sus mentes, la que sería una distorsión de la Realidad, y posiblemente un obstáculo en el camino.
Para eso, Buda debía contar con discípulos espiritualmente maduros, que siguieran adelante en el (duro) camino espiritual que Buda les imponía, "a ciegas", sin siquiera saber QUÉ estaban buscando.
Pero los discípulos seguían adelante, porque tenían infinita fe en que el Buda había realizado en sí la Verdad, y sabía de lo que hablaba (y de lo que callaba)...
4e y 4d
Eliminar¿quien puede dar FE de que nos estas diciendo lo correcto?
4c
EliminarCuando el SER cambia.... no se convierte en NO-SER....
El SER que cambia.... sigue siendo SER
El agua que fluye en el rio, sigue siendo agua.
Daniel Franz.... cuando mueve la mano .... siguen siendo Daniel Franz.
Casagrande:
Eliminar"¿Quién puede dar FE de que nos estas diciendo lo correcto?"
Para "dar fe", hable con mi escribano (notario), que es un especialista en eso...
El texto de hoy es una sarta de disparates sin asidero alguno. Es exactamente lo contrario de lo que allí se afirma en la mayoría de los puntos. No merece ni comentarios.
ResponderEliminar¿Podría ser una entrada sin comentarios sobre Parmenides y la realidad última?
ResponderEliminarPorque podría anticiparme que habrá comentarios en la próxima, sin importar cual sea el tema.
Hay varias cuestiones para refutar.
Ser ateo no necesariamente implica ser mejor persona, más razones. Hay ciertos ateos que comparten el mismo rasgo nefasto que ciertos creyente, el poner una idea sobre el valor de la vida humana. Idea que creen necesario imponer por la fuerza.
Es cierto que algunos científicos fueron creyentes, como Newton. Pero cuando hacían cálculos no se basaron en creencias. No hay elemento religioso en la ley de la gravedad. Como tampoco la hay en la relatividad general, en la mecánica cuántica.
El papa Silvestre II fue un erudito y por eso fue mal visto.
Ha habido oposiciones violentas al progreso científico. Giordano Bruno podría ser testigo de eso. Como también Kepler, cuya madre estuvo a punto de ser quemada por ser acusada de bruja.
J.R.R Tolkien fue un creyente. Ha reflejos de eso en El Señor de los Anillos.
ResponderEliminarPero nadie ha considerado que el Silmarillion, otra obra del autor, que amplía su mitología, sea un libro sagrado.