lunes, 4 de agosto de 2025

Cuatro retratos actuales de la figura de Jesús




Cuatro retratos actuales de

la figura de Jesús


Prestigiosos académicos trazan distintas versiones de Cristo, del revolucionario y el profeta apocalíptico al personaje literario y el mesías del misterio y la revelación


26 de julio de 2025

00:08

Por Iván Petrella


Viene hacia nosotros como un desconocido”, declaró Albert Schweitzer al describir a Jesús como una figura enigmática que cautivó y desconcertó a la humanidad durante siglos. Desde la publicación en 1906 de su obra pionera, La búsqueda del Jesús histórico, los académicos han enfrentado una pregunta que sigue sin respuesta consensuada: ¿quién fue esta persona cuya vida y enseñanzas transformaron la historia, la religión y la cultura? Lejos de resolver la cuestión, la investigación académica profundizó aún más el misterio, ofreciendo interpretaciones diversas que lo presentan desde un revolucionario social hasta un profeta apocalíptico, pasando por personaje literario y misterio esperanzador. Este ensayo explora cuatro retratos distintos –los de John Dominic Crossan, Bart Ehrman, Robyn Faith Walsh y Elaine Pagels–, cada uno con una interpretación diferente de Jesús, cada uno planteando preguntas sobre un hombre cuyo impacto resuena aún hoy.



- John Dominic Crossan:

Jesús el revolucionario.

Imaginemos una mesa concurrida en la Galilea del siglo primero. Se sientan leprosos, prostitutas y recaudadores de impuestos, personas consideradas “intocables”, despreciadas por la sociedad y excluidas de la comunidad y el culto religioso. Ahora visualicemos a Jesús sentado entre ellos, compartiendo comida, conversación y risas, desafiando las rígidas y arraigadas normas de pureza y jerarquía social. Según Crossan, escenas como estas no eran simples actos de bondad, sino actos deliberados de rebelión social.

En su influyente Jesús. Una biografía revolucionaria, Crossan sostiene que los Evangelios no son informes históricos directos ni relatos milagrosos sobrenaturales. Más bien, son narrativas literarias complejas (“parábolas en forma narrativa”) moldeadas por las primeras comunidades cristianas para expresar sus valores y memorias sobre Jesús. Pero, ¿cuánta verdad histórica podemos extraer sobre Jesús? Bastante, asevera, si analizamos los Evangelios en su contexto histórico y cultural. Para Crossan, Jesús era un ser humano que buscaba una reforma radical de las estructuras sociales establecidas, y que desafió la opresiva dominación romana, las jerarquías establecidas y las leyes rígidas de pureza. Su práctica de la comensalidad abierta –compartir comidas públicamente con los marginados– buscaba subvertir un orden social basado en divisiones rígidas de estatus, honor y vergüenza.

Crossan ilustra esta postura revolucionaria mediante la parábola donde Jesús describe el reino de Dios como una semilla de mostaza. Tradicionalmente vista como una metáfora sobre la fuerza y el impacto de una fe humilde, Crossan la reinterpreta para resaltar las implicancias radicales de la prédica de Jesús. En la cultura mediterránea antigua, la planta de mostaza no era apacible ni deseable, sino invasiva, incontrolable y disruptiva. Una vez plantada, crecía rápida y de manera caótica, atrayendo aves y animales silvestres indeseables. Para Crossan, esta parábola revela cómo Jesús imaginaba el Reino de Dios: no como un refugio espiritual tranquilo, sino como una fuerza que crece sin freno y subleva el orden social establecido.

¿Por qué vería el poderoso Imperio Romano a un humilde maestro itinerante como merecedor de la crucifixión, su castigo más cruel reservado para rebeldes y disidentes políticos? La crucifixión era un espectáculo brutal y humillante, diseñado para intimidar a cualquiera que considerara resistirse. Crossan sostiene que Jesús fue crucificado precisamente porque Roma reconoció que sus acciones y enseñanzas eran políticamente peligrosas. Al ejecutar a Jesús, Roma lanzó un mensaje inequívoco: desafía nuestro poder y este será tu destino. Los gestos sencillos e inclusivos de un simple predicador resultaron tan subversivos que activaron la maquinaria brutal del imperio para silenciarlo.



- Bart Ehrman:

Jesús el profeta apocalíptico.

En Jesús, profeta apocalíptico del nuevo milenio, Bart Ehrman se pregunta por el origen de la ética de Jesús, tan exigente que es casi imposible de cumplir: ¿De dónde provienen esas enseñanzas? ¿Por qué son tan rigurosas? Según Ehrman, surgen del hecho que Jesús pensaba que el fin del mundo era inminente. Había que cambiar de forma de vida de manera inmediata, ya que quedaba poco tiempo para arrepentirse antes de la llegada del reino de Dios.

Ehrman y otros especialistas en el estudio y la investigación del Nuevo Testamento utilizan una herramienta llamada el “criterio de discontinuidad” para intentar descifrar lo que Jesús realmente dijo e hizo. Explicado simplemente, la idea es que las afirmaciones o acciones atribuidas a Jesús en los Evangelios probablemente son auténticas si difieren tanto de las creencias judías tradicionales de la época como de las doctrinas cristianas posteriores. Por ejemplo, las instrucciones –sorprendentes– de “poner la otra mejilla” o “amar a los enemigos” eran muy distintas de las normas culturales prevalentes en la época, y eso indica su probable autenticidad.

Aplicando este enfoque, Ehrman sostiene que las afirmaciones apocalípticas de Jesús son históricamente auténticas. Jesús proclamó la llegada inminente del juicio divino y el Reino de Dios. Estas afirmaciones no eran profecías abstractas dirigidas a generaciones futuras, sino advertencias concretas para quienes lo escuchaban en su propio tiempo: debían arrepentirse de inmediato, porque el mundo que conocían estaba a punto de llegar a su fin y dar paso a uno nuevo.

Esta urgencia apocalíptica no desapareció con la muerte de Jesús; más bien, moldeó al cristianismo en sus orígenes. Ehrman destaca los escritos de Pablo para ilustrar esta continua expectativa de final inminente. Consideremos, por ejemplo, la primera carta de Pablo a los Tesalonicenses: “Porque el Señor mismo, con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios, descenderá del cielo… Entonces nosotros, los que estemos vivos, los que quedemos, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes...” (1 Tesalonicenses 4:16-17).

Pablo creía que algunos de sus lectores (“nosotros, los que estemos vivos”) serían testigos presenciales de este acontecimiento extraordinario. Ehrman enfatiza este pasaje para mostrar cómo los primeros cristianos vivían al borde mismo de la historia, convencidos del regreso de Jesús y de la transformación radical e inmediata del mundo. De este modo, Ehrman nos invita a reconsiderar la urgencia y radicalidad inmediata del mensaje de Jesús, basado no solo en enseñanzas éticas, sino en la convicción apremiante de que un mundo nuevo estaba a punto de surgir de las cenizas del viejo.



- Robyn Faith Walsh:

Jesús el personaje literario.

¿Qué pasaría si las historias conocidas sobre Jesús –las curaciones milagrosas, las parábolas éticas, los conflictos dramáticos y la resurrección final– hubiesen sido originalmente concebidas no como relatos de testigos o tradiciones populares, sino como sofisticadas creaciones literarias destinadas a lectores cultos? En The Origins of Early Christian Literature, Robyn Faith Walsh sostiene precisamente esto: que deberíamos leer los Evangelios como obras literarias semejantes a las biografías y a las novelas que entretenían e instruían a las élites intelectuales del mundo grecorromano.

Walsh cuestiona una premisa académica fundamental: que los Evangelios preservan las memorias históricas de las primeras comunidades cristianas. En cambio, argumenta, reflejan las convenciones literarias y culturales de su época. Al igual que las biografías escritas por Plutarco sobre filósofos famosos, o las historias de aventuras propias de las novelas helenísticas, los Evangelios presentan a Jesús como un protagonista literario: un personaje cautivante situado dentro de arcos narrativos complejos, llenos de tensión dramática, enseñanzas morales y reflexiones filosóficas. Si Walsh tiene razón, las consecuencias a la hora de reconstruir al Jesús histórico son profundas: Jesús se convierte en una figura mucho más esquiva, mucho menos definida desde la certeza histórica, y más vinculada con la imaginación literaria de los intelectuales del siglo primero.

Pero entonces, ¿qué podemos afirmar con certeza sobre las enseñanzas reales de Jesús? Si Walsh tiene razón, no mucho. Según ella, las enseñanzas atribuidas a Jesús en los Evangelios podrían no ser sus palabras auténticas, ni siquiera las palabras que la tradición cristiana dice recordar y conmemorar, sino reflejos de ideales filosóficos propios de la cultura grecorromana, desde la ética disciplinada del estoicismo hasta la crítica radical a las normas sociales del cinismo. El Jesús que presenta Walsh pone en jaque la posibilidad de acceder con certeza a la figura histórica original. Si los Evangelios son creaciones literarias sofisticadas más que testimonios históricos, esto implicaría revisar profundamente nuestra comprensión sobre los orígenes del cristianismo y su influencia hasta hoy.



- Elaine Pagels:

Jesús como misterio y revelación.

En su último libro, Milagros y maravilla: el misterio histórico de Jesús, Elaine Pagels –tal vez la especialista en el Nuevo Testamento más importante de las últimas décadas– plantea que los Evangelios son mucho más que simples registros históricos o memorias comunitarias: son textos vivos que transmiten verdades espirituales aun relevantes. ¿Podremos alguna vez saber realmente quién fue Jesús, o quizá el núcleo de su impacto perdurable radica en el misterio y en la diversidad de las formas en que ha sido percibido? Para Pagels, la riqueza y relevancia de Jesús residen justamente en estas múltiples y hasta contradictorias interpretaciones.

Pagels combina su investigación académica con una apertura hacia los significados espirituales. Reconoce ciertas realidades históricas básicas: Jesús fue, sin duda, un predicador judío cuya enseñanza conmovió profundamente a sus seguidores. Pero enfatiza que los Evangelios no presentan un retrato unificado, sino múltiples interpretaciones que a menudo resultan conflictivas sobre su identidad y misión. Por ejemplo, Marcos muestra a Jesús como una figura enigmática cuya verdadera identidad permanece oculta, mientras que Juan, desde el primer versículo, lo presenta como divino. Para ella parece menos importante la reconstrucción histórica del Jesús “real”, una tarea imposible, y más importante cómo sus seguidores lo percibieron y recordaron, y cómo esas memorias siguen inspirándonos y desafiándonos hoy.

Pagels sostiene que tanto la vida y el mensaje de Jesús resaltaban una inclusividad radical hacia los marginados y la posibilidad de encontrar luz y esperanza incluso en las circunstancias más difíciles, tanto personales como sociales. Sus milagros –curaciones, multiplicaciones de panes, resurrecciones– invertían las jerarquías sociales establecidas, ofreciendo destellos de un orden divino donde todos podían tener su lugar. Para Pagels, la resurrección misma es la máxima paradoja y revelación, un mensaje de optimismo y renovación, que surge cuando todo parecía perdido. Son esos “destellos de esperanza” que hacen que Jesús siga siendo relevante para millones de personas que han buscado –y aún buscan– dar sentido a experiencias humanas fundamentales: el sufrimiento en un mundo donde abunda, la esperanza cuando parece agotarse y el deseo de justicia, tantas veces postergado. Jesús no ofrece una respuesta única o definitiva, sino que abre una y otra vez espacios para nuevas preguntas e interpretaciones. En otras palabras, su relevancia no está en una identidad fija o histórica, sino en su capacidad para impulsar reflexiones continuas sobre cómo vivimos y entendemos nuestra realidad hoy.


- Conclusión:

El enigma perdurable de Jesús.

A más de un siglo de la búsqueda iniciada por Schweitzer, el Jesús histórico sigue siendo al mismo tiempo atrapante y enigmático. En última instancia, estas diversas interpretaciones presentan alternativas incompatibles entre sí. O bien podemos acercarnos al Jesús concreto o nos queda una mera creación literaria; o anunció el fin del mundo o impulsó una transformación radical de su sociedad. Es imposible aceptar todas estas versiones simultáneamente. Al final, como sugiere Pagels, la interpretación que adoptemos revela más sobre nuestras propias inquietudes y necesidades que sobre una verdad histórica definitiva. Elegir una imagen o visión específica de Jesús es, por lo tanto, elegir también qué tipo de preguntas queremos hacer sobre nuestro presente, nuestro pasado, y tal vez, también, nuestro futuro.


Por Iván Petrella

Fuente:

https://www.lanacion.com.ar/ideas/cuatro-retratos-actuales-de-la-figura-de-jesus-nid26072025/


Ver:


119 comentarios:

  1. " 'Viene hacia nosotros como un desconocido', declaró Albert Schweitzer", bueno, eso tal vez en Occidente; en la India recibieron a Jesús como si lo conocieran de toda la vida, como alguien que viene a apuntar a la misma Verdad a la que apuntaron todos los colosos espirituales de su propia cultura, tanto conocidos como anónimos, desde la noche de los tiempos.

    Y así, varias ramas del Hinduísmo veneran a Jesús, y celebran la Navidad, seguramente con mucha mayor seriedad y recogimiento espiritual con que lo hacemos en Occidente...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dice Robyn Faith Walsh, que por la foto parece una de esas bellas ateas por las que a Casagrande se le cae la baba:

      "Las enseñanzas atribuidas a Jesús en los Evangelios podrían no ser sus palabras auténticas, ni siquiera las palabras que la tradición cristiana dice recordar y conmemorar, sino reflejos de ideales filosóficos propios de la cultura grecorromana, desde la ética disciplinada del estoicismo hasta la crítica radical a las normas sociales del cinismo".

      Con lo cual la bella Robyn demuestra no saber nada de estoicismo, ni de cinismo, y por sobre todas las cosas, demuestra una ignorancia supina acerca de Jesús...

      Eliminar
    2. PD: Sobre todo, lo que no entiende la bella Robyn es la diferencia abismal que hay entre un filósofo o pensador, y un gran maestro espiritual.

      Eliminar
    3. Mmm de donde sacas eso de que varias ramas del hinduismo celebran la navidad?

      No será algo simplemente cultural

      Eliminar
    4. Te explico, la navidad a pasado a ser una celebración carente de toda influencia cristiana

      Pregúntale a un pibe el día de navidad que celebran

      Y te va a decir que es para que santa traiga regalos

      Un señor panzon que vuela con renos y tiene un ejército de duendes

      Me perdí esa parte de la biblia

      En Japón se celebra la navidad pero es como celebrar fin de año

      Es una fiesta que esta diseñada para gastar y comprar KFC

      En la india como muchos países asiáticos les atrae lo occidental

      Porque les gusta las marcas entonces tratan de emular nuestras costumbres entre ellas la navidad

      Pero pregúntale a un chino y te dará la respuesta de un pibe de aquí sobre santa


      Eliminar
    5. https://sushiteria.jimdofree.com/2018/12/23/c%C3%B3mo-se-celebra-la-navidad-en-jap%C3%B3n-tradiciones-y-costumbres/#:~:text=Al%20igual%20que%20en%20los,sonido%20conocidos%20como%20Christmas%20Illuminations.

      Aunque la figura de Santa Claus no forma parte de las tradiciones originales de Japón, su cultura cuenta con Hotei-oshoa, un monje budista y uno de los siete dioses de la buena suerte. Este personaje comparte similitudes con Santa Claus, ya que también se le atribuye la costumbre de recompensar a los niños que se han portado bien durante el año. Hotei-oshoa aporta un toque único y especial a las festividades navideñas en el contexto japonés, fusionando elementos de su tradición con esta celebración occidental.

      Eliminar
    6. Aunque la Navidad está comercializada de manera similar a la de Occidente, carece de un profundo significado religioso y es vista más como un festival alegre. Los japoneses disfrutan de muñecos de nieve inflables, los icónicos gorros de Santa Claus y una programación televisiva especial que incluye películas y programas temáticos.

      Eliminar
    7. No lo se me imagino que asi celebrand la navidad estos hinduistas

      En la indias las clases altas tratan de emular lo occidental por un tiempo india estuvo bajo dominio británico y algunas de esas costumbres perduraron en india

      Eliminar
    8. Saludo Ateo Chavista.
      Le pregunté a DeepSeek si hay ramas y congregaciones del Hinduísmo que veneran a Jesús.

      Le pregunté a DeepSeek porque ahora ChatGPT está más "melindroso" (como suele pasar, parece que la fama lo mareó); frecuentemente me dice que alcancé el límite de preguntas gratuitas, me obliga a mirar un aviso publicitario, lo hago pero aun así sigue sin funcionar, etc.

      Bueno, gracias x todo, ChatGPT; fue bueno mientras duró.

      Respuesta de DeepSeek:


      Sí, dentro del amplio y diverso espectro del Hinduísmo, algunas tradiciones, maestros y movimientos han mostrado veneración o respeto hacia Jesús, considerándolo una figura espiritual elevada, un avatar (encarnación divina) o un sadhu (santo). Aquí te menciono algunas ramas y figuras relevantes:
      1. Movimientos Universalistas y Sincretistas

      - Ramakrishna Mission (Vedanta):
      Sri Ramakrishna (1836–1886), un santo bengalí, practicó varias religiones, incluyendo el Cristianismo, y afirmó haber tenido visiones de Jesús, a quien consideraba una manifestación de lo Divino. Sus seguidores, como Swami Vivekananda, a veces mencionan a Jesús como un avatar o maestro iluminado.

      - Vedanta Society:
      Promueve la idea de que todas las religiones conducen a la misma verdad, y Jesús es visto como un maestro espiritual comparable a los sabios hindúes.

      2. Movimientos Bhakti (Devocionales)

      - Algunos grupos bhakti (especialmente aquellos con enfoque universalista) incluyen a Jesús en sus cantos o lo comparan con figuras como Krishna o Chaitanya, destacando su amor y sacrificio. Ejemplo:

      Paramahansa Yogananda (1893–1952), autor de "Autobiografía de un Yogui", enseñó que Jesús había estudiado en la India y lo consideraba un yogui realizado, un "Cristo cósmico".

      3. Movimientos Neo-Hindúes y Reformistas

      - Brahma Kumaris:
      Este movimiento espiritualista a veces menciona a Jesús como un alma elevada que transmitió verdades universales.

      - Sathya Sai Baba (1926–2011):
      Hablaba de Jesús como un avatar del amor y lo asociaba con la encarnación de Dharma (justicia divina).

      4. Santos y Poetas Regionales

      - En Kerala (sur de la India), donde hay una antigua comunidad cristiana (Siriacos), algunos hindúes locales veneran a Jesús en contextos interreligiosos, especialmente en festivales como el Christmas (llamado "Vishu" en algunas zonas).

      5. Influencia de la Teosofía

      - La Sociedad Teosófica (fundada por Helena Blavatsky y Henry Olcott) promovió un enfoque esotérico que equiparaba a Jesús con conceptos hindúes como el Avatar o el Gurú.

      ¿Por qué esta veneración?

      El Hinduísmo, al no ser una religión dogmática, puede integrar figuras de otras tradiciones bajo conceptos como:

      - Avatar: Encarnación divina (como Rama o Krishna).

      - Mahatma: "Alma grande" (término usado por Gandhi para Jesús).

      - Sadhu: Santo o asceta.

      Nota importante:

      Esto no significa que el Hinduísmo en general adore a Jesús, sino que ciertos grupos lo reconocen como una figura sagrada dentro de su pluralismo teológico. La mayoría de los hindúes tradicionales lo respetan, pero no lo veneran como a sus deidades principales (Shiva, Vishnu, Devi, etc.).

      Si te interesa profundizar, obras como "Cristo el Yogui" de Paramahansa Yogananda o "El Evangelio de Sri Ramakrishna" exploran estas conexiones. ¿Quieres saber algo más específico?



      Agrego que la comunidad cristiana en Kerala que menciona DeepSeek, según la tradición, fue fundada por el mismo apóstol Tomás, quien luego de la muerte de Jesús y la diáspora de los apóstoles por el mundo, llegó hasta el sur de la India y estuvo predicando allí.

      Saludos.

      Eliminar
    9. Seria interesante encontrar Indios que digan:

      Jesus es el mesias de Israel

      La parafernalia de avatar e iluminado no es cristiana

      Eliminar
    10. A la india llegaron comunidades Arrianas o de Nestorio….

      No parece que los apostoles hayan viajado mucho

      Al menos no llegaron a america

      Eliminar
    11. PD: Cuando digo que muchas ramas del hinduísmo "celebran la Navidad", sólo quiero decir que hacen un recordatorio de la figura de Jesús y sus enseñanzas en esa fecha tradicional, y pueden también realizar lecturas de algunos pasajes de los Evangelios, cantar algunos himnos devocionales, etc.

      No se imagine ud que los devotos salen disparados a comprar helado y bebidas para ir a la casa de los suegros a hacer un asado y comer y beber hasta hartarse, que corren a último momento hasta un shopping atestado de gente, poco antes del cierre, para comprarle al nene más chico esa camiseta de Suárez o Messi que le pidió a Papá Noel (y que llorará amargamente si no consigue), para luego de las doce hacer mucho ruido tirando fuegos artificiales, y finalmente terminar la noche saliendo a dar una vuelta en el auto (en un tránsito congestionado por otros que hacen lo mismo), para "rematar la noche" tomando algún producto digestivo (cuando no vomitando por el exceso de comida) y durmiendo hasta que es despertado por el sol del mediodía del día siguiente.

      Es todo mucho más tranquilo, como corresponde a una celebración religiosa seria...

      Eliminar
    12. Parece ser que en la India han desarrollado una especie de cristianismo superficial

      En donde 1 - no saben que es un judio del siglo 1

      2- los indios no tienen ni idea de que es el Imperio romano

      3- el cristianismo indio arranco con la invasion inglesa en el siglo xix

      4- hubo cristianismos mas antiguos en india quizas de la rama nestoriana en el siglo vii o jesuitas ya en el siglo xvi y xvii

      Luego esta el potpourri cristiano de inglaterra ya el el siglo xix y xx

      Eliminar
    13. Un cristianismo …autentico tiene a Pablo como centro de lecturas neo testamentarias

      Eliminar
    14. "PD: Cuando digo que muchas ramas del hinduísmo "celebran la Navidad", sólo quiero decir que hacen un recordatorio de la figura de Jesús y sus enseñanzas en esa fecha tradicional, y pueden también realizar lecturas de algunos pasajes de los Evangelios, cantar algunos himnos devocionales, etc."

      Mmm pero franz eso no es celebrar la navidad

      La navidad en su sentido religioso es supuesto nacimiento de Jesús la recreación de ese suceso un elemento importante en el cristianismo

      Si tu ves a jesus como un figura espiritual mas pues ya deja de ser navidad

      Eliminar
    15. Ateo Chavista:
      Eso ES REALMENTE celebrar la Navidad, en el sentido de celebrar, recordar y glorificar la vida y enseñanzas del coloso espiritual llamado Jesús de Nazareth.

      No es la bacanal de consumismo y desenfreno que conocemos en Occidente, con la que generalmente se celebra la fecha.

      Todos sabemos que esa no es la fecha del "nacimiento terrenal" de Jesús; la fecha exacta se ignora, y el 25 de diciembre es una fecha adoptada posteriormente como convención.

      Pero eso creo que no debería ser lo importante de la celebración para un cristiano.

      En todo caso, para hacerlo más significativo espiritualmente, podríamos considerar como la celebración del "nacimiento" o surgimiento de Jesús en nuestro corazón, junto con el compromiso de tratar de imbuirnos del estado del alma interior que Él predicó...

      Eliminar
    16. El cistianismo a la india, no es la cosa real

      Le han quitado el contexto historico

      Y el contexto social del siglo i

      Para volverlo como ‘un chico de calcuta’ que logro seguir la senda del buddah

      Tremenda sorpresa cuando encuentran al primer testigo de jehova

      Seria tema de alquilar balcon

      Eliminar
    17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    18. Ateo Chavista:
      Dice ud, hablando de cómo se celebra la Navidad en Japón: "Aunque la Navidad está comercializada de manera similar a la de Occidente, carece de un profundo significado religioso y es vista más como un festival alegre".

      Entonces ud quiere decir que es indistinguible de cómo se celebra la Navidad en Occidente...

      Eliminar
  2. ¡Qué pena tener a Jesús por desconocido!

    ResponderEliminar
  3. Yo veo a Jesús como maestro o guía espiritual
    Cómo tantos otros que han existido

    ResponderEliminar
  4. Nunca he escuchado acerca de estos 4 jesuses, me parece que son parecidos al ser que planteo parmenides

    La diferencia es que el uno es esferico y el otro mas bien cilindrico o piramidal

    ResponderEliminar
  5. No vayan creer que es por su innegable belleza pero tiene mucho sentido lo planteado por Robyn. Lo de ficción literaria. Esas historias serían como La ilíada, La Odisea, La Eneida-

    Yo cro que Hipata de Alejandría fue tanto una filósofa como una maestra espiritual.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, me parece que tres de los cuatro ponentes consideran a Jesús como un personaje histórico, sin dar una evidencia de por qué, sino de entrada considerándolo una figura real, solo por los escritos de los evangelios, por las enseñanzas que estos le atribuyen, por las supuestas tradiciones mostradas en la biblia, es decir, por el imaginario que la biblia da al representar un supuesto folclore del primer siglo.

    Cosa que no es suficiente para concluir que un personaje literario, sea real; y que todo lo que la literatura, no contemporánea a él, representa sea sujeto a análisis, de qué cosa dijo y qué no, saltándose si el personaje en cuestión existió o no.

    Puede que a algunos no les importe si dicho personaje existió o no, y que lo importante es su mensaje, sus enseñanzas y espiritualidad, sin detenerse a analizar el contexto en que se inspiraron y escribieron dichos mensajes; sin detenerse a analizar realmente por quienes fueron escritas y sus motivaciones; sin ponerse a analizar de por qué se atribuyeron los escritos a personajes, que lo más probable no fueran los verdaderos escritores. Todo eso, y más, hace ver a la figura de Jesús, como un personaje literario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, Sabemos que el SER planteado por Parmenides es un mero ejercicio mental.

      Pero ¿Jesus es una conjetura o existio un predicador Judio con una historia semejante al caballero en el cual se basa el Nuevo Testamento?

      Eliminar
    2. El consenso histórico fue de que Jesús existió

      Dicho eso nada de las tonterías de cristianos tiene sentido

      No, que la parte histórica tenga alguna base las partes sobrenaturales no significa que sean reales
      No, jesus no es la figura histórica ejemplar
      No, la biblia no son testimonios directos

      Por nombrar algunas

      Eliminar
    3. ¿Dónde está el consenso de que Jesús existió?

      Eliminar
    4. Donde esta? Bueno en que la mayoría de historiadores llegan a esa conclusión o tienen esta postura de que al menos hubo un jesus histórico

      Así funciona un consenso

      La postura que jesus no existio históricamente es una minoría, se volvió muy popular en grupos ateos pero la mayoría de historiadores no comparten esto

      Eliminar
    5. https://www.bartehrman.com/historicity-of-jesus/#:~:text=The%20historicity%20of%20Jesus%20%E2%80%93%20no,existence%20as%20a%20real%20person.

      Eliminar
    6. Quieranlo o no Pablo de Tarso, debio existir, parece ser con los paulinos el cristianismo paso de ser un culto sectario oscuro a ser una religion en plena expansion

      En el siglo 2, ya era un religion importante dentro de Roma imperial

      Eliminar
    7. Casagrande: Creo que lo que les gustó a los romanos de Pablo fue "la otra parte", un tanto menos espiritual, de Pablo... ud sabe... he sabido que los que primero dieron a conocer a Pablo en Roma fue la familia "Fornicelli"...

      Eliminar
    8. Ateo chavista

      Con respecto a los episodios que el autor usa como ejemplos para verificación con el llamado “criterio de vergüenza”, el autor del artículo parece omitir detalles no menores; por ejemplo, en lo referente al bautizo de Jesús, un detalle de ese episodio, es que el espíritu santo desciende del cielo en forma de paloma, pero el autor no sabe, u omite intencionalmente, que la paloma es parte del mito babilonio de la reina Semíramis, (hija de la diosa Derceto) que según el mito, al morir Semíramis ascendió al cielo convertida en paloma.
      ¿Cómo puede tomar el articulista una narrativa como real, si tiene elementos míticos y con paralelismos? Eso le quita fuerza al argumento de status inferior de un personaje y de status superior del otro.

      Con respecto a la ejecución de Jesús, también el articulista lo da como cierto, obviando – o desconociendo- que también ese episodio tiene paralelismos, pues pasa por alto lo que narró Filón de Alejandría, de un episodio que escribió acerca de Carabas(lo he referido 2 veces) en su texto llamado Obras Completas, anterior a cualquier escrito de Pablo o evangelio alguno.

      ¿Acaso es Jesús el único redentor del que se sabe que fue ejecutado?

      En realidad, parece extremadamente subjetiva -y quizás forzada y hasta manipuladora- la conclusión del articulista, de que dos eventos fueran reales, usando el llamado “criterio de vergüenza”, pero que dichos eventos contengan paralelismos y vínculos con mitos muy anteriores.

      Respecto a lo restante, es trillado. Como sabemos, Pablo fue, probablemente, el gran inventador de Jesús, pues se sabe que fue el primero que habló de Jesús como tal, es decir como divino, redentor y salvador.

      En lo relativo a lo demás, lo que declara Tácito, pierde valor al no ser testigo ni contemporáneo de lo que relata y asegura, pues solo repite; lo mismo va con Plinio el joven, no son testimonios, y ambos están separados por tiempo y espacio de lo que relatan. Y lo de Flavio Josefo, ya conocemos la trillada interpolación.

      Pensé que el artículo mostraría nueva evidencia y declaraciones de “mayoría de historiadores,” pero me topé con más de lo mismo. Sorry.

      Eliminar
    9. Esos detalles los omite por que la historia considera lo mas probable que sucedió de ahí que descartan ellos sobrenaturales

      El consenso histórico es que probablemente si existio jesus

      "Es que no hay testimonios contemporáneos no.cristianos"

      Esto es algo que los del mito de jesus dicen continuamente pero ya hay una respuesta para esto

      Si tuviéramos este criterio yo creo que muchos personajes históricos no existirían

      Eliminar
    10. Tanto que oigo de consensos de mayorías de historiadores pero no veo consenso alguno.
      ¿Y esos “muchos personajes históricos” están rodeados de mitos y fantasías tan exageradas como resurrecciones, caminatas por el agua, ascensos al cielo, etc., etc., etc?

      Eliminar
    11. Comprendo lo que muchas personas de jesus mito intentan hacer haciendo paralelismos con jesus pero históricamente es otra cosa

      Dices que son lo mismo pero son lo mismo porque son los mismos criterios que usan los historiadores
      De ahí que jesus mito sea una minoría

      Para empezar pablo tu mismo.lo dijiste el jamas conoció a jesus histórico el pudo inventar a jesus bíblico pero.eso.es.otra cosa

      Y de nuevo decir que no hay testimonios contemporáneos tiraría por la borda a muchos personajes históricos
      Que si algunos de.esos.testimonios están retocados.por cristianos eso es posible

      La teoría de jesus mito es una minoría entre historiadores

      Eliminar
    12. Tanto que oigo de consensos de mayorías de historiadores pero no veo consenso alguno.
      ¿Y esos “muchos personajes históricos” están rodeados de mitos y fantasías tan exageradas como resurrecciones, caminatas por el agua, ascensos al cielo, etc., etc., etc?

      Si has escuchado de bart herman? Es exactamente el.mismo tipo de argumentos que los cristianos usan para probar que jesus hizo milagros

      Me acuerdo que estaba discutiendo con un cristiano sobre supuestamente testimonios qué corroboran los.milagros
      Y lo ponía como algo excepcional a jesus

      Hasta que bart les dijo como existio un personaje romano qué hacía las mismas cosas que jesus

      En el mundo antiguo se apelaba a hechos sobrenaturales
      Caligula decir.poder ver a dios
      Cesar decía ser.descendiente de un dios
      Constante o dijo.ver una señal
      Alejandro decir ser hijo de zeus

      Lo historia no puede tomar eso como algo probable porque es algo sobrenatural

      Los cristianos se enojan por esto pero asi trabaja la historia

      Tampoco toman al pie de la.letra cualquier testimonio

      Eliminar
    13. Un consenso no es algo que vas a ver en un papel

      Que esperabas un diploma en los historiadores? No se ha hecho una encuesta como tal, Basta con que observes cuantas personas promueven a jesus mito y te darás cuenta que es una minoria

      Eliminar
    14. ¿Existió un personaje llamado Jesús en el siglo I en Palestina? No lo sé. En conclusión, lo que sí puedo decir es que no es posible, ni es probable, que haya existido el personaje teatral, con sus andanzas y aventuras, tal como lo narra la biblia.

      Si existió, fue tomado como base para inflarlo, y crear mitos y fantasías alrededor de él, pero no puedo tragarme que como existió, entonces todo lo escrito alrededor de él es cierto, porque, como siempre lo he dicho, si se cree en todo lo escrito acerca de Jesús, entonces hay que dar como ciertos todos sus absurdos e incoherencias también. De haber existido, sería un hombre que no tendría nada qué ver, ni siquiera la sombra de lo que presenta la biblia.

      Y si no existió, como siempre lo he dicho, Israel ha copiado a otras culturas, y para mí, quería tener su propio redentor, como esas otras culturas, para no quedarse atrás, siendo Jesús, el último de esos redentores conocidos.

      Al final, que haya existido o no, no es lo importante, sino que lo importante es, si es real lo que representaría, según lo escrito; pero por todo lo que rodea a “eso” que representaría, “eso” parece inverosímil.

      Eliminar
    15. Si pablo es importante en el cristianismo a que se debe el desprecio e insultos de Franz para ese coloso en particular

      Pues lo trata de Macabeo y Fornicador

      Eliminar
    16. Willarmand:
      Dice ud acerca de Jesús: "De haber existido, sería un hombre que no tendría nada qué ver, ni siquiera la sombra de lo que presenta la biblia".

      Yo diría exactamente al revés: la Biblia no representa (ni podría representar) ni la sombra de lo que fue (y ES) Jesús.

      Y no lo digo por los milagros y hechos fantásticos que le atribuyen o relatan los Evangelios en conexión con su vida; el valor de Jesús va muchísimo más allá de toda esa parefernalia, necesaria para deslumbrar al público al que se dirigía (y a muchos públicos posteriores), y motivarlos a que creyeran en Él, lo escucharan, y siguieran sus enseñanzas.

      El valor de Jesús para nosotros es lo que vino a decirnos acerca de lo que somos en esencia, a decirnos que nuestra esencia no difiere en lo más mínimo de SU esencia, y a darnos enseñanzas para que (al igual que Él) conociéramos (o realizaramos) la Verdad en nosotros, y nos hiciéramos libres...

      ¿Libres de qué? En particular, del sufrimiento inherente a la vida en el error, o en la ilusión, o en la ignorancia, o en el ego, o en el pecado (que es todo una y la misma cosa)...

      Saludos.

      Eliminar
    17. Casagrande:
      Está ud muy equivocado: no siento ningún desprecio ni animosidad contra el buen Pablo; por el contrario, Pablo es un buen muchacho que me cae muy simpático, pero convengamos que (según él mismo lo confiesa) era un poquitín pícaro...

      Ahora bien, lo que nunca dije, porque no lo sabía, es que era macabeo, es decir, hincha de Hebraica y Macabi (importante equipo local de básquetbol perteneciente a la colectividad judía, varias veces campeón uruguayo)...

      Pero tampoco me extraña para nada...

      Eliminar
    18. El cristianismo ante todo NO ES SOLO lo que dijo y practico Jesus....

      El cristianismo es tambien lo que dijo Pablo, Pedro y Juan.

      Pablo dijo BASTANTE: 70% del nuevo testamento es un asunto paulino...

      Ahora bien JUAN el apocalíptico y Juan el apostol.... tambien nos ponen poderosos cimientos.

      a la India parece solo llego el evangelio apocrifo de Nestorio....

      por tanto no es un cristianismo serio el de Calcuta....

      alli creen que Jesus era un chico bengalí.....

      Eliminar
    19. Un cristianismo SIN las poderosas imagenes que nos regalo "JUAN" en el apocalipsis, con sus bestias, milenios, plagas, fin del mundo, etc....

      es una pieza de arte y ademas constituye el eje central del cristianismo.

      En la India .... ni saben quien seria Juan.....

      es decir es un cristianismo de pacotilla.

      Eliminar
    20. El Cristianismo es (debería ser) Jesús, y corra la perrada.

      Cuando empiezan las iglesias a agregarle "actores de reparto", y que fulano dijo tal cosa, y que Mengano dijo tal otra, etc, se empieza a enturbiar y a diluir el mensaje el mensaje claro y potente de Jesús.

      Y es que yo creo que PARA ESO MISMO lo hacen: el mensaje sin diluir de Jesús es una medicina demasiado fuerte, que no todos están dispuestos a "tragar". Hay que "mezclarla" con algo, para poder pasarla...

      Y es que al principio, indudablemente, sabe amarga para el ego.

      Y el mundo está enamorado del ego...

      Eliminar
    21. Daniel Franz.

      "Yo diría exactamente al revés: la Biblia no representa (ni podría representar) ni la sombra de lo que fue (y ES) Jesús."

      Aparte de romantizar a Jesús y de creer cómo habría sido, ¿cómo le consta que es como usté dice?

      Saludos.

      Eliminar
    22. PREGUNTA ABIERTA AL FORO:

      Segun Franz .... el cristianismo deberia ser SOLO aquello que dijo Jesus.

      Que en algunas biblias se resalta en tinta roja.

      Lo demas es descartable.

      EN CONTRAPOSICION hay billones de seres humanos, que llevan un cristianismo basado en el Nuevo Testamento, en donde la lectura es mayormente el pensamiento Paulino con algo de pensamiento Juanino... y 4 evangelios y algunas cartas menores atribuidas a algun apostol.

      es claroq ue el cristianismo NO ES solo lo que salio de la boca de Jesus.... sino lo que salio de la excelente pluma de Saulo de Tarso....

      al cual Franz no duda en lanzarle epitetos como:

      "Asesino Sanguinario" y "Fariseo" (por decir lo mas 'suavecito' que le ha lanzado a este importante pilar de la religion Cristiana.)

      Eliminar
    23. PD:

      Y falsamente atribuye no solo el Nuevo Testamento, sino el antiguo al "ego"

      Negando pues que la autoria de la biblia se debe a:

      EL ESPIRITU SANTO

      Que es la Tercera persona de la Trinidad.

      ¿es franz otro anticristo?

      Eliminar
    24. Casagrande: No estoy inventando nada; el mismo Pablo confesó todo eso y más; lo dijo en una película. Yo lo escuché, no me lo contó nadie...

      Eliminar
    25. PD: Así como otro de los grandes santos de la Iglesia, San Agustín, admitió en sus "Confesiones" que había sido un gran pecador, y que se entregaba frecuentemente a ciertas "labores manuales", digamos... y no precisamente "bricolage"...

      Y no por ello es menos santo...

      Eliminar
    26. Entonces Franz ya se ha convertido en un Pontifice

      Ya tiene su propio Canon cristiano

      Y eso descartando la excelente labor hecha por los obispos en Nicea.

      Que eran bastante versados en temas de Jesus

      Resulto que Franz el Hindu era mas calificado en cristianismo que Pablo de Tarso

      Eliminar
    27. Si lo que supuestamente dijo Jesús -y resaltado en algunas biblias- y que lo demás es descartable, ¿no hay contradicciones, discordancias, antagonismos, impugnaciones, refutaciones y discordancias en lo Jesús dice en lado y lo que dice por otro? En ese caso, ¿qué sería descartable? Sería interesante ver la respuesta de los más avezados.

      Eliminar
    28. Willarmand:
      Mientras espera ud a que vengan "los más avezados" (me dijeron que están un poco demorados), yo le puedo decir: no hay contradicción alguna en las INSTRUCCIONES PRÁCTICAS de Jesús, basadas invariablemente en fomentar el Amor, el Perdón, la Hermandad, el desapego de riquezas mundanas y lazos egoístas, etc, y en general, basadas en fomentar un "estado del alma", interior y exterior, de desapego de todo lo que es transitorio y perecible, y la búsqueda y el establecimiento en todo lo que es eterno en nosotros.

      Puede ud encontrar contradicciones en los dichos de Jesús (como ocurre con todos los grandes colosos espirituales) acerca de Dios, del más allá, de su propia condición humana, etc, o sea, en expresiones declarativas, explicativos, o doctrinarias, dichas las más de las veces para satisfacer la curiosidad de sus oyentes y seguidores, y muy variable y dependiente del contexto, las necesidades y capacidad de comprensión de éstos.

      Saludos.

      Eliminar
    29. Daniel Franz

      Usté me recuerda a los Testigos de Jehová, ellos son expertos en hacer malabares, poner colorcitos y florcitas a todo lo de la biblia, todo es armonía y todos felices para siempre. Están en una burbuja. Usté debería ser, si es que no lo es, Testigo de Jehová.

      Ahora bien, si no hay contradicciones, discordancias, antagonismos, impugnaciones, refutaciones, etc., etc., etc. en todo lo que Jesús dijo, ¿acaso no las hay al cotejarlas con la realidad? Eso sería lo más importante. Ya me imagino su respuesta.

      Saludos.

      Eliminar
    30. Willarmand:
      No, no soy testigo de Jehová; fíjese ud que mal podría salirle de testigo a Jehová, si ni lo conozco a Jehová, ni vi el choque.

      Creo que ya expliqué las contradicciones que ud puede encontrar en Jesús, como en todos los grandes maestros espirituales.

      Un gran maestro espiritual no es un filósofo o pensador, que habla siempre en el más alto nivel posible, ya sea que sus oyentes le entiendan o no; el interés del maestro espiritual (a partir de su infinito Amor y Compasión por la humanidad sufriente) es ayudar a personas concretas en situaciones de vida concretas, a veces en distintos contextos sociales, culturales, religiosos, etc, y con distintas necesidades y capacidades de comprensión espiritual, a que todas ellas conozcan o realicen la Verdad, y se hagan libres, y pongan fin al sufrimiento de la vida en la ignorancia.

      En consecuencia, no a todos les puede hablar ni puede encaminar de la misma manera. Anque la Verdad es Una y la Misma para todos, las enseñanzas para apuntar a ella deben ser "personalizadas" hasta cierto punto.

      Pero entiendo que a ud no le satisfaga la explicación.

      Alá es más sabio.

      Saludos.

      Eliminar
    31. Jesus solo vino por los Judios

      El que volvio eso un discurso para la humanidad fue Pablo de Tarso

      A fin de cumplir la escritura

      Eliminar
    32. Con el Cristianismo NO se puede tomar solo lo que salio de la boca de Jesus....

      sino que hay que tomar TODO: es decir epistolas, evangelios y el apocalipsis de Juan.

      precisamente el desarrollo del canon NO fue algo por capricho...
      tomo varios concilios que van desde el 363 hasta ya bien entrados en 1500 tantos....

      NO fue una cuestion de Egos...

      participaron a lo largo de 12 siglos varios obispos, y hombres piadosos notables, que rogando a Dios por discernimiento, lograron establecer las lecturas que conforman el cristianismo

      tenemos pues a

      Atanasio de Alejandría
      Osio de Córdoba
      Gregorio de Nacianzo
      Melecio de Antioquia
      La emperatriz Pulqueria
      El Papa Leon I

      En fin hay una pleyade hombres y algunas mujeres que ayudaron a definir la lista de libros del Nuevo Testamento.

      de modo que es un poco impertinente que un sujeto como Franz, que no tiene ni las calidades, ni las cualidades espirituales de Atanasio de Alejandria.....venga con el cuento de que hay que descartar a Pablo.

      Eliminar
    33. Vea Casagrande cómo comienza diciendo el Kempis, que es el libro cristiano más leído después de la Biblia, y aceptado (según creo) por todas las iglesias y denominaciones cristianas:

      ".....Quien me sigue no anda en tinieblas (Jn., 8, 12), dice el Señor.
      Estas palabras son de Cristo, con las cuales nos amonesta que imitemos su vida y costumbres, si queremos verdaderamente ser alumbrados y libres de toda la ceguedad del corazón. Sea, pues, nuestro estudio pensar en la vida de Jesucristo. La doctrina de Cristo excede a la de todos los Santos, y el que tuviese espíritu hallará en ella maná escondido"
      .

      Vale decir que "seguir a Cristo" no quiere decir imitar la vida de Jesús en cada aspecto, sino seguir sus enseñanzas, basadas en el Amor, la Caridad, la Hermandad, el desapego de lo perecedero y egoísta, etc.

      Eliminar
    34. PD: Kempis Bonus Track:


      LIBRO PRIMERO

      1. Mas acaece que muchos, aunque a menudo oigan el Evangelio, gustan poco de él, porque no tienen el espíritu de Cristo. El que quiera entender plenamente y saborear las palabras de Cristo, conviene que procure conformar con Él toda su vida.

      2. ¿Qué te aprovecha disputar altas cosas de la Trinidad, si careces de humildad, por donde desagradas a la Trinidad? Por cierto, las palabras subidas no hacen santo ni justo, mas la virtuosa vida hace al hombre amable a Dios. Más deseo sentir la contrición que saber definirla. Si supieses toda la Biblia a la letra y los dichos de todos los filósofos, ¿qué te aprovecharía todo sin caridad y gracia de Dios? Vanidad de vanidades y todo vanidad (Eccl 1:2), sino amar y servir solamente a Dios. Suma sabiduría es, por el desprecio del mundo, ir a los reinos celestiales.

      3. Vanidad es, pues, buscar riquezas perecederas y esperar en ellas. También es vanidad desear honras y ensalzarse vanamente. Vanidad es seguir el apetito de la carne y desear aquello por donde después te sea necesario ser castigado gravemente. Vanidad es desear larga vida y no cuidar que sea buena. Vanidad es mirar solamente a esta presente vida y no prever lo venidero. Vanidad es amar lo que tan presto se pasa, y no buscar con solicitud el gozo perdurable.

      4. Acuérdate frecuentemente de aquel dicho de la Escritura: No se harta la vista de ver ni el oído de oír (Eccl 1:8). Procura, pues, desviar tu corazón de lo visible y traspasarlo a lo invisible, porque los que siguen su sensualidad manchan su conciencia, y pierden la gracia de Dios.

      Eliminar
    35. Cual es la diferencia entre Jesus y el Cristo?

      Eliminar
    36. La diferencia entre jesus y el cristo es la siguiente:

      Crestus solian decir algunos romanos, que es el nombre que Pablo le dio a una creatura sobrenatural y preexistente con cualidades del SER de Paremenides.

      Pero el SER que Imagino Pablo no es exactamente el mismo SER que imagino Parmenides.

      El SER de Pablo es creador.

      El SER de Pablo es VERBO

      EL SER de Pablo se encarno en una creatura llamada Jesus.

      Pablo llamo a su SER .... Crestus.

      Eliminar
    37. Kempis pues quiere que seamos como Crestus....

      No como Jesus.

      Claramente Kempis hace alusion a los mandatos Paulinos.

      Kempis apela a que seamos UNO con el SER imaginado por Pablo.

      Eliminar
  7. La trampa en la que cae el que postula un Dios "real" que sea universal y absolutamente necesario.

    Si no es necesario, no es Dios. Si no es universal y absolutamente necesario, no es Dios.

    Las pruebas lógicas tienen validez condicional: dependen de premisas no demostradas, cuya validez tampoco es absoluta. Las teorías científicas se basan en observaciones empíricas que tampoco tienen validez o aplicación universal. No existe una vía libre de supuestos para establecer la necesidad de algo en términos absolutos.

    Si se demuestra la necesidad de algo, es necesario. Si no se prueba su necesidad, no se puede decir que es necesario y queda como innecesario hasta futura demostración.

    Dios no ha sido probado necesario. Dios no puede ser probado como absoluta y universalmente necesario. Así que no es Dios.

    La única cosa que podría (no hay pruebas) argumentarse que es universal y absolutamente necesaria es el conjunto de las cosas que existen, la Existencia misma. Es el "Dios" de Spinoza que no es un ser individual y que no hará nada por nadie. Ya que es TODO: nuestro nacimiento y nuestra extinción, todo benefactor y todo malhechor, toda catástrofe y toda fortuna.

    Por el lado empírico: Si Dios no tiene efectos concretos observables en el mundo, entonces su existencia es indistinguible de su inexistencia. Sin que haya manera de distinguir entre cuando hay Dios y cuando no lo hay.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Di Negri nuevamente.
      Muy buena argumentación.
      Saludos

      Eliminar
    2. No entendí eso de las teorias científicas

      Por ejemplo la teoría de la evolución no aplica por ejemplo en Japón o Australia?

      Eliminar
    3. El ateísmo es innecesario.

      Eliminar
    4. "No existe una vía libre de supuestos para establecer la necesidad de algo en términos absolutos."

      Libre de supuestos:
      El Ser Es.

      Eliminar
    5. Di Negri nuevamente.
      Por qué es innecesario?
      Saludos

      Eliminar
    6. Cualquier cosa Es

      Decir:

      El Caos ES

      Elimina supuestos

      Eliminar
    7. Di Negri

      "Por qué es innecesario?"

      Porque no se ha probado necesario.

      Saludos

      Eliminar
    8. "Cualquier cosa Es"

      No.

      Los sueños no son.
      Los sueños, sueños son.

      Eliminar
    9. Los sueños..... EXISTEN.

      No estan hechos de ectoplasma.

      Incluso si el sueñor es intenso, puede causar un para cardiaco en el soñador.

      Algunos sabios recibian respuestas o instrucciones de los dioses durante el sueño.

      Decir que los sueños no son entidades ntologicas formales, seria como decir que:

      "Las profecias" son mera ilusion.

      PREGUNTA ABIERTA AL FORO:

      ¿las profecias son?
      o
      ¿las profecias no son?

      para mi que:

      LAS PROFECIAS SON

      LOS SUENOS SON

      EL CAMBIO ES

      Lo unico que NO ES es el ser imaginado por Parmenides.

      Pues nadie puede mostrarme con el dedo en donde esta dicho SER salvo en los libros de comic baratos.

      Eliminar
    10. Los sueños no son reales.
      Los sueños, sueños son.

      Eliminar
    11. Parménides no imaginó nada.
      El Ser Es.

      Eliminar
    12. El Ser imaginó a Parménides imaginando que el Ser ES...

      Eliminar
    13. Di Negri nuevamente.
      Isu: el ateísmo es necesario en muchas personas. Ejemplo: yo.
      El ateísmo es necesario en unos y en otros no, porque es individual.
      El comentarista anterior dijo:

      "La trampa en la que cae el que postula un Dios "real" que sea universal y absolutamente necesario."

      Si alguien postula eso, cae en el error descrito por el comentarista.
      El ateísmo no es un postulado, no surgió como un movimiento propuesto por alguien como si es la religión. Es solamente algo individual.
      Saludos

      Eliminar
    14. Di Negri

      "Isu: el ateísmo es necesario en muchas personas"

      O es necesario (para todos) o no es necesario.

      Saludos

      Eliminar
    15. Daniel Franz

      "El Ser imaginó a Parménides imaginando que el Ser ES..."

      Ya le he dicho que Parménides no imaginó tal cosa
      El Ser Es. No es imaginación.

      Saludos

      Eliminar
    16. Daniel Isu:
      De su propio razonamiento, se deduce que Parménides mismo era una ilusión, producto de la imaginación del Ser. De modo que todas las acciones y elucubraciones de Parménides, debieron ser producto de la misma imaginación del Ser.

      Más claro, echarle agua Salus...

      Salu2.

      Eliminar
    17. Lo que el SER imagina es lo que llamamos Realidad

      Eliminar
    18. Daniel Franz

      De nuevo, no es una elucubración: el Ser Es.

      Saludos

      Eliminar
    19. ¿De qué hablan?...

      Ni el ateísmo ni el teísmo ni ningún otro sistema de ideas o creencias son "necesarios".

      Ninguna posición filosófica o religiosa es "necesaria" para la vida; las personas pueden adoptarlas si quieren hacerlo, pero también pueden vivir perfectamente sin adoptar ninguna (de hecho, muchas personas lo hacen)...

      Realmente, no entiendo el sentido de la discusión...

      Ya no es sólo una simple tarde de lluvia; para llegar a una discusión como esa, tienen que ser varios días de aburrimiento continuado...

      Eliminar
    20. Di Negri nuevamente.
      Isu: para mí no es necesario cultivar frutillas porque no me gustan. A partir de eso no se puede decir que sea innecesario el cultivo de frutillas: a otros sí les gustan.
      Saludos

      Eliminar
    21. Di Negri:
      Pero aunque a ud le gustaran las frutillas, tampoco sería "necesario" cultivarlas. Podrá ser tal vez "deseable", pero no necesario. Las frutillas no son necesarias para la vida.

      Necesario es el aire, o el agua, etc. No son necesarias las frutillas, ni tampoco es necesario adoptar ninguna posición filosófica o creencia religiosa. La verdad es que uno puede vivir perfectamente bien sin ellas.

      Creo que Daniel Isu planteó la cuestión en términos errados al decir que el ateísmo es "innecesario". Es cierto, pero lo mismo puede decirse de cualquier otra creencia o descreencia, así que no aporta nada significativo.

      Tal vez quiso decir que el ateísmo está errado, y no se animó a ser tan drástico, vaya uno a saber...

      Ud vio cómo es Isu (ésto que quede entre ud y yo y que no salga de acá)...

      Saludos.

      Eliminar
    22. Algunas religiones organizadas se enfocan en prohibir las frutillas, por alguna caprichosa interpretación llevada a dogma. Cuando digo frutilla me refiero a algo que le aporta algún gusto a la vida, sin ser imprescindible.
      Es algo que se puede empeorar con prohibición de algo como las naranjas, que aportan vitamina C, que sí es algo necesario.

      Eliminar
    23. Demiurgo:
      La vitamina C es necesaria, pero no las naranjas; la vitamina C está presente, en mayor o menor proporción, en todas las frutas y verduras. Y muchas frutas, como el kiwi, tienen mucha más vitamina C que las naranjas.

      De cualquier manera, a mí que no venga nadie a prohibirme las naranjas, porque estoy dispuesto a pelear...

      El kiwi sí, que hagan lo que quieran, no me cambia nada...

      Salu2.

      Eliminar
    24. Puede ser que la frutilla prohibida que dio de comer eva al marido fue precisamente o un kiwi o una naranja.

      en aquellos dias el kiwi tambien crecia a orillas del eufrates.

      Eliminar
    25. Di Negri nuevamente.
      Cierto Daniel, algunas frases de Isu no son precisamente claras...
      Demiurgo: ah bueno, lo que faltaba, eso sí que no lo sabía.
      Saludos a ambos

      Eliminar
    26. Para entender a Isu basta con ser bastante analfabeta:

      Escucho que Parmenides planteo un argumento Ontologico, y ha tomado ese planteamiento (que por cierto es bastante erróneo al asumir que algo que cambia deja de existir.....) para discutir infructuosamente en el foro de apc.

      por otro lado ahora le dio por leer un libro "canalizado" por una dama que sufria de problemas mentales, Mama Chuman, le dicen, el libro es el UCDM.

      De alli y de parmenides saca toda una verborrea incongruente.

      Eliminar
    27. Ahora bien el otro Daniel.... tampoco es que ofrezca algo mejor....
      su discurso se resume a que TODOS los seres humanos somos unos pigmeos absolutamente incapaces

      excepto por 2 personajes de dudosa reputación: Mahoma y Jesus, a los cuales llama los COLOSOS ESPIRITUALES mas grandes que el mundo haya parido, directamente de la vagina de la realidad ultima.

      Que en el fondo es una consigna incongruente y absurda.

      conclusion:

      Los Danieles del foro han degradado la discusion a niveles delirantes

      Eliminar
    28. Encuentro más razonable que una religión llamada "cristiana" prohíba las frutillas, o el café, y no que prohíba las transfusiones de sangre... las frutillas y el café son totalmente prescindibles, pero la transfusión de sangre en algunos casos puede ser vital...

      Eliminar
    29. PD: Son todas consecuencias de dejar la Biblia al alcance de personas no capacitadas... yo creo que habría que haber escondido la Biblia arriba del ropero, como hacía mi tía abuela con las cosas peligrosas para los niños... ahora ya es medio tarde...

      Eliminar
    30. Lo que han prohibido en la Catolica.... no es acerca de las frutillas o los postres, sino algo con los nombres:

      A los Papas se les prohibi escoger el nombre de Pedro.

      De modo que nunca ha habido un Pedro II.

      Han habido eso si varios Pablos (al menos 6 que yo sepa)

      Juan y Pablo tambien es posible en union con dos sendos pontifices.

      Ahora bien mas oscuro pero tambien prohibido es llamarse Jesus como Papa.

      No ha habido un Jesus I o Jesus en alguna combinación.

      ¿a que se debera dicha prohibicion? ¿sera ya un tabu?

      Eliminar
    31. Basicamente los nombres de los apostoles deberian estar disponible, deberiams tener Papa Mateo IV o cosas asi....como un Marcos VII....

      No soy un Papologo experto, si alguien puede confirma los nombres disponibles para Papas seria de ayuda.

      (hace rato no hablamos del Gran Leon XIV..... y eso que dio bastante que hablar hace no mas unas pocas semanas.... ¿a que se debera el silencio de APC?)

      Yo pensaba a un punto que el Blog iba a llamarse:

      "Ateismo para Agustinianos"

      Ahora bien si consultaramos a dicho caballero
      si el cristianismo es solo lo que salio de la boca de Jesus o
      si tambien es importante las epistolas de los apostoles (incluyendo a Pablo como el apostol de los gentiles) ¿que diria el Gran Leon XIV?

      aprovecho y envio un respetuoso Saludo al Flamante Papa....


      Eliminar
    32. una ai cualquiera dijo esto:

      a pesar de la importancia fundamental de los apóstoles en la fe católica, solo los nombres de Juan y Pablo han sido adoptados por los papas a lo largo de los siglos, sumando un total de 29 pontífices (23 "Juanes" en sus distintas formas y 6 "Pablos").

      ---
      es de resaltar que hubo un Papa Marcos..... pero era que el caballero tenia ese nombre en una epoca en que los Papas no cambiaban nombre al ser elegidos.

      ---

      ojala el proximo Papa sea Marcos II.

      --

      tener en cuenta que Pablo.... no es 100% uno de los apostoles de Jesus....sino uno adoptado por el camino.

      luego todo cae en Juan....

      que parece era el mas receptivo y empatico de los apostoles....

      Juan XXIV seria un buen Papa.

      Eliminar
    33. Casagrande: Mire, por mí, que la Iglesia Católica haga lo que quiera con los nombres de sus papas.

      Eso sí, no me gustaría que viniera un papa "Kevin", "Braian", o "Yonatan"...

      Porque además habría que decir por ejemplo "Su Santidad 'el' Braian I"...

      Significaría que la Iglesia se estaría degradando un poquito...

      Eliminar
    34. PD: Si no prohibieron comer manzanas, después de todo el desbarajuste que se armó en el Jardín del Edén en torno a dicho fruto (dicen que los gritos se escuchaban desde los jardines vecinos), no sé con qué cara ahora una iglesia cristiana va a prohibir las frutillas...

      Me juego que eso debe ser un arreglo que hicieron con los productores de frambuesas...

      Eliminar
    35. &.ag

      ¿como que hagan lo que quieran?

      Si asi fuera todo, diriamos que en la India los Brahamines hagan lo que se les de la gana con sus Dioses y Buddas

      Precisamente APC ha abierto estas tribunas teologicas para discutir ese tipo de temas.

      de frutillas y nombres papales.

      Siendo el nombre de los Papas un tema MUY importante quizas de mayor relevancia que la frutilla a poner en los postres de viernes santo.

      Porque asi es: Solo se nos prohibe comer frutilla con leche en viernes santo.

      pero la frutilla o la leche se pueden tomar solas, en dicha fecha.

      la prohibicion es la combinación.... aunque ya hay una iglesia que ofrece un sucedaneo de leche (basada en la soya) para hacer la combinacion.

      Eliminar
    36. asi mismo los TdeJ permiten la transfusion de sangre si la sangre es artifical basada en una especie de plasma hecho sinteticamente en los laboratorios con celulas del músculo de una cabra.

      no hay objecion explicita a ello en la biblia, ya que podemos comer y consumir la cabra.

      y ha sido una manera de hacerles transfusiones a los testigos...

      cosas de la ciencia... que NO sabemos todos los humanos sino unos cuantos elegidos.

      Eliminar
  8. Di Negri nuevamente.
    Es simpático pensar que los que se dedicaron a hacer retratos de Jesús, contravienen la propia Biblia cuando claramente dice "no te harás imágenes".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Posiblemente digan que no son imágenes sino representaciones de jesus

      Al mas puro estilo miley o figuras de santos

      Eliminar
    2. Con tanta secta y denominacion, debe existir algun grupo que tenga como tabu, hacer imagenes de Jesus

      Eliminar
    3. Tradición Anabaptista
      Un ejemplo prominente son los amish. Su objeción a las imágenes, incluidas las de Jesús, se fundamenta en su interpretación del segundo mandamiento que se encuentra en Éxodo 20:4: "No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra". Consideran que la creación de tales imágenes es una forma de idolatría y una manifestación de vanidad e individualismo, valores que van en contra de sus principios de humildad y comunidad.

      Tradición Reformada (Calvinista)
      Varias denominaciones dentro de la tradición reformada también prohíben explícitamente las imágenes de Jesús. Esta prohibición está codificada en sus confesiones de fe históricas, como la Confesión de Fe de Westminster y el Catecismo de Heidelberg, que son documentos fundamentales para muchas iglesias presbiterianas y reformadas.

      Los argumentos teológicos para esta prohibición son los siguientes:

      El Segundo Mandamiento: Al igual que los anabaptistas, basan su prohibición en una interpretación estricta del segundo mandamiento, aplicándolo no solo a imágenes de dioses falsos, sino también a cualquier representación visual de Dios.

      La Naturaleza Divina y Humana de Cristo: Sostienen que, dado que Jesucristo es tanto Dios como hombre, es imposible representar adecuadamente su naturaleza divina. Cualquier imagen, por lo tanto, solo podría capturar su humanidad, separándola de su divinidad, lo cual es considerado una herejía (nestorianismo).

      La Ausencia de una Descripción Física en la Biblia: Argumentan que las Escrituras no proporcionan una descripción física de Jesús. Por lo tanto, cualquier representación sería producto de la imaginación humana y no una imagen verdadera. Crear una imagen imaginaria de Jesús para el culto se considera una violación del principio de que la adoración debe ser regulada únicamente por lo que la Biblia ordena.

      Adoración en Espíritu y en Verdad: Enfatizan que los creyentes deben adorar a Dios "en espíritu y en verdad" (Juan 4:24), lo que interpretan como una adoración que no depende de ayudas visuales o representaciones físicas.

      Denominaciones específicas que se adhieren a esta visión incluyen a la Iglesia Presbiteriana Ortodoxa (OPC) y la Iglesia Presbiteriana en América (PCA), aunque dentro de la PCA puede haber una mayor diversidad de opiniones en la práctica. Históricamente, muchas iglesias puritanas y presbiterianas han mantenido firmemente esta postura.

      Eliminar
  9. El cristianismo de franz

    Se basa en rechazar por completo el nuevo testamento

    Y abraza escrituras apocrifas o escritas por herejes y apostatas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Preguntele el lector a franz por Saulo de Tarso

      Y dira cosas como

      “Un asesino sanguinario, ademas de fariseo”

      Eliminar
    2. Asesino, sanguinario, fariseo y forniqueo.

      En suma, un muchacho pícaro...

      Eliminar
    3. Bueno, al menos no se dice de Pablo que fuera absolutamente analfabeta....

      al menos letrado si era, el caballero.

      Eliminar
  10. Lo metafísico es el fundamento de lo natural, y Dios es ese fundamento."
    Esta afirmación:
    Parte de un concepto no definido con precisión: "lo metafísico".
    Afirma que algo indefinible (Dios) es la causa de algo observable (la naturaleza).
    No ofrece evidencia empírica ni lógica estricta que relacione lo uno con lo otro.
    Resultado: Es una afirmación sin evidencia.

    ResponderEliminar
  11. A mí, lo que siempre me ha llamado la atención es que "dios", algo inmaterial, insustancial, con una localización solo en la mente de las personas, basado en historias, inventadas, si no me equivoco, no hay prueba física de su existencia, pues como digo, tenga una interacción con la materia, de tal modo que, por ejemplo, haya creado el Universo o establecido unas leyes de funcionamiento de éste

    Es lo que no me "entra". Por eso, siempre he abogado por que la existencia se deba a un conjunto de leyes, o fenómenos ya existentes y que desconocemos su origen, pues no en vano y según tengo entendido, apenas conocemos el 95% de nuestro Universo, no sabiendo por tanto, que puede "salir" de él.

    Así que "paso" de fantasmas y demás leyendas de duendes, mártires y "redentores" de la Humanidad.

    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ah bueno si conocemos el 95% eso dice que el sistema educativo marcha a las mil maravillas

      Eliminar
    2. Paco: Entiendo que ud quiso decir al revés, que conocemos apenas el 5% de nuestro Universo, y desconocemos el 95%, pero igual me animo a discutir ese número que me parece inmensamente optimista.

      Somos apenas una gota en medio de un océano inmenso. Sólo hemos viajado unas pocas veces hasta nuestro satélite (unas breves "visitas de médico") y hemos mandado algunos ingeniosos aparatejos que han viajado por nuestro "barrio" del Sistema Solar, algunas de las cuales han bajado en Marte, han recorrido un poco su superficie, y nos han mandado algunos datos.

      A la mayoría de los planetas del Sistema Solar los conocemos de lejos, y sólo tenemos suposiciones y muchísimas interrogantes de cómo serían "por dentro".

      No diría que conocemos ni el 5% de nuestro pequeño barrio.

      Es más; si me apura, no sé si conocemos el 5% de NUESTRO PLANETA la Tierra, de lo que hay en el fondo de los mares, o debajo de la superficie hasta llegar al núcleo, todo lo cual está envuelto en misterios y suposiciones.

      Del Universo en total, creo que sería arriesgado decir que conocemos el 0,0000000000001 % (puse un montón de ceros, y estoy seguro de que me quedé corto).

      PERO ADEMÁS, hay otro gran problema para poder decir alguna vez que conocemos un porcentaje (cualquiera que sea) del Universo, y es que no tenemos idea de "cuanto más Universo" hay más allá de lo que podemos ver con nuestros telescopios más potentes. Tal vez el Universo que vemos, y que es inmenso, es sólo una mota de polvo dentro de un Universo de proporciones ciclópeas e inimaginables.

      Es más, nuestro sentido común nos dice que el Universo debe ser infinito, porque, ¿cómo podría haber un final para el espacio? Si empezamos a viajar por el espacio en línea recta, en cualquier dirección, ¿llegaremos alguna vez hasta una pared que tiene un cartel que dice "Fin del espacio"? ¿Y qué hay después de esa pared?...

      Lo mismo con el tiempo: ¿puede haber un fin para el tiempo? ¿Y qué pasa "después"? ¿Qué pasa en el segundo "siguiente", después del fin del tiempo?

      Y sin embargo, los místicos nos hablan de que la Realidad está más allá del tiempo y el espacio, con la certeza de quienes conocieron la Realidad directamente, de primera mano, sin intermediarios...

      Pero si ud no tiene mucha fe en los místicos, tiene a los científicos que nos dicen que el Universo, y el espacio/tiempo en él, alguna vez comenzaron, es decir que antes no había espacio ni tiempo...

      La mente no puede entender estas cosas...

      Salu2.

      Eliminar
    3. El sentido común no es mejor consejero, hasta diría que es pésimo consejero.
      Si la mente no puede entender esas cosas, puede intentarlo. Hay algunas teorías con bastante eficacia, aunque requieren matemáticas complejas.

      Eliminar
    4. ¡Con razón tenía yo el "balance" descuadrado.

      En efecto...muy aguda la observación de la maravilla del sistema educativo y que efectivamente...apenas conocemos el 5 por ciento de nuestro Universo.

      Como comenté en ocasiones, una de mis aficiones favoritas es la Astro-Física-Biología y lo relacionado con el Cosmos.

      Ante la cantidad abrumadora de datos, ver lo poco que sabemos y como justificamos nuestra existencia a "Rimas y Leyendas" como yo digo, es que la verdad...ahora mismo es que "no se de que lado ponerme", jaja. así que estoy en un plan "estoico" y parodiando la famosa canción de Doris Day: (Imaginad la música, la segunda estrofa la invento yo)

      #Y será, será, será,
      #Lo que tenga que ser, será, será.

      Salu2. y ¡Good night!...2:34 a.m.

      Eliminar
    5. A ver.... que aquello que SI sabemos..... ha permitido algunas cosas dignas de mención:

      1- Con lo poco que saben gobiernos como el de Rusia y USA.... pues pueden destruir el mundo conocido usando el arsenal nuclear.

      y no pongo el consabido "sabemos": No nos engañemos solo el 0.05% de los cientificos esta en capacidad de construir armas nucleares.

      Yo confieso que no tengo ni la mas remota posibilidad de hacerme una bomba atomica casera

      con esto quiero decir que NINGUNO de nosotros "sabemos" enviar cohetes a la luna o a marte...eso es algo que solo compete a las naciones mas poderosas del mundo y detro de estas solo compete a un reducido numero de tecnicos y especialistas.

      El saber del hombre ordinario y comun, como los que pueblan este foro, siendo franco esta muy por debajo del saber que puede tener un fisico al servicio de la NASA.

      asi que basicamente no sabemos NADA que nos diferencie del buen macaco del zoológico.

      los que si saben ese 5% son una elite.

      Eliminar
    6. sin embargo con mi escaso conocimiento puedo decir con toda confianza, que

      1- No existe el SER imaginado por Parmenides.
      2- No existe la Realidad Ultima

      3- SI existe el cambio y el universo (penultimo?) material, fisico y medible

      4- Que Jesus SI existio
      5- Que el cristianismo es TODO el Nuevo Testamento
      6- Que los Macabeos SI se deben leer.

      Aparte de eso, no es mucho lo que yo sepa.

      Eliminar
    7. Ahora bien....

      En cuanto a recorrer una linea recta y no encontrar pared:

      Eso ya ocurrio: El personaje es Juan Sebastian Elcano.

      Salio un dia de su casa y navego en linea recta, al cabo de algunos siglos, siempre siguiendo en linea recta llego de nuevo al sitio de donde habia partido cuando era joven y hermoso.

      Como es esto posible?

      sencillo la Tierra es un esferoide....

      asi que no hay nada que prevenga que un nuevo Elcano salga en linea recta a recorrer el universo y luego de un tiempo X, llegue de nuevo a la Tierra.

      el espacio puede curvarse segun los que saben eso...

      a lo mejor es cierto.

      Ahora bien que si el espacio esta curvado pero no esfera sino en forma de botella de Klein la sosa puede complicarse:

      al volver, el infortunado viajero podria estar intercambiado el lado izquierdo con el lado derecho

      todo ello es "pasto" que alimenta a los escritores de ciencia ficcion,
      pero hay una base matematica para pensar en universos tipo toroidales, abiertos, sillas de montar, cónicos....etc...

      todas las geometrias y topologias son mas o menos posibles

      al respecto escribi un cuento hace poco inspirado en viajeros como el mismo marco polo ...

      https://www.museodelaconfusion.com/2025/05/viaje-al-sur.html

      Eliminar
    8. Pus que pena Al-Masudi, "tanto penarla para al final morirse"

      Está entretenido el cuento, pero todo el tiempo me lo he pasado pensando que iba a ser como una "botella de Klein".. (11.g) y el hombre iba a regresar invertido, como po ejemplo, los órganos cambiados de lado.

      O como en un cuento de Isaac Asimov (creo) que en un viaje espacial ocurrió lo dicho, (no recuerdo el título )pero la inversión en el espacio y el tiempo, le invirtió el signo de la materia, se reencontró asímismo al volver y al abrazase, se convirtió en un destello de luz y desapareció.

      Salu2
      Po lo demás, una entretenida, como digo, narrativa.

      Eliminar
    9. 11h

      si, aunque no era un cuento de ciencia ficcion..... sino de cronica historica....

      ahora bien si, he leido cuentos de esas personas que por la geometria del espacio, vuelven "al reves"

      pero la cosa es que no se dan cuenta.... en uno de ellos un meteorito golpea a la nave y los hace voltear varias veces en ese espacio-tiempo de Klein, de modo que al terminar el capitan Kiro no sabe si han "volteado" un numero par o impar de veces....

      No queriendo kiro volver a la Tierra en su forma inversa y asi hacer una hecatombe, prefiere hacer ciertos experimentos que le indiquen si quedo la izquierda al lado derecho o si la izquierda esta en la izquierda.

      La cosa es que .... en aquellos dias de 1950.... NO HABIA PRUEBA ALGUNA para demostrar que es "derecha" o que es "izquierda".....

      algunos años ya asimov encontro el tema de la asimetria y el fin de la paridad... pero eso ya es otra historia...

      ya que no demora Franz en venir a introducir la humorada barata y desviar el asunto aqui tratado

      Eliminar
    10. El Experimento de Wu: La Evidencia Clave
      A mediados de la década de 1950, los físicos teóricos Tsung-Dao Lee y Chen-Ning Yang propusieron que la interacción débil podría no conservar la paridad. Su hipótesis fue confirmada experimentalmente en 1957 por Chien-Shiung Wu en lo que hoy se conoce como el Experimento de Wu.

      El experimento observó la desintegración beta de núcleos de cobalto-60. Los núcleos fueron alineados mediante un campo magnético a temperaturas extremadamente bajas. Wu observó que los electrones resultantes de la desintegración no se emitían en todas las direcciones por igual. La mayoría eran emitidos en una dirección preferencial, opuesta a la dirección del espín (una propiedad cuántica) de los núcleos de cobalto.

      ¿Qué significa esto? Si la paridad se conservara, la cantidad de electrones emitidos en la dirección del espín y en la dirección opuesta debería haber sido la misma. La imagen especular del experimento habría mostrado electrones saliendo en la dirección contraria a la observada en la realidad, un resultado que no ocurría con la misma frecuencia.

      Este resultado demostró de manera concluyente que la naturaleza, a través de la interacción débil, distingue entre la izquierda y la derecha a un nivel fundamental.

      Implicaciones: Un Universo con "Quiralidad"
      Esta violación de la paridad significa que el universo tiene una "quiralidad" o "lateralidad" inherente. Un ejemplo claro son los neutrinos, partículas subatómicas que solo interactúan a través de la fuerza débil y la gravedad.

      Todos los neutrinos observados hasta ahora son zurdos (su espín apunta en dirección opuesta a su movimiento).

      Todos los antineutrinos son diestros (su espín y su movimiento van en la misma dirección).

      Esta asimetría es una característica fundamental de nuestro universo. Si te encontraras con un extraterrestre y necesitaras explicarle la diferencia entre izquierda y derecha sin una referencia común, podrías describirle el Experimento de Wu. El resultado preferencial de la desintegración del cobalto-60 proporciona una definición universal y objetiva de una dirección, rompiendo la ambigüedad entre un objeto y su imagen especular.

      Eliminar