lunes, 13 de mayo de 2024

El Dios de Aristóteles




El Dios de Aristóteles


La idea de Dios como explicación necesaria del mundo


By Jorge Romero Gil

Updated on November 01, 2019


Se puede considerar que Aristóteles es quién desde la filosofía griega establece los fundamentos de lo que luego será la Teología. Lo es en la medida que reflexiona sobre ciertos atributos de Dios aunque, curiosamente, sin entrar a discutir nada respecto a los dioses que vienen a ser "categoría aparte". Como siglos después hará Sexto Empírico, que también reflexionará sobre esa de un Dios como factor creador, sus pros y sus contras, pero, expresamente, mantendrá a un lado del debate y fuera de él a los dioses tradicionales.

Cabe decir que la formulación de Aristóteles es deísta, pues concibe a su Dios como factor causal necesario de lo existente pero, al mismo tiempo, totalmente al margen de lo existente. Tan al margen que sería literalmente imposible que se percatase de aquello mismo que habría creado.


Lo necesario y lo contingente

La necesidad de este Dios como factor creador la deriva Aristóteles de la contraposición de lo contingente -aquello que puede existir o no- y lo necesario -lo que debe existir-, alcanzando la idea de que tiene que haber inexorablemente una causa necesaria de la cual se derivarían todas las cosas contingentes. Ese ser tendría que ser necesario por él mismo y ese ser sería Dios.

Ahora bien, ahí comienza y acaba el papel de Dios respecto a la totalidad de las cosas contingentes -incluidos los humanos- que se habrían creado a partir de él. En gran medida por la propia naturaleza que tendría ese Dios -y que Aristóteles analiza- que impide cualquier personificación del mismo. Porque ese Dios seria ni más ni menos que pensamiento puro, presente eterno e "inmutable".

Tanto las características de ese ser necesario como de las cosas contingentes impiden cualquier relación mutua. En primer lugar Aristóteles considera que parte de la naturaleza de lo contingente es el "movimiento", pero hay que explicar esta idea, "movimiento", para Aristóteles, no significa un "movimiento físico" sino un "devenir", el "paso de las cosas", en cierta medida es el mismo principio del "todo fluye" de Heráclito, en definitiva, nada es permanente excepto el ser necesario, es decir, excepto Dios. Por contraposición la "permanencia" es una característica de la naturaleza de Dios. Así, Dios, tiene que ser "inmóvil" e "inmutable", en ningún caso puede alterarse o "moverse" en el sentido que lo hace lo contingente.


Características de Dios

Dios es la antítesis de lo contingente, en consecuencia todas sus características serán también antitéticas a ello. Así, si lo contingente es "móvil" Dios es "inmóvil" , y si lo contingente es material Dios ha de ser inmaterial, y así se llega a otra característica de Dios: es inmaterial. Por ahora tenemos un ser necesario por sí mismo, no contingente, permanente, "inmóvil", inmutable e inmaterial.

Si Dios es inmaterial no puede tener ninguna característica propia de lo material, volvamos al "movimiento" como "cambio" y "mutabilidad" propio de lo material. Si lo material no solo puede cambiar sino que cambia permanentemente y discurre entre un pasado y futuro, y si ese "cambio" implica a su vez una transformación que dará un futuro diferente al presente, Dios no puede "moverse" tampoco en ese sentido.

Dios no viene de ninguna parte ni va a ninguna a otra, no es ni ha sido -ni ha tenido- ni pasado ni futuro, es "estricto y fijo presente". Eso lo denomina Aristóteles como "acto puro" -no "actos", sino un singular, porque Dios es una sola acción: la que causa lo contingente, no es otra cosa-. Como Dios no es material tampoco reúne ninguna de las características, posibilidades o potencialidades de lo material. Dios no puede "estar siendo" -porque la condición de "estar" implica "transitoriedad", luego "movimiento" y "mutabilidad"- ni tampoco "llegar a ser" -por el mismo motivo, si aun no "es" resulta que debiera "moverse" hacia ese estado-, por lo cual Dios solo puede "ser" y serlo permanente, fija e inmutablemente, digamos que Dios es siempre una situación de "ya".

Otro fundamento del aristotelismo es que anula la dualidad del platonismo, así, Aristóteles, siguiendo un realismo estricto, refuta a Platón y a su división de un "mundo de las ideas" y un "mundo de lo ilusorio". Aristóteles dice que no hay más mundo que este mundo, no hay ningún mundo más allá de éste, ni en otro ámbito o dimensión, ni ningún plano místico, ni tampoco una "realidad alterna" a la que contemplamos y en la que nos movemos. Debido a esto Dios no puede "ser" en ninguna otra parte que no sea este mundo. Así pues tenemos otra característica o condición de Dios: "aquí" -no está en ningún otro lado-.

Volvamos a reunir las "condiciones" de la naturaleza de Dios: un ser necesario por sí mismo, no contingente, permanente, "inmóvil", inmutable, inmaterial, estricto presente y se encuentra "aquí" -el único mundo real para Aristóteles-.


Dios es pensamiento

Bien ¿puede hacer alguna cosa Dios? Solo ser la causa primera necesaria no contingente y permanente. Entonces ¿qué es Dios? Pues pensamiento puro y "fijo", y, en realidad eso es lo único que puede "ser" ese ser por sí mismo y no dependiente de nada y lo único que puede hacer, es más, no solo es lo único que puede hacer sino que, según Aristóteles, es necesario que haga -para seguir siendo de manera permanente la causa de todo lo contingente-.

Literalmente Aristóteles dice que Dios lo único que es y hace es "pensar pensamientos" -"nóesis noéseos” en alfabeto griego "νόησις νοήσεως"-. Y, además, no cualquier pensamiento, sino pensar sobre sí mismo -esto es "pensarse constantemente", precisamente porque esa no es solo la esencia de su "ser" sino la forma en que su "ser" es-. Su pensamiento no puede dirigirse a nada más y, por supuesto, no a las cosas contingentes que han surgido como "subproducto" de él. Que en todo son antitéticas a las características de Dios. En consecuencia, aunque Dios haya sido su causa necesariamente no puede tener ni la menor idea o noción de algo que es contingente por su propia naturaleza, sencillamente es su antítesis. Solo pensará constantemente en él mismo.

Incluso esa noción de "pensar" es, en realidad, un recurso analógico de Aristóteles ante algo que no puede definir con exactitud, no es un pensamiento como el pensamiento humano y por eso ese "nóesis noéseos” es únicamente referido a Dios mismo. Tal vez, y no siendo la traducción literariamente más correcta, aclaré algo más si traducimos "noesis noeseos” por "pensar en pensarse".

Ese Dios no puede sentir, ni tener emociones, deseos o cualquier otra característica, acción o atribución de, por ejemplo, un ser humano, dado que todo eso es característica de lo contingente.

El Dios de Aristóteles tiene muy poco que ver con el Dios cristiano, aunque la escolástica medieval utilizará los argumentos aristotélicos para su intento de demostración.

La idea de Dios aristotélica la volverá a recuperar el deísmo que se dará, principalmente, en la filosofía británica y francesa de fines del siglo XVII y del siglo XVIII.


Fuente:

https://www.aboutespanol.com/el-dios-de-aristoteles-1283714


Ver:


42 comentarios:

  1. La verdad es que me "cae bien" este "muchacho" Aristóteles:

    Aristóteles dice que" No hay más mundo que este mundo, no hay ningún mundo más allá de éste, ni en otro ámbito o dimensión, ni ningún plano místico, ni tampoco una "realidad alterna" a la que contemplamos y en la que nos movemos.

    Debido a esto Dios no puede "ser" en ninguna otra parte que no sea este mundo. Así pues tenemos otra característica o condición de Dios: "aquí" -no está en ningún otro lado"

    O sea, que está diciendo como yo: "No hay mas cera que al que arde". ho,ho.ho.

    Ya decía yo desde un principio que me caía simpático.

    Saludos.

    "

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Paco.
      Sí, concretamente creo que Aristóteles decía "No hay más pneuma que el que arde"...

      Aunque lo decía durante las celebraciones a Dionisos, después de tomarse unos vinos, así que no sé hasta dónde hay que otorgarle mucha credibilidad...

      Ho, Ho!

      Salu2.

      Eliminar
  2. Buen muchacho Aristóteles, sin duda, creo que iba bien encaminado: Dios debe ser inmóvil, no contingente, no material, debe estar AQUÍ ("y ahora" le faltó decir), es decir en todas partes al mismo tiempo...

    "Dios debe ser puro pensamiento", pero disculpe, Ari, con todo respeto: el "pensamiento" debe estar sostenido por "algo", debe "surgir" en algo que debe ser PREVIO al pensamiento, llámele conciencia, presencia, o como quiera, algo Real, Eterno e Inmutable...

    Bueno, en fin, pero muy, muy bien...

    En los monasterios cristianos medievales se copiaba y se leía con mucho interés a Aristóteles, aunque era una lectura más bien reservada, no para "todo público". Ésto se muestra bien en la película "El Nombre de la Rosa"...

    De lo que no hay dudas es de que si Jesús hubiera tenido que explicarle la Verdad, y el camino que conduce a realizarla, a Aristóteles (o a otros filósofos de la Grecia antigua) y no a sus compatriotas del siglo I, hubiera podido hablar de otra manera, más clara, más directa, más incisiva, sin tener que apoyarse y cargar con el fardo del Antiguo Testamento, y con todo lo que tenía que hacer y decir para que los judíos lo escucharan, para que no lo condenaran a muerte por blasfemo, y para que luego todavía creyeran en él y siguieran sus enseñanzas...

    "Así es todo muy difícil", me atrevo a creer que debe haber pensado Jesús en algunos momentos de su ministerio...

    Ni tampoco hubiera sido necesaria toda la parafernalia de sucesos fantásticos conectados con su vida, todo ese asunto del mesías, y demás hojarasca folclórica para deslumbrar y convencer a los judíos...

    Sin dudas que otro gallo les hubiere cantado, tanto a Jesús, como, y sobre todo, a Aristóteles...

    ResponderEliminar
  3. "You are right" Sr. Franz...precisamente una de las causas que siempre me ha intrigado es por qué "supuestamente" Jesús nació cuando lo hizo y en que lugar tan apartado, dejando atrás tantísima gente y civilizaciones bastante cultas.

    Hubiese sido interesante, para la posteridad, conocer algún diálogo escrito en su día entre Jesús y todos estos "sabios" griegos, a ver que decían.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paco: Bueno, para esas cosas hoy tenemos el ChatGPT:


      Pregunta:


      Hola, ¿podrías imaginar cómo Jesús predicaría sus enseñanzas a Aristóteles, tal como predicó a los judíos del siglo I, pero en un lenguaje más apropiado a la capacidad de comprensión que tenía Aristóteles, y al contexto cultural en que vivió este filósofo de la antigua Grecia?


      Respuesta:


      Por supuesto, aquí te presento una versión adaptada de cómo Jesús podría predicar sus enseñanzas a Aristóteles, teniendo en cuenta su capacidad de comprensión y el contexto cultural en el que vivió:

      Jesús: Saludos, Aristóteles, sabio filósofo de la antigua Grecia. En mi caminar por esta tierra, he compartido enseñanzas sobre el amor, la compasión y la justicia. ¿Me permites compartir contigo algunas de mis reflexiones?

      Aristóteles: Saludos, Jesús, profeta de tierras lejanas. Estoy interesado en escuchar tus palabras y aprender de tu sabiduría.

      Jesús: En mi enseñanza, he hablado sobre el Reino de Dios, un lugar de paz y armonía donde reina el amor y la justicia. Invito a todos a vivir de acuerdo con los principios de este Reino, amando a nuestro prójimo y practicando la compasión.

      Aristóteles: Interesantes conceptos, Jesús. En mi filosofía, he reflexionado sobre la ética y la virtud como fundamentos para una vida plena y en armonía con la naturaleza. ¿Cómo crees que podemos aplicar estas enseñanzas en nuestra sociedad?

      Jesús: Creo que es a través de la práctica de la virtud y la búsqueda de la sabiduría que podemos alcanzar la plenitud en nuestras vidas. El amor y la compasión son valores universales que trascienden las fronteras y unen a la humanidad en un propósito común.

      Aristóteles: Entiendo tus palabras, Jesús. La búsqueda de la virtud y la sabiduría es una tarea noble que nos lleva a la realización personal y al bienestar colectivo. ¿Cómo propones que cultivemos estos valores en nuestra sociedad?

      Jesús: Creo que es a través del ejemplo y la enseñanza que podemos inspirar a otros a vivir de acuerdo con los principios del amor y la compasión. Es importante practicar la empatía y el perdón en nuestras interacciones diarias, construyendo relaciones basadas en el respeto y la solidaridad.

      Aristóteles: Tus palabras son sabias, Jesús. La práctica de la empatía y el perdón son fundamentales para el desarrollo de una sociedad justa y equitativa. Agradezco tu enseñanza y me comprometo a reflexionar sobre cómo aplicar estos principios en mi vida y en mi filosofía.

      Jesús: Que nuestras palabras y reflexiones inspiren a otros a buscar la sabiduría y la bondad en sus vidas. Que el amor y la compasión guíen nuestros pasos y nuestras mentes hacia un mundo de armonía y paz. Que la luz de la verdad ilumine nuestros corazones y nos lleve por el camino de la virtud y la justicia.



      El ChatGPT no será la octava maravilla del mundo, pero es lo que hay...

      Eliminar
    2. Un diálogo precioso...cuando yo digo que la I.A. nos va a suplantar a todos..ho, ho.

      Eliminar
    3. Paco: sí, es posible la IA pueda suplantar todo lo que uno pueda hacer utilizando la mente.

      Por lo mismo, nunca va a suplantar a los grandes colosos y maestros espirituales...

      Y por lo mismo, vale decir también, nunca va a suplantar a los poceros, por ejemplo, ho ho...

      Aunque pensándolo bien, en este último caso no estoy tan seguro... si asociamos la IA con la robótica...

      Creo que vamos a terminar dejándole el planeta a las máquinas (o siendo expulsados por éstas), y teniendo que mudarnos a otro planeta, para empezar de nuevo...

      Yo ya decidí que en tal caso me voy al denostado Plutón...

      Salu2.

      Eliminar
    4. O no, ¡no señor! A mí chatgp no me engaña

      1) El Dios aristotélico se concibe como una entidad impersonal, un principio o causa primera que impulsa el movimiento y el orden en el universo, SIN relación personal con los seres humanos ni interviene en sus asuntos individuales.

      2) EL Dios de Jesús es personal y tiene una relación íntima con la humanidad. Dios se revela a través de Jesucristo y las escrituras sagradas, e interviene en la existencia y en la vida de las personas, respondiendo a las oraciones.

      Además, en el cristianismo se enfatiza la idea de la Trinidad, donde Dios es concebido como Padre, Hijo (Jesucristo) y Espíritu Santo. Aristóteles hubiera atacado el concepto de Trinidad.

      Eliminar
    5. Aristóteles también hubiera criticado la falta de búsqueda de la practicidad lógica y de la razón de Jesús.

      Jesús no era un lógico, Jesús hablaba desde los sentimientos sobre paraísos fuera de la tierra "mi reino no es de este mundo" y para Aristóteles eso habría sido un camelo.

      Ese chatgp es una herramienta de confusiones y males, desde aquí lo reprendo y lo etiqueto de calumniador!!!

      Eliminar
    6. Saludos Sherlock; me alegro de su retorno.
      Ud debe considerar las perspectivas inmensamente diferentes desde las cuales hablan Aristóteles (y otros filósofos) y Jesús (y otros gigantes espirituales)...

      Juegan en distintas ligas... es encomiable el esfuerzo que hace ChatGPT por ponerlos a dialogar, pero no me parece que sea de gran utilidad (en eso coincido con ud)...

      Aristóteles habla a partir de las intensas y sesudas elucubraciones de su mente sobre Dios, la Verdad, las Realidades Trascendentes, etc, y lo hace en el mayor nivel de abstracción posible.

      Lo que expresa Aristóteles es el "techo" de Aristóteles; "hasta allí" llegó su mente (por cierto brillante) en el análisis de tales cuestiones, y como su fin primordial es dar a conocer al mundo el fruto de sus elucubraciones, las expresa de la forma más profunda que puede, sin hacer concesiones a la capacidad de comprensión de sus oyentes o futuros lectores.

      Jesús y los gigantes espirituales no elucubran mediante su mente sobre la Verdad; Jesús no "sabe acerca de" la Verdad; Jesús SE HIZO UNO con la Verdad, en Conciencia y Esencia, o también se puede decir que "SE RECONOCIÓ COMO" la Verdad que eternamente fue, ES, y será, en una forma que no puede ser explicada en términos en que la mente entender.

      La mente no puede "hacer pie" de ninguna manera en ese océano.

      Esa realización o reconocimiento de la Verdad es inexpresable, pero tiene consecuencias prácticas: paz y dicha infinita, cesación del sufrimiento de la vida en la ignorancia, Amor y Compasión infinitos e incondicionales por todos los seres sufrientes, y el deseo de ayudarlos también a ellos a descubrir la Verdad, y poner fin al sufrimiento.

      Por lo cual, el interés de un maestro espiritual no es expresar sus "conocimientos" (de hecho, no hay "conocimientos", porque todo conocimiento es de la mente) de la forma más elevada posible, sino ayudar a las personas concretas de su tiempo y lugar a salir de la ignorancia y el sufrimiento inherente.

      Lo que da el maestro espiritual son enseñanzas PRÁCTICAS, llamado "camino espiritual" o "sadhana" en las religiones orientales.

      A veces (no siempre) da un cierto marco teológico general, variable, aproximado, adaptado a la capacidad de comprensión de sus oyentes y a su contexto cultural, religioso, etc, con el ÚNICO FIN de motivarlos a que emprendan y sigan con esfuerzo y persistencia sus enseñanzas prácticas...

      No se puede, no tiene sentido, hablar de "el Dios de Jesús", ni de "el Dios de Buda", etc; los elementos teológicos que dieron estos colosos no se pueden tomar nunca en forma absoluta, son relativos a sus respectivos públicos y circunstancias, e incluso pueden ser, y lo son muchas veces, contradictorios entre sí. No es eso lo importante, ni de allí se puede sacar ninguna conclusión absoluta y universal.

      Ellos saben que Dios no puede ser explicado de ninguna forma.

      Las ideas aproximadas que los maestros dan, están adaptadas a la capacidad de comprensión y marco cultural de sus oyentes; TODO el interés acuciante de los maestros está en DESPERTAR en éstos su hambre y sed de Verdad, para que éstos alcancen la Verdad, tras lo cual no hay nada que decir, ni que describir, ni que entender intelectualmente...

      Saludos.

      Eliminar
    7. Aristóteles le diría a Jesús:

      –los sentimientos son diferentes entre todos ¿Cómo puede un sentimiento ser un camino para llegar a Dios?, Dios sería así diferente para cada uno de nosotros porque nuestros sentimientos son individuales.

      Aristóteles estaría muy en contra del dios de los sentimientos de Jesús.

      Eliminar
    8. Sherlock:
      Nuevamente le digo que no puede hablarse del "Dios de Jesús".

      Sí puede hablarse de "el Dios de Aristóteles", o de "el Dios de Spinoza", o de el "Dios de Kant", etc, pero no se puede hablar de "el Dios de Jesús" ni de "el Dios de Buda"...

      No se puede tratar a un místico como a un filósofo. Le repito: juegan en otra liga...

      Un diálogo entre Jesús y Aristóteles sólo tiene sentido como PREDICACIÓN de Jesús a Aristóteles, no como discusión filosófica donde ambos puedan "discrepar" o "estar de acuerdo"; eso carece de sentido.

      El Dios del que hablan los maestros espirituales puede tener formas y actitudes muy diferentes, pueden ser violentos o pacíficos, vengativos o amorosos, pueden ser personales y concretos o impersonales y abstractos, etc, SEGÚN LAS NECESIDADES Y CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN de los oyentes a los que se dirigen.

      Incluso, Dios puede estar totalmente ausente, como en el caso de Buda.

      Los maestros saben que las ideas acerca de la Verdad que se formen en la mente de los aspirantes espirituales, las que dependen mucho del contexto cultural y religioso en que crecieron y viven, tienen una importancia relativa, AUNQUE pueden utilizarlas para elaborar imágenes o metáforas que motiven a éstos a persistir en el camino espiritual.

      Claro que los sentimientos, la devoción, la fe pueden jugar un gran papel en el camino hacia la Verdad, como también puede hacerlo el intelecto.

      Pero eso no quiere decir, ni mucho menos, que la Verdad sea subjetiva; la Verdad no es ni sentimental ni intelectual; es más allá...

      La Verdad es LO ÚNICO verdaderamente Real y Objetivo, y poco más puede decirse...

      Salu2.

      Eliminar
    9. Si quieren conocer a Dios
      Lean la Biblia queridos amigos
      Y lo conocerán.
      Dios les bendiga ricamente

      Eliminar
  4. Al leer este artículo, pensé en Daniel Franz, con su pensamiento de la Realidad Última, inaccesible al conocimiento.
    Interesante personaje Aristoteles, un desastroso observador pero un buen pensador, Maestro de Alejandro Magno y discípulo de Platón, a su vez discípulo de Socrates.
    Tan buen pensador que su tratado sobre la tragedia sigue siendo vigente. Y seguramente lo habría sido el de la comedia, de no haberse perdido.

    O sea que hubo un ser primordial, con un sólo acto, el de la creación, ser la primera causa. Una idea muy provocativa.

    ResponderEliminar
  5. La verdad que leyendo este artículo, la única similitud entre estas ideas de Aristóteles y el dios bíblico, es el hecho de que este dios se piense a sí mismo continuamente. El dios bíblico es el egoísmo personificado, podríamos definirlo como "el que únicamente se piensa a sí mismo".
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Señor J m Di Negri
      Egoísta un Dios que entrega a su único hijo en sacrificio por pecadores?????
      Qué error el suyo
      Dios le ilumine

      Eliminar
    2. Su hijo que era él mismo supuestamente. Y qué sacrificio, si después resucitó? Aparte nadie lo obligó, problema de él.
      Saludos

      Eliminar
    3. Señor J m Di Negri
      Acaso usted no sabe todo lo que sufrió nuestro Señor en la cruz????????
      Menos mal que era cristiano!!!!
      Y nadie lo obligó, verdad!!! Eso es lo más lindo
      Que pasó por todo eso voluntariamente
      Por puro amor a su creacción
      Eso es lo más valedero.
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
    4. Sufrimiento por el también pasó Espartaco y tantos otros, ya que era un método de ejecución, que solían usar los romanos.
      Y la misma biblia, Solar, menciona a los dos ladrones que murieron en esa ocasión.

      Eliminar
  6. Hace poco leí un artículo en una revista referente al "Dios Bíblico"

    El autor, comenta entre otras cosas que el "tal Dios" no tiene nada que ver con el que pudiera ser el verdadero Creador del Universo. Éste, es un "dios" local, inventado para uso de un determinado pueblo.

    ¿Motivo?..solo hay que observarlo. Sus deseos y acciones son egoístas e indistinguibles de cualquier rey, o señor terrenal, muy pobres para una deidad.

    Que si mátame unos animales para ofrecerlos en holocausto, que si ahora te castigo por desobediente, ahora te premio, ahora te ordeno,...se enfada, se pone "contento"...¿puede ser mas humano?

    Bien mirado y pensado: ¿Son acciones propias de un Ser, propiamente dicho con capacidad para ordenar tan extraordinario Universo que habitamos?

    Espoiler: NO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que se acentúa en el AT. Es un dios muy terrenal, más parecido a los dioses olímpicos, sólo que no se enamora.
      Lo tuvieron en cuenta los gnósticos para pensar que se trataba de un dios subalterno, tal vez inferior al del NT.

      Eliminar
    2. Exacto. Por qué pedirle a los humanos que maten animales en sacrificio? Qué puede tener de deseable eso? Para qué pedir muertes si él supuestamente puede crear los animales que quiera? Para qué pedirlo en ese tiempo y luego no?
      Saludos

      Eliminar
  7. Bueno, independientemente de la época, del lugar, de la cultura, y de los dioses en cuestión, hay elementos comunes a todos los dioses, como por ejemplo que el hombre les atribuye capacidades sobrenaturales, que el hombre mismo carece pero que sueña llegar a alcanzar, o por lo menos alcanzar la gracia de los dioses, y con eso lograr alguna recompensa divina.

    Otro elemento, el más común de todos, es la falta de evidencias y registros del ejercicio o acción de esas supuestas capacidades sobrenaturales por parte de los dioses; es decir, lo que el hombre carece y le confiere a los dioses, cualquiera sea la cultura, época o lugar, brilla por su ausencia.

    Materia pendiente, quizás no tanto de los dioses, sino de quienes creen en ellos y les confieren características prodigiosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Señor Willarmand
      El registro existe
      Y se llama Biblia.
      Dios le bendiga ricamente.

      Eliminar
  8. Parménides demostró que el ser no cambia.

    Aristóletes, tratando de evitar la demostración de Parménides que bien se conocía, utilizó una filosofía ad hoc para explicar el cambio percibido: dividió el ser en ser en acto y ser en potencia. Claro que luego necesitó en su teoría un ser en acto que fuese acto puro e inmutable (como el ser de Parménides) que diese origen a los seres en acto y en potencia.

    Pero como dice la navaja de Ockham: no hay que multiplicar los entes sin necesidad y no hay necesidad de que lo percibido sea real.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Señor Daniel
      El único ser que no cambia es Dios.
      El ser humano es un ser
      Y cambia.
      El único inmutable es Dios (el de la Biblia).
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
    2. Daniel Isu:
      Y dale con las "demostraciones" de Parménides... ¿cómo va a demostrar Parménides que "el Ser no cambia", si Parménides ni siquiera puede describir con precisión qué cosa es lo que él llama "el Ser", mucho menos demostrar que existe, ni presentar pruebas empíricas de su existencia?...

      Parménides es un filósofo que elucubra acerca de la Realidad que subyace al mundo material/mental tal como lo conocemos (o tal como lo experimentamos), y sus elucubraciones pueden parecer razonables y sensatas, y ser compartidas por muchos, o bien todo lo contrario por parte de otros...

      Pero "demostrar" es otra cosa; "demostrar" pertenece al campo de la Ciencia, y diría que más específicamente al campo de las Ciencias formales (Lógica y Matemáticas, con todas sus subdivisiones)...

      No confunda ud a la gente, hombre...

      Salu2.

      Eliminar
    3. Axioma es algo como...... el punto es la intersección de dos lineas rectas....

      Luego Gödel descubrió que...

      El concepto de linea es CONCEPTO.... mas no existen lineas euclidianas en nuestro mundo....

      y si construye uno teorias fundamentadas en axiomas.... termina todo el aparato del pensamiento derrumbándose.

      Lo dijo Gödel..... y Einstein dijo... "SI, háganle caso a Gödel... !QUE SI SABE!"

      Y Einstein se postro ante Gödel y le rindió adoración.

      Eliminar
    4. Señor Daniel Isu:
      No comprendo bien sus ideas.
      Dios le bendiga ricamente.

      Eliminar
    5. La demostración lógica y racional de Parménides precisamente determina que el mundo cambiante empírico es ilusorio y por lo tanto irreal.

      Y la demostración tiene conexión con la realidad ya que ser, existencia y realidad son equivalentes. Lo que es, lo existente y lo real, uno son.

      Eliminar
  9. Saludos. Me parece de orden establecer al principio ciertas ideas de las cuales puédamos estar en concordancia: NO HAY VERDADES UNIVERSALES. Ni la RELIGION, ni la FILOSOFIA, ni la CIENCIA pueden enunciar VERDADES. Hoy, en pleno S. XXI ya somos concientes que todo ENUNCIADO o JUICIO sólo puede ser considerado MAS o MENOS PROBABLE. Hoy todo es ESTADISTICA. Si me dan la derecha en esto no se puede solucionar el PROBLEMA DE DIOS. Ni el ATEISMO ni la FE se excluyen. Ambas posiciones son PROBABLES y ninguna de las dos es VERDADERA por sobre la otra. Esto es tan viejo como la SOFISTICA, entender los LIMITES de nuestro CEREBRO para buscar algo VERDADERO. Creo que en el S. XXI ya no podemos ser ingenuos, o sea: DOGMATICOS. La madurez intelectual se logra cuando se supera la VANIDAD: la creencia en certezas infalibles, y aprender a decir NO SE.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Anónimo.
      Dice ud "entender los LIMITES de nuestro CEREBRO para buscar algo VERDADERO"; exacto, el cerebro, o digamos la mente que opera en base al soporte de éste, tiene una limitación inherente y absoluta para alcanzar la Verdad.

      Lo cual no quiere decir que la Verdad sea inalcanzable...

      ¿Cómo va a ser inalcanzable la Verdad que, en nuestra última esencia, SOMOS, aquí y ahora?

      Pero fascinados por el sueño caleidoscópico, colorido y fascinante, pletórico de sensaciones, alegrías, tristezas, placeres, dolores, deseos, miedos, etc, que nos presenta la mente, lo hemos olvidado.

      Hay unos muchachos, que suelo llamar colosos o maestros espirituales, que han venido al mundo con un gran despertador bajo el brazo (de esos de antes que despertaban hasta a los vecinos) a decirnos "¡Vamo' arriba, manga de atorrantes! ¡Hora de levantarse!"...

      Pero la humanidad tiene el sueño muy pesado...

      Saludos.

      Eliminar
  10. No hay aún institución alguna que haya proveído directa o indirectamente de bienestar a tanta gente como la Iglesia.
    Arquitectos, artistas, bordadoras, vidrieros, carpinteros, sector de hostelería, agricultura, compositores…
    Y hasta hoy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero también han generado muchos problemas y desastres, es innegable.
      Saludos

      Eliminar
    2. Señor J m Di Negri
      Los problemas los han generado falsas iglesias
      Dios le bendiga ricamente

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Qué iglesia no es falsa? Falsa iglesia es una redundancia.

      Eliminar
    5. Un argumento que podría usarse con tiranos, que han sido mecenas de grandes artistas.

      Eliminar
  11. Respuestas
    1. Muestra clara de la cantidad de cristianos con argumentos y ganas de debatir.
      Saludos

      Eliminar
    2. Di Negri:
      O también puede ser que ya casi todos se han convencido de que estas discusiones son inconducentes, de que nadie va a convencer a nadie de cambiar sus ideas, creencias o no-creencias respecto a las grandes preguntas de la condición humana mediante argumentos racionales.

      Ni tampoco a nadie le van a servir estas discusiones para afirmarse EN LAS PROPIAS ideas, creencias o no-creencias, y superar las dudas inevitables...

      Las ideas, creencias y no-creencias son meros pensamientos sostenidos en la mente y, al igual que la misma mente que los soporta, son cambiantes, frágiles, inseguros, dudosos, endebles, engañosos, poco fiables...

      Como he dicho otras veces, creo que en el mejor de los casos, estas discusiones pueden servir para motivar a la búsqueda de la realización directa de la Verdad, e ir más allá de las dudas e inseguridades inherentes a la mente.

      Saludos.

      Eliminar