15 cosas que algunos ateos se equivocan sobre la fe
(Publicación Cristiana)
“La fe significa no andar perdidos en la oscuridad, sino confiar en el camino que está iluminado ante nosotros”
Publicado por Blog de teología de Toms
31 de enero de 2025
Los ateos suelen tergiversar la fe, presentándola como una creencia ciega, una ilusión o un rechazo irracional de la evidencia. Sin embargo, el concepto bíblico de fe es mucho más profundo e implica una confianza basada en el conocimiento, la experiencia y la razón. Muchos conceptos erróneos sobre la fe surgen de malentendidos de la teología, la historia y la filosofía.
A continuación, se presentan 15 errores comunes que cometen los ateos sobre la fe, junto con respuestas respaldadas por las Escrituras, la filosofía y la erudición.
1.
La fe significa creer sin evidencia
Una afirmación común entre los ateos es que la fe exige creer en algo sin evidencia. Sin embargo, la fe bíblica no es creer sin evidencia, sino confiar en ella.
La palabra griega para fe, pistis (πίστις), implica confianza y seguridad fundadas en la razón. Hebreos 11:1 dice:
“Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve.”
Este versículo no sugiere una fe ciega, sino una convicción basada en lo revelado. Los apóstoles no pidieron a la gente que creyera ciegamente, sino que señalaron acontecimientos históricos, especialmente la Resurrección, como evidencia (Hechos 17:31).
William Lane Craig señala: “La fe es confiar en lo que tenemos buenas razones para creer que es verdad”.
2.
La fe y la ciencia son opuestas
Algunos ateos sostienen que la fe contradice la ciencia, pero muchos de los más grandes científicos de la historia (como Newton, Kepler y Faraday) eran cristianos que veían la fe y la ciencia como complementarias.
Johannes Kepler dijo: “La ciencia es pensar los pensamientos de Dios después de Él”.
Científicos modernos como Francis Collins, ex director del Proyecto Genoma Humano, afirman que la fe y la ciencia no están en conflicto sino que abordan cuestiones diferentes.
3.
La fe es solo una muleta psicológica
Algunos afirman que la fe es simplemente un mecanismo de defensa para quienes temen a la muerte. Sin embargo, esto desestima el fundamento intelectual de la creencia cristiana. Muchos escépticos, como C. S. Lewis y Alister McGrath, llegaron a la fe tras una rigurosa investigación.
C. S. Lewis escribió : “El cristianismo, si es falso, no tiene importancia; y si es verdadero, tiene importancia infinita”.
4.
La fe significa ignorar la duda
Los ateos a veces asumen que la fe exige suprimir la duda, pero la fe bíblica reconoce la duda mientras busca la comprensión. Incluso figuras bíblicas como Tomás (Juan 20:27) y David (Salmo 13:1-2) expresaron dudas.
El cristianismo fomenta el cuestionamiento y la búsqueda de la verdad, como se ve en 1 Tesalonicenses 5:21:
“Examinadlo todo; retened lo bueno.”
Alvin Plantinga afirma: “La duda y la fe no son enemigas; la duda puede conducir a una comprensión más profunda”.
5.
La fe es solo una ilusión
Algunos ateos equiparan la fe con creer en algo porque se desea que sea cierto. Sin embargo, la fe no se trata de cumplir deseos, sino de confiar en algo racional e históricamente justificado.
GK Chesterton escribió : “Los cuentos de hadas dicen que las manzanas eran doradas solo para refrescar el momento olvidado cuando descubrimos que eran verdes”.
La fe no es un escape de la realidad, sino una manera de afrontarla más plenamente.
6.
La Biblia condena la razón y fomenta la fe ciega
Algunos ateos malinterpretan versículos como 1 Corintios 1:25 (“La locura de Dios es más sabia que los hombres”) para sugerir que el cristianismo se opone a la razón. Sin embargo, la Biblia afirma constantemente el valor de la razón.
Isaías 1:18: “Venid luego, dice el Señor, y estemos a cuenta.”
El cristianismo tiene una fuerte tradición intelectual, reflejada en teólogos como Agustín, Aquino y CS Lewis.
7.
La fe es solo cuestión de sentimientos
Si bien las experiencias personales influyen, la fe cristiana no se basa solo en la emoción, sino que se arraiga en la historia, la razón y las Escrituras. La Resurrección se defiende como un acontecimiento histórico , no solo como un sentimiento interior (1 Corintios 15:3-6).
NT Wright afirma: “La fe en Cristo se basa en una afirmación histórica real: que Jesús resucitó de entre los muertos”.
8.
La fe significa nunca cambiar de opinión
Los ateos a veces acusan a los creyentes religiosos de ser dogmáticos. Sin embargo, muchos eruditos y apologistas cristianos, como Agustín, Pascal y Chesterton , cambiaron sus creencias tras encontrar nueva evidencia.
La fe no consiste en negarse a pensar críticamente, sino en estar dispuesto a seguir la verdad dondequiera que nos lleve .
9.
La fe es producto de la ignorancia
Algunos afirman que la fe surge solo en ausencia de conocimiento. Sin embargo, muchos de los grandes pensadores de la historia, como Agustín, Tomás de Aquino, Pascal y Leibniz, fueron cristianos devotos.
Blaise Pascal escribió: “La fe nos dice lo que los sentidos no pueden, pero no es contraria a la razón”.
10.
Los cristianos sólo creen porque fueron criados de esa manera
Si bien la crianza influye en las creencias, esto también aplica a los ateos. Muchas personas se convierten al cristianismo a pesar de haber crecido en hogares seculares o ateos (p. ej., CS Lewis, Lee Strobel).
Lee Strobel: “Me propuse refutar el cristianismo, y la evidencia me condujo a la fe”.
11.
El ateísmo es la postura por defecto
Los ateos suelen afirmar que el ateísmo es la norma y que la creencia requiere justificación. Sin embargo, el agnosticismo , no el ateísmo, es la postura neutral. El teísmo tiene argumentos positivos (cosmológicos, teleológicos y morales), y el ateísmo también debe proporcionar justificación.
William Lane Craig afirma: La carga de la prueba no recae únicamente sobre el teísta; ambas partes deben dar cuenta de la realidad”.
12.
La fe significa rechazar la ciencia
Muchos ateos afirman erróneamente que la fe implica rechazar la ciencia. Sin embargo, muchos científicos son personas de fe, como Francis Collins, John Polkinghorne y Alister McGrath.
Francis Collins escribe: “La ciencia y la fe no son incompatibles; responden a preguntas diferentes”.
13.
La fe fomenta la violencia
Algunos argumentan que la fe inevitablemente conduce a la violencia, señalando las guerras religiosas. Sin embargo, regímenes ateos (por ejemplo, Stalin, Mao, Pol Pot) también han cometido atrocidades. La cuestión no es la fe en sí, sino cómo se aplican las cosmovisiones.
John Lennox afirma: “El problema no es la fe, sino la naturaleza humana; la historia muestra que tanto las ideologías teístas como las ateas hicieron mal uso del poder”.
14.
El cristianismo se extinguirá
Los ateos han predicho el declive del cristianismo durante siglos, pero la fe persiste. El cristianismo está creciendo en muchas partes del mundo, especialmente en África y Asia.
Rodney Stark observa: “La idea de que la secularización eliminará la religión ha sido refutada repetidamente”.
15.
La fe es irracional
En última instancia, la afirmación de que la fe es irracional ignora el vasto corpus de la filosofía cristiana, la apologética y la evidencia histórica. La fe no es una creencia sin razón, sino la confianza en la verdad.
C. S. Lewis afirma: “La fe es el arte de aferrarse a las cosas que la razón una vez aceptó, a pesar de los cambios de humor”.
Silogismo: La racionalidad de la fe
Premisa 1: La fe es una confianza racional basada en la evidencia, la experiencia y la razón.
Premisa 2: La fe teísta está respaldada por argumentos históricos, filosóficos y científicos.
Premisa 3: Las críticas ateas a menudo tergiversan la definición real y la base de la fe.
Conclusión: Por tanto, la fe no es irracional, ni se opone a la razón ni a la evidencia.
La fe no es una creencia ciega, sino una confianza racional basada en la evidencia, la experiencia y la historia. Los conceptos erróneos sobre la fe a menudo surgen de la mala interpretación de las enseñanzas bíblicas o del desconocimiento de las tradiciones intelectuales cristianas.
Traducido del original:
https://tomstheology.blog/2025/01/31/15-things-some-atheists-get-wrong-about-faith/
Para mí, tener fe sería la "cerdeza" (seguridad de ser cerdo) jaja, confiando en algo que no se ve ni hay evidencia. Soy escéptico y desconfiado por naturaleza. Cosa que no compruebo, "ahí está" en lista de espera.
ResponderEliminarPor mas que se diga, la fe y la Ciencia son opuestas y no responden a preguntas diferentes.
La Ciencia, nunca aceptará que un cuerpo muerto, si es que realmente lo está, comprobado científicamente, claro, resucite al tercer día y sin ayuda ninguna, vulnere las leyes de la Física y ascienda al espacio hasta perderse de vista.
Los demás puntos, pues según como se mire, hay de todo ahí, unos a favor, otros en contra.
En el 11.- No creo que se piense que el ateísmo es la postura por defecto. Si bien es cierto que se nace con la mente en blanco y luego, los padres y la familia le "comen al coco" a la critura en su crecimiento. en base a sus tradiciones.
12.- No creo que la fe signifique rechazar la Ciencia. Solo tenemos que ver a fervorosos creyentes sometiéndose a ésta, por ejemplo en hospitales, para solucionar sus dolencias, enfermedades o problemas.
De lo contrario rechazarían tratamiento médico y solo "rezarían" a quien les pareciera mas conveniente.
En el número 13, tanto la fe como el ateísmo, llevados a su extremo fomentan la violencia. Las personas normales lo que quieren es vivir en paz.
14.-Prácticamente ninguna religión se extinguirá, po mas pruebas que presenten en contra, pues siempre habrá algún devoto "cerril". Ejemplos tenemos, como el "terraplanismo", "antivacunas", etc. por similitud a lo comentado, aunque no sean religiones propiamente dichas. Mas bien sectas.
15.-"Conclusión: Por tanto, la fe no es irracional, ni se opone a la razón ni a la evidencia".
No estoy de acuerdo con eso. La fe es un sentimiento, una convicción interna que hace que "te tragues" todo lo que te echen y a veces, demostrando la irracionalidad de dicha creencia.
Mira que se han escrito y se escriben, artículos en contra de la "Homeopatía", que no es mas que agua con azúcar y mucho rollo, que origina "efecto placebo", pero por mas evidencias científicas que se presenten referente a su falsedad, conozco a personas que dicen "a mí me funciona" y "sanseacabó".
.
¡Saludos y buen comienzo de semana a todos!
¿Se puede ser Ateo y Terraplanista?
EliminarEsta muy bien decir que NO HAY DIOS....
pero ello NO IMPLICA que la tierra sea plana o esferica.
Qué disparates hay que leer; ¿cómo la Tierra va a ser plana? ¿Quién puede ser tan tonto de creer esa teoría absurda, en pleno siglo XXI?...
EliminarImagínense uds: si así fuera, ¿cómo haría Atlas, que está sosteniendo el mundo sobre sus hombros, para evitar que se le resbalara y cayera?
Agradezcamos que la Tierra es redonda, si no, ya hace rato que estaríamos rodando por el espacio, y vaya a saber adónde iríamos a caer...
¿Charles Atlas el fisiculturista?
Eliminarhttps://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Atlas
Pues yo diria que podemos ser tan ateos como Jasimoto, PacoB o el mismo Molina....
Y a la vez ser Terraplanistas.
De hecho la T de aTeo es por terraplanista.
ATT
J.C
Presidente de la Asociacion de aTeos Terraplanistas
Acá no hubo un Charles Atlas; lo más parecido que tuvimos fue a Carlitos Planisferio, que daba cursos de físicoculturismo...
EliminarPero no era lo mismo...
Naturalmente que la fe no tiene evidencias, de lo contrario sería una certeza.
ResponderEliminarPero la fe es más que un vago sentimiento; es una intuición que viene del fondo de nuestro Ser, que nos dice que debe haber "algo más" que la mera superficie caleidoscópica, en contínuo movimiento, que nos informan nuestros sentidos y nuestra mente.
Esa intuición profunda está presente en todo ser humano, porque nuestra realidad última es Una y la misma para todos, pero, ahogada en el ruido del mundo, en medio de sus afanes y persiguiendo las quimeras efímeras y transitorias que nos pone adelante (cualquier comparación con el burro y la zanahoria no es mera coincidencia), no siempre esa intuición puede aflorar.
Cuando el ruido incesante del mundo se calma en nuestro corazón, la intuición silenciosa comienza a hacerse oir...
PD: Claro que la fe o intuición de "algo más", si se conjuga con el hambre y sed de Verdad, y motiva a emprender un camino espiritual con firmeza y decisión, debería conducir a la realización directa de la Verdad.
EliminarEntonces, ya tampoco la fe es más necesaria...
PD2: Así dicen los grandes colosos espirituales, en los cuales tengo fe absoluta, más allá de toda duda...
EliminarParmenides tenia la CERTEZA de que no existiamos, sino que eramos ilusorios.
Eliminare Incluso dio una demostracion de ello.
Los ateos no se equivocaron en 15 cosas sobre la fe
ResponderEliminarSe equivocaron EN TODO
Por eso no aceptan al Señor
Dios les bendiga ricamente
¿Que es el TODO?
Eliminar¿Acaso el TODO es el SER imaginado por Parmenides?
A cual Señor se refiere usted
¿Al Señor Molina, autor del blog?
"¿Al Señor Molina, autor del blog?"
Eliminar¡Ese. ese es el verdadero culpable!..ja,ja,ja,ja,
(No he podido resistirme)
Enhorabuena por el artículo de esta semana que me parece que va a dar "mucha miga".
Salu2.
Me refiero al Señor JESÚS
EliminarQuién es Parménides??????????????????
Dios le bendiga
Parmenides es otro Señor.
EliminarAsi como Molina o el mismo Daniel.
Ya se que es un señor
EliminarPero que hizo??????????????????????
Un saludo cordial
¿Tenemos FE en que ...
ResponderEliminarEL SER ES?
Porque quizas el SER imaginado por Parmenides podria no existir.
Es evidente que solo por FE se puede creer en la existencia de un SER inmutable y de una ILusion cambiante.
No es cuestión de fe, sino de lógica y razón.
EliminarEl Ser Es.
El SER CAMBIA
EliminarEl Ser Es.
EliminarNo cambia, siempre Es.
Casagrande:
EliminarCreo que, más que tener fe en constructos mentales, teológicos o filosóficos, acerca de la Verdad (ninguno de los cuales puede reflejar adecuadamente la Verdad), es bueno tener fe en que los gigantes espirituales realizaron en sí la Verdad, y se hicieron libres, y en que los caminos que ellos señalaron son idóneos para que nosotros también hagamos lo mismo.
Sólo con esa fe (a fe mía), es más que suficiente equipamiento en materia de fe.
Luego, a partir de la fe, deberá venir la decisión inclaudicable e insobornable de realizar la Verdad...
PD: Ejemplo de lo que digo es el famoso diálogo entre Buda y sus discípulos:
EliminarDiscípulo: "Dinos, Tathāgata, ¿existe Dios?".
Buda: "¿Dije yo alguna vez que existe Dios?".
D: "Entonces, Tathāgata, ¿no existe Dios?".
B: "¿Dije yo alguna vez que no existe Dios?".
Buda trataba de evitar que sus discípulos se hicieran cualquier idea o imagen de la Realidad Trascendente en sus mentes, la que sería una distorsión de la Realidad, y posiblemente un obstáculo en el camino.
Para eso, Buda debía contar con discípulos espiritualmente maduros, que siguieran adelante en el (duro) camino espiritual que Buda les imponía, "a ciegas", sin siquiera saber QUÉ estaban buscando.
Pero los discípulos seguían adelante, porque tenían infinita fe en que el Buda había realizado en sí la Verdad, y sabía de lo que hablaba (y de lo que callaba)...
4e y 4d
Eliminar¿quien puede dar FE de que nos estas diciendo lo correcto?
4c
EliminarCuando el SER cambia.... no se convierte en NO-SER....
El SER que cambia.... sigue siendo SER
El agua que fluye en el rio, sigue siendo agua.
Daniel Franz.... cuando mueve la mano .... siguen siendo Daniel Franz.
Casagrande:
Eliminar"¿Quién puede dar FE de que nos estas diciendo lo correcto?"
Para "dar fe", hable con mi escribano (notario), que es un especialista en eso...
"El agua que fluye en el rio, sigue siendo agua."
EliminarEntonces no cambia. Sigue siendo agua.
"Daniel Franz.... cuando mueve la mano .... siguen siendo Daniel Franz."
Daniel Franz tampoco cambia. Sigue siendo Daniel Franz.
¿Sáben cómo me tienen uds dos con tanto mover el brazo, mover el brazo, mover el brazo...?
EliminarDaniel Franz
EliminarEs Casagrande el que insiste.
A mí no me mire.
Saludos
Daniel Isu:
EliminarUd también es responsable, no trate de eludir responsabilidades... no haga la "gran Pilatos"...
Ya le dije que Daniel Franz, mueva o no el brazo, cambia contínuamente; no hay dos instantes de tiempo en que sea el mismo...
Y ud se niega a entender algo tan claro...
Decir que Daniel Franz es el mismo en dos instantes de tiempo, es como decir que el humo de un palito de incienso que se está quemando, es siempre el mismo. ¿Puede ud tomar el humo del incienso, llevarlo y mostrárselo a alguien?
Aunque no sea tan evidente, porque los cambios son más lentos e imperceptibles que en el caso del humo, Daniel Franz nunca es el mismo, ni física ni mentalmente (el estado de la mente también depende del físico).
En el plano del mundo llamado "material", el mundo que percibimos a través de los sentidos y la mente, es indudable que hay que darle la derecha a Heráclito: nada está fijo, todo está en constante movimiento.
OTRA COSA es decir que el mundo sensorial y mental sea todo lo que hay, y que nuestro particular cuerpo/mente (que también percibimos) sea lo que somos, o todo lo que somos.
Eso lo tenemos que descubrir...
Salu2.
Si pero.... el Gobierno del Uruguay no te da un nuevo documento de identidad cada que cambias....
EliminarSi Franz cambia a cada segundo y se vuelve "otra persona", el gobierno deberia expedirle un numero tributario diferente.
Casagrande: Hay que asumir una cierta continuidad a efectos legales, de lo contrario la vida sería muy difícil.
EliminarPero por ejemplo, la libreta de conducir se la dan por cierto período de tiempo, digamos 10 años (o por un tiempo cada vez menor, cuanto mayor sea la persona).
Para renovarle la libreta, le vuelven a hacer cada vez un examen psico-físico, le chequean la vista, el oído, etc.
Eso indica que la Intendencia asume que en ese período la persona ha acumulado una cierta cantidad cambios físicos e intelectuales, que pueden haber afectado su capacidad para manejar un vehículo, y tiene que volver a corroborarla (y volver a cobrar por el trámite, claro está)...
Y es más; creo que llega una edad en que ya no le renuevan más la libreta de conducir, o sea que lo declaran incapacitado.
Si ud se rebela y quiere argumentar: "Eh, pero yo muevo el brazo como a los 30 años, así que sigo siendo el mismo", le dirán: "No moleste, abuelo, que estamos trabajando. Déjele el auto a su nieto y vaya a la plaza a darle migas de pan a las palomas".
Vio que hay mocosos muy atrevidos, que no tienen paciencia con las personas mayores... un buen moquete habría que darles...
Daniel Franz
EliminarDaniel Franz no ha cambiado.
Usted es el mismo Daniel Franz al que me dirigí por primera vez en este blog. No es otra persona, ni ha dejado de ser Daniel Franz.
Si usted comete un delito, no podrá justificarse diciendo que no es el mismo Daniel Franz que lo cometió, que ha cambiado y usted es otro.
No, no ha cambiado.
Sigue siendo Daniel Franz y sigue llevándome la contraria por llevarme la contraria.
Saludos
Daniel Franz
EliminarLa continuidad no es solo a efectos legales, sino a efectos prácticos.
Si yo le llamo gilipollas, usted, en razón, se dará por aludido, porque es el mismo Daniel Franz en todo momento.
Si yo le digo que tengo 47 años, le estoy diciendo que tengo una continuidad de 47 años desde que nací. Hace 47 años Isu era.
Saludos
Daniel Isu:
EliminarCae ud en las mismas trampas de los sofistas; ud dice muy suelto de cuerpo "ud es la misma persona, no ha cambiado", pero no repara (ni roto que estuviera) en que EL MISMO CONCEPTO DE PERSONA es el de un ente en constante cambio y renovación.
Yo también puedo decir que "siempre es el mismo humo del incienso, no cambia", pero la verdad es que es totalmente distinto, en forma y estructura, a cada instante.
Lo mismo con el cuerpo/mente, aunque no sea tan evidente.
Ud no es el mismo ahora, que cuando tenía 5 años; su estructura física e intelectual ha cambiado radicalmente (bueno, tal vez la intelectual no tanto, pero algo habrá cambiado, ho ho perdón).
Su visión del mundo es distinta, sus metas son distintas, sus intereses son distintos, sus ideas políticas, religiosas, filosóficas, sociales, etc, son distintas.
Es muy obvio todo lo que estoy diciendo...
Ud tiene muy poco que ver con aquel niño, EXCEPTO en que ambos se referían a sí mismos como el mismo "YO".
Y aquí, dicen los místicos, aparece un gran cartel de "PARE"...
¿Qué es ese "yo", independiente de nuestro cuerpo y mente, que es lo único de nosotros que cambia con el tiempo, y al que nunca le prestamos demasiada atención, porque damos por sentado?
Las enseñanzas de los grandes espirituales nos conducen a conocerlo más en profundidad...
Salu2.
PD: El comentario anterior fue auspiciado por sastrería "Gil y Poyas", la sastrería del hombre elegante.
EliminarSastrería "Gil y Poyas"; ¡qué sastrería, papá!...
Daniel Franz
Eliminar"Ud no es el mismo ahora, que cuando tenía 5 años"
Por supuesto que sí soy el mismo. Con 5 años también era Daniel Isu.
Saludos
Daniel Isu:
Eliminar"Por supuesto que sí soy el mismo (que cuando tenía 5 años)", bueno, hable por ud; tal vez ese puede ser su caso particular... en general la gente cambia bastante...
Salu2.
PD: Si ud me dice que ud tiene (o ES) la misma "Consciencia de Sí" que tenía (o era) a los 5 años, eso podría ser cierto (es lo que hemos de descubrir, como le decía antes).
EliminarPero la Consciencia de Sí NO es Daniel Isu. Ese es su error.
Daniel Isu es un nombre que por convención se le da a algo que está en continuo cambio, y que nunca es igual en dos momentos distintos, lo cual, cuanto más separados en el tiempo estén esos dos momentos, se hace más notorios. Pero notorios o no, los cambios ocurren contínuamente.
La Consciencia de Sí "ilumina", o le hace conocer, al Daniel Isu de los 5 años, el de los 10 años, el de los 20, 30, etc, y ha presenciado y hecho conscientes todos los cambios que han tenido lugar en ese humo de incienso que está cambiando y quemándose constantemente llamado "Daniel Isu".
Reflexione (si quiere) sobre este hecho indiscutible que le he descripto...
Salu2.
Cuando Isu nacio , no lloro, ni sonreia
EliminarTan solo se limito a decirle a la partera (comadrona) en perfecto griego
“El ser es,
Y lo que no es, es no-ser”
Y la partera le contestó: "Salga de acá con esas cosas; en mi familia somos todos kantianos"..
EliminarSi fue de esos niños problema que nadie quiere adoptar
EliminarEl texto de hoy es una sarta de disparates sin asidero alguno. Es exactamente lo contrario de lo que allí se afirma en la mayoría de los puntos. No merece ni comentarios.
ResponderEliminar¿Podría ser una entrada sin comentarios sobre Parmenides y la realidad última?
ResponderEliminarPorque podría anticiparme que habrá comentarios en la próxima, sin importar cual sea el tema.
Hay varias cuestiones para refutar.
Ser ateo no necesariamente implica ser mejor persona, más razones. Hay ciertos ateos que comparten el mismo rasgo nefasto que ciertos creyente, el poner una idea sobre el valor de la vida humana. Idea que creen necesario imponer por la fuerza.
Es cierto que algunos científicos fueron creyentes, como Newton. Pero cuando hacían cálculos no se basaron en creencias. No hay elemento religioso en la ley de la gravedad. Como tampoco la hay en la relatividad general, en la mecánica cuántica.
El papa Silvestre II fue un erudito y por eso fue mal visto.
Ha habido oposiciones violentas al progreso científico. Giordano Bruno podría ser testigo de eso. Como también Kepler, cuya madre estuvo a punto de ser quemada por ser acusada de bruja.
El mito de Giordano Bruno...
Eliminarhttps://youtu.be/rsd-gwPyiKk?si=mDKEcm299iDlpcND
No conozco ningún científico que fuese perseguido por su actividad científica.
EliminarY no...Galileo no demostró que la Tierra se moviese. Su principal prueba, las mareas, era errónea, como bien sabemos hoy en día. Los jesuitas tenían razón cuando decían que eran debidas a la influencia de la Luna y no debidas al movimiento de la Tierra.
Di Negri nuevamente.
EliminarLo que no quita que la iglesia católica amenazó de tortura a Galileo (no importa el motivo, actuaron como una simple mafia), mostrándole los instrumentos con los que lo iban a torturar. Ah, Galileo tenía 68 AÑOS en ese momento. Para colmo, torturar a un anciano.
Di Negri
EliminarLo que no quita que la Iglesia no persiguió el progreso científico, tal y como dice el mito ateo.
Saludos
Di Negri: No es cierto, ninguna tortura; a Galileo lo único que le hicieron los inquisidores fue decirle "¿La ves a ésta?", y enseguida empezó a dudar de que la Tierra se moviera ni siquiera un milímetro...
EliminarMucho "Eppur si muove", mucho "Eppur si muove", pero se ve que mucha fe en sus teorías no tenía...
Salu2.
Di Negri nuevamente.
EliminarIsu:
"1 CORINTIOS 3:19-23 RVR1960
Porque la sabiduría de este mundo es insensatez para con Dios; pues escrito está: Él prende a los sabios en la astucia de ellos. Y otra vez: El Señor conoce los pensamientos de los sabios, que son vanos."
La sabiduría para Dios es insensatez y vanidad.
Saludos
Di Negri
Eliminar"La sabiduría para Dios es insensatez y vanidad."
Por un lado, no dice tal cosa. Dice la sabiduría "de este mundo", no la sabiduría.
Por otro lado, parece que confundes sabiduría y conocimiento científico.
Saludos
Di Negri nuevamente.
Eliminar"Por un lado, no dice tal cosa. Dice la sabiduría "de este mundo", no la sabiduría"
Dice "los sabios ", no "los que se creen sabios". Y la sabiduría "de este mundo " es la que persigue la ciencia.
"Por otro lado, parece que confundes sabiduría y conocimiento científico."
La ciencia de ese tiempo era formulada por "los sabios ".
Saludos
Di Negri
EliminarDe nuevo.
Confundes la sabiduría de este mundo con sabiduría y confundes sabiduría con conocimiento científico.
Saludos
Di Negri nuevamente.
EliminarLa sabiduría "de este mundo" es la ciencia. La ciencia no busca otras "sabidurías" celestiales. Aparte de que muy claramente dice que los sabios de esa época eran los expertos en la "sabiduría de este mundo".
"y confundes sabiduría con conocimiento científico"
El método científico, aunque muy rudimentario, ya existía en los tiempos de Pablo.
Saludos
Di Negri
EliminarPor mucho que las repitas, sigues teniendo las mismas confusiones que he mencionado.
Saludos
Di Negri nuevamente.
EliminarEs que no son confusiones. Qué otra sabiduría busca la ciencia que no sea "la sabiduría de este mundo"? Quizá para ti hay sabiduría celestial, pero eso no es saber científico.
Y que en ese tiempo no existiese un método científico tan refinado como a posteriori, no quiere decir que en ese tiempo no hubiera ciencia, y los sabios eran aquellos que hacían ciencia en ese tiempo. No esperarás que los llamaran "científicos"...
Saludos
J.R.R Tolkien fue un creyente. Ha reflejos de eso en El Señor de los Anillos.
ResponderEliminarPero nadie ha considerado que el Silmarillion, otra obra del autor, que amplía su mitología, sea un libro sagrado.
ChatGPT:
EliminarLa creación en El Silmarillion, tal como la presenta Tolkien, está profundamente impregnada de elementos cristianos, aunque revestidos con una imaginería mítica y un lenguaje que recuerda tanto a la Biblia como a la mitología nórdica. Los principales paralelismos y elementos serían estos:
---
1. Un Dios único y creador absoluto
Eru Ilúvatar es análogo al Dios cristiano: único, eterno, todopoderoso, y origen de todo lo que existe.
Su nombre “Ilúvatar” significa Padre de Todos, lo que recuerda a la paternidad divina.
Todo lo que es real procede directamente de su voluntad, y nada puede existir sin que él lo quiera, como en el cristianismo.
---
2. Creación por la Palabra / Música
En lugar de un “Dios dijo” como en Génesis, Tolkien usa la Música de los Ainur, un canto armónico que trae el universo a la existencia.
Esto refleja el Logos del Evangelio de Juan: “En el principio era el Verbo… y por él fueron hechas todas las cosas”.
La música es expresión de orden y belleza —equivalente a la creatio ex nihilo bíblica— que parte solo de la mente divina.
---
3. Ángeles y jerarquías celestiales
Los Ainur (y dentro de ellos, los Valar y Maiar) recuerdan a los ángeles y arcángeles: seres espirituales creados por Dios antes del mundo material.
Tienen poderes limitados, pero su función es modelar y cuidar la creación, siguiendo la voluntad de Ilúvatar.
Al igual que los ángeles cristianos, algunos se mantienen fieles y otros se rebelan.
---
4. El Mal como distorsión del Bien
Melkor (Morgoth) es el equivalente de Lucifer: el más poderoso de los Ainur, que por orgullo y deseo de dominio se rebela contra Ilúvatar.
Su mal no es creador en sí mismo, sino una corrupción y distorsión de lo que Ilúvatar ha creado. Esto es muy agustiniano: el mal no tiene sustancia propia, es privación o desorden del bien (privatio boni).
---
5. La inevitabilidad del plan divino
Incluso las discordancias que Melkor introduce en la Música son incorporadas por Ilúvatar para engrandecer el resultado final: “No puedes tocar un tema que no tenga su origen último en mí”.
Esto refleja Romanos 8:28: “Dios hace que todas las cosas cooperen para el bien…”.
Hay una visión providencial: el mal es real, pero no puede frustrar el designio eterno.
---
6. Creación del hombre como acto especial
Los Hombres y Elfos son llamados “los Hijos de Ilúvatar” y son creados directamente por él, no por los Valar.
Los Elfos, como los ángeles encarnados, son inmortales dentro del mundo; los Hombres tienen el “Don de los Hombres”: la muerte, que es un misterio y un regalo especial de Dios (en clave cristiana, la muerte abre la puerta a la unión eterna con el Creador).
---
7. Temas de caída y redención
Hay una estructura narrativa que refleja el drama cristiano: creación buena → rebelión → sufrimiento → promesa de restauración.
La historia de Arda es vista como algo que, al final, será sanado y restaurado por Ilúvatar, como la Nueva Creación bíblica.
---
En resumen, Tolkien no escribió una alegoría cristiana (lo rechazaba abiertamente), pero su mitología está modelada con un sustrato cristiano-católico: un Dios único y personal, la creación como acto libre de amor, ángeles, rebelión angélica, la naturaleza del mal como corrupción, y un plan divino providencial que culmina en la restauración final.
---
Si quieres, puedo también mostrarte un esquema comparativo entre el Génesis y el Ainulindalë para ver punto por punto las correspondencias. Sería como poner ambas narraciones “en paralelo” para apreciar las similitudes y diferencias.
Reconozco que supiste buscar datos.
EliminarY sí, sería interesante.
ChatGPT es una gran fuente de datos.
EliminarAteos, tengo una duda........ Si digo "Dios no es inexistente", ¿tengo la carga de la prueba o no?
ResponderEliminarLa carga de la prueba recae en el que hace afirmaciones extraordinarias, o sea relacionado a lo sobrenatural, si dices que en algún planeta hay vida, aun sin evidencia, hay un 50%de que pueda haberla, después de todo hay un planeta con vida, por que no otros?, pero si afirmas que existe un dios con determinadas características, como hacer milagros, caminar sobre el agua, resucitar muertos, etc. ahí si te toca aportar evidencias, a ti no al que niega tales cosas.
EliminarLa palabra es depende
EliminarLa persona que hace afirmaciones es la persona que debe probar dichas afirmaciones no los demas
Por ejemplo esto comun en pseudociencia qué las personas hagan afirmaciones sobre extraterrestre y después salgan con "pruebame lo contrario " básicamente tratando de pasar la carga de prueba al los demas
En tu caso es simplemente tratas de esconder el hecho que haces una afirmación
EliminarTu tienes la carga de prueba
Esto es algo común que digan "pero es que esta es una negacion y no una afirmación "
EliminarEs común esto de que los "negativos no se prueban" Falso también depende de lo que se está negando
Si digo no hay dinosaurios en El senado de mi país bastaría con simplemente ir al senado y observar que no hay ninguno
¿Porque creen que algunos cristianos quieres que la definición del ateismo sea negar?
Yo les diré porque también quieren que los ateos tengamos una carga de prueba
Los ateos tienen carga de prueba en tanto afirmen que Dios no existe.
EliminarNo tienen carga de prueba si es una mera opinión subjetiva sin ningún valor objetivo.
Cuando digo afirmaciones me refiero a una declaración de si algo es verdadero o falso
EliminarCualquiera de las dos trae una carga de prueba
Algo que también ustedes no han entendido es esto de que "la ausencia de evidencia...."
Es un intento desesperado de que cuando todos sus argumentos falla tratan de nivelar el terreno y dejarlo en un empate
Nooooooo papitos
Cuando George bush invadió Irak lo hizo bajo el pretexto de que había muchas armas de destrucción masiva
Este señor afirmó eso por lo tanto el tenia una carga de prueba
Bueno paso el tiempo y no se encontró dichas armas como el.decia
Partidarios de este señor empezaron con " la ausencia de pruebas...."
De nuevo la palabra es depende hay situaciones donde eso podría ser verdad
Que el hecho de que no hemos encontrado pruebas no significa que no las halla
Por ejemplo creacionistas a menudo se quejan de que no hemos encontrado tal fósil, y si en esta situación es de esperarse que no hemos encontrado varios fósiles ya que son extremadamente raros
En el.caso de la invasión de Irak es todo lo contrario ya que se esperaba que exista una cantidad considerable de evidencia
Que no hubo...
Las personas que decían que no había pueden apuntar a esa falta de evidencia
Esa falta de evidencia que pone en jaque al señor George bush
Los ateos tienen carga de prueba en tanto afirmen que Dios no existe.
EliminarNo tienen carga de prueba si es una mera opinión subjetiva sin ningún valor objetivo
Aquí vamos otra vez...
Tienes razón hay ateos que si tienen carga de prueba
Ahora sin embargo con las religiones
Las religiones si hacen un montón de afirmaciones
Afirmaciones muy sorprendentes
Una persona subió al.cielo
Personas resucitaron
Dios interviene
Los milagros existen
La lista es enorme
Una persona que se adhiere a una religión debe creer en algunas estas afirmaciones
No es una mera opinión
Un cristiano es aquella persona que cree en la afirmacion qué propone en el cristianismo
Y es que el cristianismo se basa precisamente en que una persona resucitó hay diferencias teologicas
Toda persona cristiana debe creer en esta afirmación y por lo tanto tiene una carga de prueba
No es una mera opinión
La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.
EliminarEs una crítica a los ateos que pretenden falazmente que la ausencia de evidencia Dios es evidencia de ausencia de Dios.
Y sí, hay "empate" entre los que afirman que Dios existe y los que afirman que Dios no existe.
Lo de Irak es una falsa analogía ya que sí hay evidencia de ausencia al comprobar que no había lo que se dijo que había.
"No es una mera opinión"
EliminarNo necesariamente. Dependerá del criterio del creyente.
Se puede creer en algo sin pruebas.
De hecho, la principal acepción de creer es: "Tener algo por cierto sin conocerlo de manera directa o sin que esté comprobado o demostrado"
En cuanto al cristianismo, el fundamento es creer en el Cristo, el Hijo de Dios.
EliminarLuego hay diferencias teológicas.
No te "martirices" Anónimo (8). No te vayas a poner ahora a buscar.
ResponderEliminarHasta la fecha no se han podido aportar pruebas de la existencia de "Dios", pero tampoco de su inexistencia.
Saludos.
Paco
EliminarNi Mark, ni tú habéis respondido a la pregunta, dirigida a los ateos que dicen que el que "afirma" tiene la carga de la prueba, cuando lo que el anónimo presenta es una "negación".
Saludos
¡Pues claro que la he contestado ISU!.
EliminarHe dicho "Hasta la fecha no se han podido aportar pruebas de la existencia o no de "Dios".
Vamos, o eso entiendo...que "carga de la prueba" nadie ha podido ni a favor ni en contra.
He dicho. jaja.
Paco
EliminarLa pregunta era si tenía la carga de la prueba o no para eso que había dicho.
A lo que no has respondido ni sí ni no.
Saludos
ResponderEliminarAteos, tengo una duda........ Si digo :
“EL SER ES”
¿tengo la carga de la prueba o no?
"El Ser Es" es un axioma. No precisa de demostración.
EliminarAxioma, proposición tan clara y evidente que no necesita demostración, nada que ver con las afirmaciones religiosas, el ser es, una pobre intentona de justificar los disparates religiosos.
EliminarMark
Eliminar"una pobre intentona de justificar los disparates religiosos."
Demuéstralo o quedará como una falacia de afirmación gratuita.
Saludos
La afirmación de Parménides "El Ser Es" es pura METAFÍSICA ESPECULATIVA; una afirmación que va más allá de los límites del conocimiento humano posible.
EliminarLo dije hace más de 200 años, y es increíble que todavía hay "algunos" que no lo entienden...
Al final, parece que Ich spreche für den Wänden! (hablo para las paredes yo)...
En fin; mejor no calentarse...
I. Kant
EliminarNo es especulativa, sino evidente.
Por mucho que lo repita más de 200 años, no va a ser verdad eso que dice.
D.E.P.
Sí, yo coincido con Daniel Isu, para mí también es evidente.
EliminarEse tal Kant que se dedique a otra cosa, porque como filósofo, se muere de hambre...
Quien da FE de que el SER existe?
EliminarUn abogado?
Un teologo?
Un filosofo?
Quien????
No es quién sino qué: la razón.
EliminarCasagrande: Ya le dije: mi escribano le puede hacer el trámite por poca plata... capaz que sólo le cobra los timbres profesionales.
EliminarEs un escribano muy "gaucho"...
Daniel Franz
EliminarPues pídale que le escriba sus rollos.
Luego si alguien ya le apetece leerlos, es otra historia.
Saludos
Daniel Isu:
EliminarLo que ud dice es un escriba, no un escribano.
Los nombres pueden ser parecidos, pero son profesiones distintas.
¿Ud también confunde un pocero con un posadero?
Bueno, ud es capaz...
Salu2...
Daniel Franz
Eliminar¿Es que un escribano no sabe escribir?
Seguro que su escribano da fe de que usted es un plasta.
Saludos
Daniel Isu:
EliminarSi es por eso, también un plomero sabe escribir, un electricista sabe escribir, una cajera de supermercado sabe escribir, etc... le podría pedir a cualquiera de ellos.
¿Cree ud que sólo los escribanos saben escribir?...
Es difícil encontrar aquí una persona que no sepa leer y escribir.
Bueno, en tanto sea mayor de 2 o 3 años, se entiende... a ud hay que explicarle todo...
Salu2.
Daniel Franz
EliminarLe decía el escribano para que pueda dar fe de lo que dice y para que no nos vuelva a soltar el mismo rollo ya que estaría puesto por escrito.
A usted sí que hay que explicárselo todo, con lo que se pierde la gracia del chiste.
Saludos
Quien da fe de que la Razon es la entidad que indica la Verdad?
EliminarPues es sabido que la Razon depende del cerebro
Esn este caso…. El dar FE
No es atribucion del escribano
De la Razon dan FE los Medicos
Y algunos sicologos
La Razon pues queda subordinada al principio de sanidad mental
Una Razon enferma termina creyendo en SERES que son.
EliminarAlli pues el medico en su buen juicio, aplica a la Razon enferma la medicina que hace que el paciente “recupere la Razon”
La Razon considerada normal por el medico,
EliminarEs la de que hay movimiento y cambio
Cualquiera que sostenga lo contrario es diagnosticado con insanidad mental
La Razon se subordina a la Mente
Y la Mente…. Es la enemiga mortal de Franz
Casagrande: Para nada, la mente no es ninguna "enemiga mortal".
EliminarBueno, "mortal" sí es, pero no enemiga...
Por el contrario, la mente (disciplinada y purificada) es una buena amiga, e imprescindible para todas las cuestiones teóricas y prácticas relativas al mundo de la dualidad.
El error es creer que puede ir más allá...
Quien da FE de que la mente puede esto y aquello, pero no asi y asa?
EliminarEl buddha? Budai? Un escribidor?
Casagrande: El gordito Budai daba fe del carácter perecedero de las cosas del mundo, y en especial de las que tienen que ver con la ingesta...
EliminarÉl no predicaba con muchas palabras, sino con el ejemplo: si alguien le arrimaba un plato de albóndigas, al instante las podía ver desaparecer una a una...
Quien da FE de que Franz tiene La Razon?
EliminarNo te preocupes Anónimo 10.u..siempre preocupado por mis conocidos y amigos, yo se la envío, por si no la tuviese, no se va a quedar sin ella ¡Faltaría mas!
ResponderEliminarhttps://www.larazon.es/
Quienes son los escribanos del pasquin?
Eliminar"Los Escribanos del Pasquín" es buen nombre para una murga uruguaya...
EliminarPD: Qué le costará a ud Casagrande comentar bajo su cuenta de Google u otra (que ud tiene, y de vez en cuando utiliza), o identificándose de alguna manera, en vez de comentar como "Anónimo", obligando a los demás integrantes del foro a estar adivinando...
EliminarQuiero ser un simple anonimo, sin mayor pretensión.
EliminarUsar mi cuenta ofiail de google, podria levantar demasiado asombro entre los foristas y con ello vienen las envidias y los malos entendidos.
Casagrande: Si ud quiere evitar la ostentación y la envidia que indudablemente genera (?) el nick "Casagrande", entonces ¿por qué no se cambia el nombre a "Casachica", o "La Casita de los Viejos", o "Ranchito de Paja", o similar?...
EliminarLo realmente importante es que se identifique en forma clara y unívoca en el foro, para evitar la confusión con los demás "Anónimos" que escriben aquí (lo cual sí genera potenciales "malos entendidos"), y hacer así más fácil la interacción y el debate...
PD: Es sólo una humilde sugerencia; si se puede, se puede, y si no, mala suerte...
EliminarEstaria correcto si al final (o inicio) de cada mensaje dejara algun tipo de identidad.... no se, unas iniciales.....
EliminarJC
De ese modo podria seguir emitiendo como anonimo
pero a si vez dando una identidad al mensaje.
pero creo eso ya lo vengo haciendo:
se sabe que es JC, porque hay ausencia de tildes, o ciertas palabras al azar parecen trastocadas.
mi estilo es tan fuerte y peculiar que sin duda la gente sabe que soy
YO
Ademas es facil saber que soy YO....
Eliminarultimamente, el tema a discutor es el SER imaginado por Parmenides.
y de vez en cuando alguna que otra referencia a la señora Tama Star que escribio sino estoy mal el UCDM en una sola noche.
Casagrande:
EliminarSin duda que su estilo es peculiar y único, pero a veces el comentario es muy breve y no se puede apreciar bien. Si en tales casos se acuerda de incluir alguna firma al final, será bienvenido.
Salu2.
Si alguien dice que:
ResponderEliminar“EL SER ES”
Eso tiene que estar avalado y ratificado por una autoridad en la cual todos o buena parte de la humanidad, consideran a dicha autoridad como competente en la idea de “existencia”
Si dicha autoridad declara que la sentencia “EL SER ES” es una idea inutil y contradictoria, nada que hacer…
Por eso es autoridad
Dicha autoridad es la razón.
EliminarLa razón de la sinrazón que a mi razón se hace...
Eliminar12a
EliminarLa Razon esta subordinada a los humores cerebrales.
Pues le Buddha dijo: Reencarnamos
El Cristo dijo: Resucitamos
Parmenides dijo: Somos ilusorios
Todos y cada uno de ellos dijeron eso siguiendo los humores cerebrales, pues ninguno fue declarado como loco por los medicos de aquellos dias.
La Razon, NO EXISTE como autoridad indeoendiente a los humores cerebrales.
No hay una Razon tomando el TE con la Verdad.
Pues ambas entidades no tienen existencia real.
Luego "La Razon" no es una autoridad valida.
La unica autoridad valida es la HUMANA.
Tiene que ser alguien investido de autoridad, un medico, un notario, un cura, etc.
Hoy en dia los MEDICOS tiene esa autoridad, pues el siquiatra dice que la razon depende de los humores cerebrales.
la razon por si sola no tiene ni esencia ni sustancia.
LA RAZON NO ES.
La Razon... esta encadenada dentro de la MENTE
Eliminary Franz constantemente INSULTA a la mente....
porque el viene con la autoridad que da la Realidad ULtima.
Franz es un funcionario de los COLOSOS ESPIRITUALES, el cual han nombrado aqui en APC para que el DE FE de que Buddha y Jesus estan en lo correcto... (de modo que de paso nos dicen implicitamente que Franz comparte algo de ese colosismo y nos presenta como enanos salvajes en materia de Mente, Verdad y Razon)
Pero repito, esas entidades abstractas llamadas: Existencia (el SER), la VERDAD, La Razon....
todas son creaciones mentales.
Lista de cosas teológicas/filosoficas que NO EXISTEN fuera del ambito mental HUMANO:
Eliminar- La Razon
- La existencia
- La libertad
- La Verdad
- La eternidad
- La inmutabilidad
- La Mente
- La conciencia
Todas ellas son presentadas como entidades ontologicas, con sustancia y esencia.....
pero la verdad es que son meras conjeturas salidas de los humores cerebrales.
Por tanto....
EliminarEL CEREBRO ES
La UNICA AUTORIDAD que puede dar FE de que esto es correcto y que aquello es incorrecto.....
es un cerebro humano....
claro no cualquier cerebro humano.... tiene que tener sus humores estables, debe estar dentro del craneo y el craneo debe estar pegado al hueso que une la cabeza con el cuello.
debemos pues decir que se trata de un cerebro BAJO CONDICIONES NORMALES.
porque si los humores cerebrales estan ausentes o perturbados, ese cerebro NO TIENE LA RAZON, y debe ser hospitalizado o bien enterrado en el cementerio.
Corolario:
EliminarHoy en dia LA AUTORIDAD, ha dicho que aquello que conjeturo Parmenides es absolutamente inútil.
Ningun filosofo contemporaneo se ocupa de esos temas griegos que tantos les fascinaba en aquellos dias Pericles.
La razon es que el DEVENIR HISTORICO, nos ha mostrado otros caminos....
Parmenides existio, para indicar a la humanidad un camino que NO se debe seguir.
gracias a el, eliminamos esas sendas de logica cerrada.... que solo llevan a la reduccion al absurdo y al solipsismo.
una vez que la humanidad elimino PARA SIEMPRE, las tonterías parmenidianas, pudo avanzar en una era de prosperidad y saber para todos.
el camino a seguir se puede trazar mas en Aristoteles que fue amante de lo empirico y la observacion.
sin embargo PARIR la autoridad que hoy descarta a Parmenides ha sido un esfuerzo de varios siglos, en el cual hombres y mujeres con buenos humores cerebrales.... mostraron la verdadera senda a seguir.
y nota... NO ERAN TEOLOGOS, NI COLOSOS ESPIRITUALES...
eran tan solo anonimas personas dedicadas a l oficio de la CIENCIA.
Gloria!!
Las Sendas trazadas por el Buddha, Jesus, Parmenides y otros COLOSOS ESPIRITUALES, deben descartarse.... porque no estan ajustadas a los criterios que hoy los Medicos y lso Notarios consideran como juiciosos.
EliminarEn una epoca APC estaba llena de medicos, teniamos pediatras, enfermeros, incluso un veterinario, no recuerdo si era el Nieves o Jasimoto....
Eliminaren fin.... estos medicos.... debido a los horrores que vieron y ejercieron, terminaron perdiendo toda humanidad....
y se entregaron al ateismo.
¿Que se sabe del flamante Papa Leon XIV?
ResponderEliminarHace unos dias era practicamente lo unico que Franz discutia aqui en el blog, pero ya desde hace un buen tiempo, Franz no se pronuncia al respecto.
¿Ingresara a la lista de buenos muchachos el Cardenal Prevost?
¿Ha comenzado a decrementar el numero de ateos en el mundo a causa de Leon XIV?
¿han aumentado las conversiones o apariciones marianas?
¿hacia donde va la Iglesia con este Papa?
Buenos día señor Anónimo.
EliminarEs cierto, se ha escuchado poca cosa del nuevo papa León XIV; parece que quiere ser un papa que cultive el "perfil bajo".
Y yo creo que es mejor así: discreción, humildad y recogimiento cristianos.
¿Ud es nuevo aquí, o ya ha venido antes?...
Saludos cordiales.
PD: Disculpe, debí haber dicho "Señor/a Anónimo/a", en previsión de que sea ud una dama.
EliminarEs la costumbre; como aquí no entra ninguna dama desde 1948...
PD2: Es una realidad que las damas no muestran mayor interés en los temas que se tratan aquí.
EliminarPueden establecerse muchas conjeturas al respecto; mi hipótesis es que las mujeres tienen una intuición mística natural, superior en general la del varón, la que las previene de ponerse a discutir cosas tan obvias como la existencia de Dios...
13a/b
EliminarDaniel ¿no me reconoces? si no soy otro que YO....
Mi teoria de las damas...
mmmm, he estado en otros foros y la participacion femenina siempre ha sido escasa.
en foro cristiano tampoco hay damas.
Sin embargo a nivel de blogs literarios,
puedo decir que si hay varias damas
quizas mas que los caballeros.
o digamos 50/50
Pero claro, cómo no le reconocí... ¿cómo le va, Cristiano Bíblico? ¿Cómo va esa predicación puerta a puerta?...
EliminarDebo reconocer que Argentina nos ganó bien en el partido revancha en Montevideo, pero ahora cuídense que viene el mundial, y ahí los quiero ver... bueno, mejor dicho: preferiría no verlos...
Salu2.
Bueno, eso ya es un avance....
EliminarSi se me confunde con el querido y buen forista 'Cristiano Biblico' es que algo hago bien...
que tal que dijeras ¿Jon... donde te habias metido?
eso me pondria bastante triste.
Sin embargo para que nos e forme confusiones firmo este mensaje como C.B. a fin de evitar confusiones.
Att
Su humilde servidor.
C.B.
S.L...Sociedad Limitada.... S.A...Sociedad Anónima y
EliminarC.B..."Comunidad de Bienes". jaja. el Sr.Casagrande va a firmar como una "Comunidad de Bienes"..¡Que menos!...un buen título merecido.
C.B. = Crestus Budai
EliminarAtt
YO
Off topic
ResponderEliminar¡Hay que ver lo prolífico que es Casagrande!
Uno pone unas pocas palabras y él responde con toda una sarta de pamplinas.
Saludos
Qué rico, una buena sarta de pamplinas, con papas al horno... lástima que no es la época de las pamplinas... al menos, en la feria no se consiguen...
Eliminarentonces, el ser, ¿si es?
Eliminar¿Vivimos en un mundo Parmenidiano?
¿por que creemos que La Razon, no es funcion cerebral?
EliminarBueno, ni que hablar: si tenemos queso rallado parmenidiano, se lo esparcimos por arriba a la sarta de pamplinas... eso ya sería el súmmum...
EliminarParece que Parmenides suponia que la Razon era algun tipo de entidad ontologica .....
EliminarPero... a lo mejor tambien esta equivocado en ello.
Ya que La Razon, hoy en dia la certifican los medicos:
Y ellos dicen, con seriedad...."La razon es consecuencia del cerebro humano"
y los medicos en general son bastante instruidos.
sean veterinarios, dentistas o cardiólogos.
¿quien avala a los Medicos como los depositarios de La Razon?
EliminarBueno .... es que estudian bastante...
en la empresa que yo trabajaba (y que era de Petroleos) el gerente general era medico.
Edgar Vivar (el señor Barriga) era medico tambien.
Los medicos estan en todo.
si ellos dicen:
La Razon es creada por el cerebro....
sus razones tendrán.
Parmenides vuelve a errar ....
¿decia pamplinas enl buen Parmenides?
¿Gano Heraclito?
De hecho Richar Dawkins el celebre fundador del ateismo del siglo XXI.... era un medico.
EliminarLa verdad es que no entiendo la "fobia" del Sr. Parménides "digo" Casagrande en no poner tildes.
ResponderEliminarPero él ES así. (por muchos años)
A veces me he tenido que reir pues la falta de ésta, ha cambiado algún sentido. Aclaro que yo soy fanático de la ortografía.
Ejemplos de la importancia de poner la tilde:
El bebe come
Es dolorosa la perdida de mi perra.
Por los siglos de los siglos...¡Amen!
(Por ejemplo)
Saludos.
Práctico / Practico / Practicó
EliminarPráctico (adjetivo): Es un hombre muy práctico.
Practico (verbo en presente): Yo practico deporte todos los días.
Practicó (verbo en pretérito): Él practicó natación durante años.
Círculo / Circulo / Circuló
Círculo (sustantivo): Dibujó un círculo perfecto.
Circulo (verbo en presente): Yo circulo con precaución.
Circuló (verbo en pretérito): La noticia circuló rápidamente.
Hábito / Habito / Habitó
Hábito (sustantivo): Tiene el hábito de leer antes de dormir.
Habito (verbo en presente): Yo habito en las afueras de la ciudad.
Habitó (verbo en pretérito): El antiguo rey habitó ese castillo.
C.B.
Frases que Bailan al Son de una Tilde
EliminarLa combinación de estas posibles confusiones en una oración completa puede generar situaciones cómicas o de absoluta incomprensión.
"Perdida la cosecha, solo se salvaron algunas papas." (Se perdieron los cultivos, únicamente sobrevivieron algunos tubérculos).
"Perdida la cosecha, sólo se salvaron algunas papas." (Aunque la Real Academia Española ya no exige la tilde en "solo" como adverbio, su uso ayuda a evitar la ambigüedad en frases como esta, donde podría interpretarse que las papas se salvaron solas, sin ayuda).
Un ejemplo clásico de la importancia de la acentuación, aunque involucra una coma, ilustra perfectamente el poder de un pequeño signo:
"Vamos a comer niños." (Una invitación al canibalismo).
"Vamos a comer, niños." (Un llamado a los infantes para que se sienten a la mesa).
C. B.
Palabra Aguda (Acento al final) Palabra Grave (Acento en la penúltima) Palabra Esdrújula (Acento en la antepenúltima)
EliminarCelebró (Él/ella celebró)
Ej: Ella celebró su cumpleaños. Celebro (Yo celebro)
Ej: Yo celebro cada pequeña victoria. Célebre (Famoso/a)
Ej: Es un autor muy célebre.
Terminó (Él/ella terminó)
Ej: Ya terminó la película. Termino (Yo termino)
Ej: Si quieres, termino yo el informe. Término (Sustantivo: fin, palabra)
Ej: No entiendo el último término.
Práctico (Adjetivo)
Ej: Necesito un consejo práctico. Practico (Yo practico)
Ej: Practico yoga por las mañanas. Practicó (Él/ella practicó)
Ej: Él practicó fútbol toda su vida.
Hábito (Sustantivo: costumbre)
Ej: Leer es un buen hábito. Habito (Yo habito)
Ej: Habito en un pequeño apartamento. Habitó (Él/ella habitó)
Ej: Esa familia habitó la casa durante décadas.
Publicó (Él/ella publicó)
Ej: El diario publicó la noticia. Publico (Yo publico)
Ej: Publico mis fotos en internet. Público (Sustantivo: audiencia)
Ej: El público aplaudió con entusiasmo.
Calló (Él/ella calló)
Ej: Se calló de repente. Callo (Yo callo / Sustantivo: dureza en la piel)
Ej: Mejor me callo. / Me salió un callo en el pie.
Límite (Sustantivo: borde)
Ej: Hemos llegado al límite. Limite (Yo limite / Él/ella limite)
Ej: Espero que no me limite el tiempo. Limité (Yo limité)
Ej: Limité el uso del móvil a una hora.
Ánimo (Sustantivo: estado emocional)
Ej: Hoy tengo buen ánimo. Animo (Yo animo)
Ej: Yo te animo a que lo intentes. Animó (Él/ella animó)
Ej: Su discurso nos animó a todos.
C.B.
El publico publico
Eliminardebe escribirse
El público publicó un comentario en APC
C.B.
- "Doctor, soy asmática. ¿Es grave?".
Eliminar- "No señora; es esdrújula".
¡Ja,ja,ja,!..una señora esdrújula. Sería digno de ver.
EliminarCuentan (no se si lo sabéis) que a Carlos V, emperador español, le presentaron un escrito, con sentencia sobre un reo que decía:
"Perdón imposible, que cumpla su condena"
Queriendo indultarlo, borró cuidadosamente la coma, la cambió de lugar y dejó la frase así:
"Perdón, imposible que cumpla su condena".
"Concedido", escribió y firmó dicha sentencia.
Un famoso actor ha sido recientemente papa. ¡ja,ja,ja,!
Salu2.
Cual fue el pais que perdio la guerra con los ingleses, por estar poniendo tildes?
EliminarDios es la mejor explicación de la realidad en su conjunto (origen del universo, moralidad objetiva, racionalidad humana, etc.).
ResponderEliminar¿cuales son las otras explicaciones?
EliminarA lo mejor un segundo lugar ofrece una vision mas realista que la "oficial".
¿Que dios?
EliminarMe refiero al Dios del Budda y del Budai.... mejor explicacion NO EXISTE.
EliminarNo, los dioses son solo una explicación, la más imperfecta de todas, la ciencia es la única que más o menos explica algo de lo que nos rodea y somos, las religiones fueron la primitiva intentona de explicarlo todo a base de ignorancia normal en su época, ahora es ridículo atribuir todo a un dios o dioses.
EliminarParmenides dijo que la Razon era la que daba la UNICA explicacion
EliminarLa Razon para parmenides era una entidad ontologica que dicho filosofo la imagino con voluntad y conciencia
EliminarAtt
Ce. Bu.
La Ciencia (con mayúscula) es una herramienta importantísima para conocer las leyes que rigen el Universo, y a partir de allí, trabajar en armonía con esas leyes para (entre otras muchas cosas) diseñar aparatos para mejorar nuestra calidad de vida en todos los sentidos.
EliminarPero el progreso de la Ciencia es siempre HORIZONTAL: sabe cada vez más y más dentro del mismo PLANO, el plano del mundo llamado "material", mental, espacio-temporal.
La Ciencia descubre las leyes (expresables matemáticamente) que rigen los fenómenos que observa en el Universo, pero no puede decir nada acerca de la realidad última de éstos.
Perteneciendo ella misma al plano material/mental, no puede "perforar" verticalmente (por así decir) este plano, y acceder a la Realidad en la que éste se asienta.
La Ciencia es un producto de la mente humana, y comparte sus limitaciones inherentes.
En este punto entran unos muchachos, que llamo los grandes colosos espirituales (algunos de ellos analfabetas), que conocieron directamente, o se "hicieron Uno" con esa Realidad, más allá del velo de la mente, y a partir de allí entendieron realmente QUÉ ES el mundo, y qué somos nosotros en él.
Ellos conocieron la realidad última de todo lo que es (o parece ser), y nos dieron instrucciones para que también nosotros lo hagamos, y pongamos fin al sufrimiento de la vida en la ignorancia, o el error, o la ilusión.
Personalmente estoy seguro más allá de toda duda de lo que digo, pero por supuesto, es totalmente válido pensar que todas estas son fantasías absurdas, que los grandes maestros espirituales no descubrieron nada, que son fraudes, o locos, o víctimas de autoengaño, y que hablan por hablar.
Cada uno está en su camino.
Alá es más sabio...
Lo que dice el Señor es absolutamente falso:
Eliminar1. La ciencia es una entidad multidimensional, pues no solo se trata de matematicas, sino
¿para que son las llamadas ciencias sociales?
Ejemplo la sociologia.
Lista completa:
(Estudian la sociedad, la cultura, las interacciones humanas y sus instituciones)
Antropología – Estudio de las culturas humanas, pasadas y presentes.
Sociología – Análisis de las estructuras, dinámicas y problemas sociales.
Psicología social – Estudio del comportamiento humano en contextos sociales.
Ciencia política – Estudio de los sistemas políticos, gobiernos y poder.
Economía – Análisis de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Historia – Estudio del pasado humano a través de fuentes y registros.
Geografía humana – Estudio de la relación entre el ser humano y el espacio.
Lingüística – Estudio científico del lenguaje y sus estructuras.
Derecho – Análisis de normas jurídicas y su aplicación.
Arqueología – Estudio de culturas pasadas a través de restos materiales.
Pedagogía – Ciencia de la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Comunicación social – Estudio de los medios, la información y sus efectos.
Ciencias Naturales no exactas:
Biología – Fenómenos de seres vivos (alta variabilidad).
Ecología – Relaciones entre organismos y su ambiente.
Medicina – Diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades.
Paleontología – Estudio de fósiles y evolución de la vida.
Geología – Procesos de la Tierra (no siempre cuantificables con precisión absoluta).
Meteorología – Estudio del clima y fenómenos atmosféricos (con margen de incertidumbre).
Oceanografía – Fenómenos físicos, químicos y biológicos en océanos.
📌 Diferencia clave:
Ciencias exactas (como matemáticas o física teórica) se basan en leyes cuantitativas y mediciones precisas.
Ciencias no exactas dependen más de observaciones, interpretaciones y modelos con cierto margen de error, debido a la complejidad de sus variables.
Sr Anónimo:
EliminarTiene ud razón, pero en mi comentario hablaba de las Ciencias Exactas, no de las Humanísticas (que no digo que no sean ciencias, pero están más sujetas a indefiniciones, modas interpretativas, etc) porque me refería a la Ciencia que -según creen algunas personas- "sabe cada vez más del mundo y la vida, y algún día nos dará todas las respuestas".
Creo que tal cosa es una quimera inalcanzable, porque la Ciencia, por más que avance (y vaya si lo hace), avanza siempre en el mismo plano del mundo material, y sólo llega a conocer el comportamiento de los fenómenos (expresables matemáticamente) que observa, no su esencia o realidad última.
Saludos.
¿Es la contabilidad una ciencia exacta o inexacta?
EliminarC.B.
la contabilidad es una ciencia exacta… hasta que aparece el último recibo arrugado en el bolsillo del gerente.
EliminarEn teoría, todo cuadra al centavo; en la práctica, el centavo se toma vacaciones.
Piénsalo así:
Matemáticas: “2+2=4”.
Contabilidad: “2+2=4… salvo que el auditor pregunte, entonces son 3.99 con nota al pie”.
Física cuántica: la partícula está y no está.
Contabilidad cuántica: la factura existe y no existe hasta que Hacienda la observa.
Veredicto: es una ciencia exacta con tolerancia emocional. Si el balance cierra, exacta; si no cierra, inexacta… pero con creativa justificación en el anexo.
La Contabilidad es una Ciencia "aspiracional": aspira a ser exacta, pero por lo general no lo logra (salvo que la haga Paco, que es una garantía de honradez)...
EliminarDecía un famoso contador, político y dirigente de fútbol uruguayo: "Los números no mienten; mienten los que hacen los números"...
Eliminar1. “La contabilidad es exacta… hasta que el café se enfría y el contador se distrae.”
2. “Si un contador dice ‘todo cuadra’, probablemente no estés mirando el mismo libro que él.”
3. “Los balances contables son como los espejos mágicos: muestran lo que quieres ver… a veces.”
4. “En contabilidad, los números son amigos hasta que los auditores entran a la fiesta.”
5. “La contabilidad convierte la confusión en tablas, y la desesperación en informes trimestrales.”
6. “Un contador nunca se equivoca; solo tiene ‘variaciones interpretativas’.”
7. “La contabilidad es la ciencia de hacer que los gastos misteriosos parezcan legítimos.”
8. “Si sumas los ingresos y salen negativos, ¡felicidades! Has descubierto el misterio de la contabilidad moderna.”
9. “La contabilidad es como un GPS: siempre te da la ruta correcta… pero nunca garantiza que llegues.”
10. “Contabilidad: donde ‘aproximadamente’ y ‘exactamente’ son casi sinónimos.”
11. “Un buen contador puede hacer que tu deuda desaparezca… del papel.”
12. “La contabilidad es la única ciencia donde un error puede ser legal… si está bien documentado.”
13. “Los contadores no mienten; solo exageran la verdad… en columnas de 0 y 1.”
14. “Si un número no te gusta, en contabilidad puedes simplemente ‘reclasificarlo’.”
15. “La contabilidad es la magia que transforma el caos en estados financieros… y a veces de vuelta en caos.”
16. “En contabilidad, cada problema tiene una solución… que suele implicar más papel.”
17. “La contabilidad es la ciencia de hacer preguntas que nadie sabe responder… y contestarlas igual.”
18. “Un balance equilibrado es como un unicornio: todos hablan de él, pero pocos lo han visto realmente.”
19. “Contabilidad: donde los números bailan, los gastos desaparecen y las pérdidas encuentran amigos imaginarios.”
20. “La contabilidad es exacta… si aceptas que ‘exacta’ significa ‘relativamente convincente’.”
1. “En contabilidad cuántica, tus pérdidas existen y no existen hasta que el auditor las observa.”
Eliminar2. “Si un gasto no aparece en el libro, probablemente está en otra dimensión… o en el bolsillo del gerente.”
3. “El principio de incertidumbre contable dice que nunca puedes conocer exactamente tu saldo y tu nivel de estrés al mismo tiempo.”
4. “Un balance cuántico puede estar tanto en superávit como en déficit, dependiendo de quién lo mire primero.”
5. “La contabilidad surrealista afirma que los números son flexibles… y los contadores, elásticos.”
6. “Si multiplicas tus problemas por cero en contabilidad, no desaparecen: solo se vuelven invisibles temporalmente.”
7. “En contabilidad teórica, los activos pueden viajar más rápido que la luz… hasta que chocan con la realidad.”
8. “Un auditor es como un agujero negro: todo lo que entra en su escritorio desaparece para siempre.”
9. “Los números imaginarios son los favoritos de los contadores creativos: perfectos para justificar gastos inexplicables.”
10. “La contabilidad es la única ciencia donde puedes derivar pérdidas, integrar ingresos y aún así llegar a un resultado indefinido.”
11. “Si el presupuesto parece estable, es porque aún no has abierto la caja de sorpresas contable.”
12. “Cada vez que alguien dice ‘todo cuadra’, un contador alterno en otra dimensión llora desconsolado.”
13. “En contabilidad no exacta, los errores no se corrigen: se entrelazan con los aciertos en un entrelazamiento mágico.”
14. “Si el dinero habla, la contabilidad cuántica le enseña a susurrar en código Morse.”
15. “Un informe financiero puede ser simultáneamente verdadero, falso y ‘pendiente de revisión’.”
16. “El auditor cuántico observa tus libros y colapsa la función de onda: tu saldo ahora tiene certeza relativa.”
17. “La contabilidad multidimensional permite que un gasto exista en cinco cuentas a la vez… y ninguna esté equivocada.”
18. “Si tu empresa pierde dinero, no te preocupes: probablemente se haya teletransportado a otra línea presupuestaria.”
19. “Los estados financieros son como universos paralelos: todo parece coherente… hasta que los comparas con la realidad.”
20. “En contabilidad absurda, cada asiento contable tiene alma propia y puede rebelarse en cualquier momento.”
C.B.
La CONTABILIDAD ES.
EliminarAtt
Parmenides y Heraclito
--
C.B
1. “Cada número se pregunta: ‘¿Soy real o solo una ilusión contable?’”
Eliminar2. “Los gastos conspirativos se esconden entre los pasivos, planeando rebeliones nocturnas.”
3. “Un activo no trabajado se siente deprimido: ‘Nadie me aprecia, aunque valgo una fortuna.’”
4. “Las cuentas por cobrar meditan sobre el tiempo: ‘¿Me pagarán algún día o solo existo en esperanza?’”
5. “El capital contable sueña con viajar a otra dimensión, donde el déficit no existe.”
6. “Cada vez que alguien dice ‘todo cuadra’, un ingreso se ríe en secreto en otra hoja de cálculo.”
7. “Los inventarios se organizan en tertulias filosóficas para decidir su destino: venderse o desaparecer.”
8. “Un pasivo es simplemente un pensamiento negativo que se disfraza de deuda real.”
9. “Los balances tienen crisis existenciales: ‘Si nadie me observa, ¿realmente existo?’”
10. “El flujo de efectivo se pregunta si viaja al futuro o solo se mueve en círculos infinitos.”
11. “Los decimales son románticos: sueñan con formar parejas eternas con los enteros.”
12. “La depreciación reflexiona: ‘Un día fui valioso, mañana seré polvo en el libro mayor.’”
13. “Cada asiento contable tiene ego: algunos quieren aparecer en todos los reportes trimestrales.”
14. “Los ingresos y los gastos discuten ética: ‘¿Es justo que existas sin mí, déficit?’”
15. “Un auditor es un filósofo disfrazado: cuestiona cada número mientras bebe café existencial.”
16. “Los balances sueñan con libertad: escapar de la rígida cárcel del libro mayor.”
17. “La contabilidad cuántica dice que un gasto puede existir y no existir al mismo tiempo.”
18. “Si un número se equivoca, no es un error: es una experiencia numérica enriquecedora.”
19. “Los pasivos fantasmales caminan entre las hojas sin ser detectados.”
20. “Cada balance final medita: ‘Tal vez nunca entenderé mi propia lógica, y eso es hermoso.’”
21. “Los inventarios hablan entre sí en código Morse, conspirando contra la auditoría.”
22. “Los gastos extraordinarios son como visitantes del más allá: nadie sabe de dónde vienen.”
23. “La contabilidad surrealista enseña que los números son flexibles… y los contadores, elásticos.”
24. “Un activo se enamora de un pasivo: juntos planean escapar hacia un estado financiero alternativo.”
25. “Los informes financieros existen en universos paralelos: coherentes en uno, absurdos en otro.”
26. “Si el dinero hablara, la contabilidad cuántica le enseñaría Morse cuántico.”
27. “Los estados de resultados participan en debates filosóficos: ‘¿Qué significa realmente ser rentable?’”
28. “Cada auditor tiene su universo paralelo, donde todos los errores desaparecen mágicamente.”
29. “Un ingreso no registrado sueña con ser reconocido antes de la próxima revisión fiscal.”
30. “La contabilidad multidimensional permite que un gasto exista en cinco cuentas… y todas correctas.”
31. “Si tu empresa pierde dinero, probablemente se haya teletransportado a otra línea presupuestaria.”
32. “Los balances imaginarios son los preferidos de los contadores creativos.”
33. “Un pasivo olvidado medita: ‘Si nadie me recuerda, ¿realmente existo?’”
34. “Los activos ilustres se sienten incompletos sin una auditoría que los admire.”
35. “Cada asiento contable tiene su alma: algunos meditan, otros conspiran, y algunos se enamoran de los decimales.”
36. “El déficit cuántico dice: ‘Puedo estar aquí y allí, pero nadie puede atraparme.’”
37. “La contabilidad absurda combina números, filosofía y caos, y aún así alguien cree que es exacta.”
38. “Cada informe financiero es una obra de arte invisible, interpretable según el humor del auditor.”
39. “En contabilidad existencial, el tiempo no existe: solo flujos de efectivo meditativos.”
40. “Al final, cada número concluye: ‘Quizá nunca entendamos la contabilidad… y eso nos hace sentir vivos.’”
Sí, los contadores suelen decir "Todo cuadra"; debe ser por eso que el cuadro que suelen tener colgado en su estudio es éste...
EliminarPD: En verdad, ese cuadro es casi el resumen de la profesión de contador... y del estadístico, el encuestador, el político, el politólogo, etc, etc... todo lo que se trate de "payar", como decimos aquí...
EliminarUn muy buen artículo el de esta semana.
ResponderEliminarQuiera Dios que el señor Noé Molina, además de compartir estos textos, también reflexione sobre ellos.
Un gran saludo a todos.
Estimado Señor Cárdenas
EliminarAquello que publique o deje de publicar alias "Molina" es un tema absolutamente irrelevante, desde hace tiempo la tribuna atea de APC no pasa de ser un grupúsculo de arlequines, por tanto, la verdadera serpiente a combatir es la Alianza de Los Danieles, pues ambos llenan de doctrinas anticristianas el foro de discusión. Incluso uno de ellos (no recuerdo cuál) se adjudica la idea de que ha “canalizado” a Jesús. El otro es aún más extraño: Según él, Jesús es el mismo Buddha, quizás reencarnado. Estos dos personajes siniestros posan como "apóstoles del cristianismo" y toman el nombre del Cristo en vano. Puede reconocérseles su animadversión contra el excelente Pablo de Tarso y su prohibición explícita para leer los libros de los Macabeos y en general cualquier texto Sagrado de la biblia hebrea.
C. B.
¿"C.B."?; ¿Ud es el famoso Cosé Basagrande, del que tanto se habla?...
EliminarCasagrande
EliminarNo tengo nada en contra de los libros de los Macabeos tanto en cuanto sí respecto a sus rollos macabeos.
Saludos
¡Hombre sí, Sr. Isu!...me imagino que conocerá Vd. la frase esa de:
Eliminar"No me vengas con cuentos Macabeos".
Lo que no se es si es exclusiva de mi Región, o un concepto generalizado en España.
(Por cierto, aún no me he acordado de echar un vistazo a ver que dice)
Salu2
1 Macabeos
EliminarResumen:
Narra los hechos desde el reinado de Antíoco IV Epífanes (aprox. 175 a.C.) hasta la muerte de Simón Macabeo (134 a.C.).
Comienza describiendo las imposiciones helenísticas en Judea y la profanación del Templo.
Surge la rebelión encabezada por Matatías y, tras su muerte, por sus hijos, especialmente Judas Macabeo.
Judas logra recuperar y purificar el Templo (origen de la fiesta de Janucá).
Después se narran las luchas sucesivas contra los reyes seléucidas, las alianzas políticas con Roma y Esparta, y el liderazgo de Jonatán y Simón, hermanos de Judas.
Análisis:
Estilo sobrio y cronístico, similar a los libros históricos del AT.
Considera la rebelión como obra de Dios, pero a través de líderes humanos y estrategia militar.
El tono es más político y nacionalista que milagroso; apenas se mencionan intervenciones sobrenaturales directas.
En la Septuaginta, es un testimonio clave del surgimiento de la dinastía asmonea.
📜 2 Macabeos
EliminarResumen:
Cubre en menos capítulos un período más breve (aprox. 180–161 a.C.) y se enfoca en Judas Macabeo.
No es continuación, sino un relato paralelo con estilo distinto, basado en una obra anterior de un tal Jasón de Cirene.
Contiene episodios dramáticos: el martirio de Eleazar y de la madre con sus siete hijos; visiones de ayuda celestial; apariciones proféticas (Jeremías entregando una espada a Judas).
Recalca la purificación del Templo y la institución de la fiesta de la Dedicación.
Análisis:
Mucho más teológico y didáctico que 1 Macabeos.
Destaca temas como la resurrección de los muertos, el valor del martirio, la intercesión de los justos y la justicia divina.
Enfatiza que la victoria proviene de Dios, no solo de la destreza militar.
Introduce elementos milagrosos y visiones, ausentes en 1 Macabeos.
3 Macabeos
EliminarResumen:
No trata sobre los Macabeos ni sobre su época directamente.
Narra un episodio legendario durante el reinado de Ptolomeo IV Filopátor (Egipto, siglo III a.C.), quien intenta castigar a los judíos de Egipto y Alejandría.
Dios salva milagrosamente a su pueblo: elefantes de guerra destinados a matar a los judíos se vuelven contra los enemigos.
Termina con la liberación y un decreto real que protege a los judíos.
Análisis:
Texto más legendario que histórico; busca consolar y fortalecer la fe en tiempos de persecución.
Presenta un patrón de "opresión → clamor → liberación divina".
Estilo narrativo más cercano a los relatos edificantes (como Daniel o Ester) que a la crónica histórica.
4 Macabeos
EliminarResumen:
No es narración histórica, sino un tratado filosófico estoico-judío.
Usa el martirio narrado en 2 Macabeos (Eleazar, la madre y sus siete hijos) como ejemplo de dominio de la razón piadosa sobre las pasiones.
Mezcla pensamiento helenístico con piedad judía.
Análisis:
Ejemplo de sincretismo cultural en el judaísmo helenístico.
Filosofía moral con aplicación religiosa: el sabio piadoso domina sus impulsos incluso frente a la tortura y la muerte.
Probablemente escrito para la diáspora judía que vivía inmersa en el mundo griego.
[Biblioteca helenística. Lámpara de aceite. Rollos por todas partes. Se oyen elefantes haciendo “meh”.]
Eliminar1 Macabeos:
—Procedo: “En el año ciento cuarenta y tanto, bajo Antíoco Epífanes, cambió el destino del pueblo—”
Parménides (interrumpiendo, tono de inspector de aduanas ontológicas):
—No cambió nada. El ser es. El no-ser no es. Y tu “cambio” es como tus metáforas: innecesario.
2 Macabeos (mano al corazón):
—¡Pero hubo mártires, visiones, justicia divina! ¿Acaso la gloria del Altísimo es “no-ser”? ¡Seamos serios, Parmé!
Parménides:
—El martirio es apariencia; la verdad no sangra.
3 Macabeos (entusiasmado):
—¡Y los elefantes! Teníamos elefantes listos para triturarnos y —¡paf!— Dios dijo “giro dramático” y se dieron la vuelta. ¿Apariencia? ¡Hombre, eran toneladas de apariencia!
Parménides (se ajusta la toga, modo tutorial):
—Elefantes, lámparas, lágrimas… Sombras en la caverna. Esperen, eso era otro griego. Pero me entienden.
4 Macabeos (didáctico):
—A ver, pongamos orden: virtud = razón que domina las pasiones. Si el ser es estable, la virtud es su eco en nosotros. Conclusión: el mártir, estable como piedra, prueba tu punto, Parménides.
Parménides (por fin sonriendo):
—Finalmente, un hombre sensato.
[Se abre la puerta. Entra Heraclio, con una antorcha portátil, sandalias que hacen “flip-flop” y una sonrisa de quien vino a servir caos con limón.]
Heraclio:
—¿Hablan de estabilidad? ¡Qué ternura! Traje fuego por si la discusión se enfría.
Parménides:
—Heraclio… (suspiro). Tú y tus ríos.
Heraclio (pasa la antorcha a 1 Macabeos):
—Toma, por si necesitas purificar otro Templo. Pro tip: el fuego no repite llama. Y ya que estamos, recuerden: todo fluye. Incluso esa barba, Parmé, que cada minuto es otra barba.
Parménides:
—La barba es barba. El ser es ser.
Heraclio:
—Y el peine es cambio. Dilo conmigo: cam-bio. Mira, repito el truco: cam—bio. ¿Ves? Hasta la palabra cambia de aire dos veces en la misma boca.
2 Macabeos (aplaude):
—¡Bravo! Además, sin cambio, no hay milagro; sin milagro, ¿qué cuento yo?
Heraclio (guiña):
—Exacto, poeta de los mártires. Tus visiones son flamas que prenden porque hay viento. Sin viento, no hay danza. Sin danza, no hay relato. Y sin relato… Parmé se queda solo con su “es es” en un cuarto vacío.
3 Macabeos (levantando un dibujo de elefantes):
—¿Y mis elefantes?
Heraclio:
—Perfectos. Se llaman momentos. Vienen, trompetean, se van. Si se quedaran quietos, serían muebles. Y nadie teme a un sofá, salvo tu espalda.
Parménides (frunce el ceño):
—Vuestras bromas no me conmueven. Si todo cambia, nada es cognoscible.
4 Macabeos (didáctico zen):
—A ver, amigos, conciliemos: la razón fija un marco; la realidad baila adentro. Parménides pone el suelo, Heraclio pone la música. Nosotros —los Maccaboys™— contamos la fiesta.
1 Macabeos (contando con los dedos):
—Acta #1: opresión. Acta #2: resistencia. Acta #3: victoria. Lo siento, Parmé: si no hay cambio, me quedo sin guion.
Parménides:
—La victoria ya estaba contenida en el ser. Ustedes solo la… desenrollaron.
Heraclio (carcajada):
Eliminar—¡Ah, claro! La victoria era un rollo comprimido. Zip file ontológico. La abres, y sale Judas con espada versión 1.0. Parche de seguridad: Janucá.
2 Macabeos (emocionado):
—Y en el changelog: “Añadidas apariciones celestiales, soporte para resurrección, mártires en alta resolución.”
3 Macabeos:
—No olvidar: “Modo elefante reversible.” Muy útil.
Parménides (masajeándose la sien):
—La risa es distracción.
Heraclio:
—No, amigo: la risa es ritmo. Y el ritmo es tiempo. Y el tiempo… es cómo el ser nos hace fiesta. Tú te aferraste a la partitura; nosotros bailamos.
4 Macabeos (concluye, a lo jurado):
—Dictamen: virtud es mantener el compás cuando cambian los tambores. Parménides señala la clave; Heraclio acepta la improvisación. El sabio toca afinado aunque cambie la banda.
1 Macabeos:
—Entonces queda así registrado: hubo cambio… y hubo constancia.
2 Macabeos:
—Y hubo fe —con lágrimas bonitas.
3 Macabeos:
—Y elefantes —en oferta, solo por hoy.
Heraclio (apaga la antorcha con dos dedos, pssssst):
—Y hubo fuego. Pero mañana será otro fuego. Nos vemos en el próximo río.
Parménides (mira la lámpara, resignado):
—Muy bien. Si todo cambia, al menos concedan que este aceite… se agota.
Heraclio:
—¡Por fin! Un punto de acuerdo. Se agota, y lo cambias. ¿Ves? ¡Eres todo un heracliano de closet!
[Risas. Fundido a negro. Un elefante deja una firma sobre el pergamino: “Todo fluye”.]
C. B.
Paco
EliminarMás que cuentos a mi me suena la expresión "rollo macabeo", cuando te sueltan un rollo infumable.
Pero sí, parece una expresión generalizada en España.
Saludos
Estimados apóstoles de la normatividad escrita, me ha surgido una duda y no sé cómo usar el verbo "andar" en el pasado: si se dice "yo andé" o "yo anduve". Espero que sus excelencias me iluminen en esta materia.
ResponderEliminarC.B.
Posdata:
EliminarSe dice:
1. Ustedes anduvieron la senda del Buda
2. Ustedes andaron en la senda del Buda
C.B.
Si las andanzas con el verbo "andar" ya satisfacen sus expectativas, me pregunto si en el futuro van a satisfacer sus ánimos.
Eliminar¿Cómo se escuchará el verbo "satisfacer" en el futuro? Ayúdenme a imaginar dicho ejercicio lingüístico.
C.B.
Dice el Código Penal del Uruguay de 1832:
EliminarEl que anduviere satisfaciendo a potencias extranjeras será reo de cárcel por dos semanas.
C.B.
Casagrande:
EliminarNo se dice "andé", sino "anduve".
Del mismo modo, no se dice "nadé", sino "naduve".
Cualquier otra duda que le surja, me pregunta...
¿Crees que tu respuesta me satisfaría en el futuro?
EliminarC.B.
satisfaría = (forma correcta del condicional del verbo satisfacer).
¿Qué es más correcto?
EliminarOpción 1:
¿Crees que tu respuesta me satisfaría en el futuro?
Opción 2:
¿Crees que tu respuesta me va a satisfacer en el futuro?
Opino que la segunda es mejor; evita esas "ambigüedades idiomáticas".
PacoB/Franz
EliminarMe ha surgido una duda: no sé cómo usar y conjugar correctamente los verbos "prever" y "proveer". ¿Por qué el uno lleva doble "e" y el otro no?
¿o es preveer?
PacoB/Franz
EliminarSuelo mezclar estos verbos: injerir / ingerir. ¿Qué remedio me pueden suministrar?
PacoB/Franz
EliminarEstimados lingüistas: ¿Cómo se dice, “rehusar” o “reusar”?
C.B.
"Me ha surgido una duda: no sé cómo usar y conjugar correctamente los verbos "prever" y "proveer". ¿Por qué el uno lleva doble "e" y el otro no?".
EliminarRespuesta: Y YO QUÉ SÉ...
El idioma español es así; es lo que nos tocó... ud escriba y no pregunte...
Por tirar una teoría: creo que antes, "prever" también se escribía con doble "e": preveer.
EliminarTal vez "proveer" también pierda una "e" en el futuro, y pase a ser "prover", por esa tendencia de los idiomas a simplificarse.
Entonces, lo único que habría ocurrido es que "preveer" se adelantó a "proveer" en su inevitable simplificación.
Pero ésto es un mero "bolazo" (afirmación de dudoso sustento); tómelo con pinzas...
Le dijimos a un escriba: “Por favor, usted escriba y no pregunte”, pero al escribano no le dijimos eso.
Eliminar18k.
Eliminar¿Qué dice PacoB, nuestra más alta autoridad en lingüística?
Franz 18j
Eliminar```
Le dijimos a un escriba: “Por favor, usted escriba y no escribano”.
Franz, PacoB diría que hay ambigüedad en "escriba", pues no hay tilde que identifique si se trata del oficio, similar al de un escribano, o si es simplemente la acción de escribir.
EliminarLe dijimos a un escriba:
Eliminar“Por favor, usted escriba y no pregunte al escribano”.
El problema es que nadie sabía si nos referíamos al escriba como aquel noble funcionario que copia pergaminos con paciencia de monje, o al escriba como mero escribidor, ese que cada tanto toma la pluma y vomita palabras sobre el papel.
El escritor, que pasaba por allí con aire de ofendido, frunció el ceño, convencido de que lo estábamos señalando a él; mientras tanto, el escribano, con su sello y su tintero, se ajustaba la capa como diciendo: “¿A mí o al otro?”.
Y el escribidor… bueno, el escribidor aprovechó la confusión para firmar un contrato con tinta invisible y desaparecer detrás de un biombo, dejando a todos con la sensación de que, en este mundo de letras, siempre es más fácil perderse en la semántica que en un laberinto de pergaminos.
CB
Casagrande: El oficio del escriba no es para nada similar al del escribano, no se deje confundir por el parecido en el nombre.
EliminarHoy hay muchos escribanos, mientras que el oficio de escriba casi ha desaparecido.
Pero en la Edad Media, había muchos escribas, y no había escribanos.
Estoy tentado de agregar "Y se vivía más feliz", pero no quiero echarme encima a ese poderoso gremio de profesionales, algunos de ellos incluso honestos...
Le dijimos a un escriba: “Usted escriba y no pregunte al escribano”.
EliminarPero, claro, el escriba entendió que debía escribir como un escribidor profesional, el escribidor pensó que era un mandato filosófico sobre la acción de escribir, el escritor sospechó que lo estábamos desafiando a inventar su propia realidad, el escribiente imaginó que debía redactar actas judiciales mientras degustaba un buen tinto, y el escribano solo suspiró, ajustándose la capa, preguntándose por qué siempre lo meten en problemas sin pluma ni pergamino.
Mientras tanto, un Copista de notas, confundido entre copiar pergaminos y catar vinos, brindaba con entusiasmo con el escribiente, un garabateador de márgenes discutía con un calígrafo frustrado sobre si escribir bien era un oficio o un estado de ánimo, y un monje olvidado en la esquina simplemente pintó un escarabajo en el pergamino, convencido de que eso era más importante que la confusión de títulos y oficios.
Al final, nadie escribió nada útil, todos se sintieron ofendidos, y quedó claro que el verdadero arte de escribir residía en no hacer nada coherente mientras todos discutían, brindaban y se confundían con sus propios nombres.
El copista vino a tomar vino a la casa del escribano, que estaba casado con una escriba, hija del escribiente del juzgado y prima en tercer grado de un escritor emparentado con el abuelo del escribidor del pueblo (que también era calígrafo).
EliminarEl copista vino de muy lejos, y al llegar se enteró de que también había vino en la casa, así que decidió que vino a tomar vino; el escribano, que era un hombre serio, miraba cómo su esposa escriba escribía cartas mientras comentaba que había recibido al escribiente del juzgado, quien a su vez había venido a entregar un oficio, y todo esto coincidía con la visita de un escritor emparentado con el abuelo del escribidor del pueblo, que además era calígrafo y, como si fuera poco, corrector de pruebas. Entre tanto, la joven escriba—no la esposa, sino la hija del escribiente—se puso a escribir mientras le decían “usted escriba y no pregunte”, y todos se preguntaban si aquel “escriba” era un mandato, un oficio o simplemente la acción de poner palabras sobre el papel.
EliminarEscriba Rosales, que de oficio era escribiente del juzgado, se había casado con el escribano del pueblo, y no pasaba día sin que alguien viniera a la casa: el copista vino de la villa vecina a entregar unos pergaminos, y ya que vino, decidió que también vino a tomar vino. Mientras tanto, Escriba Rosales escribía informes con la precisión de un calígrafo, aunque a veces se perdía en reflexiones sobre si “escriba” era ella misma, su profesión o simplemente el mandato de escribir que le repetía su esposo. A la reunión también se sumó un escritor emparentado con el abuelo del escribidor del pueblo, quien además era corrector de pruebas y aficionado a la caligrafía ornamental; incluso el joven escribidor del vecindario vino a observar cómo la familia Rosales mezclaba sus oficios con la vida diaria. Entre cartas, pergaminos y risas, nadie sabía ya si alguien venía, vino, escribía o simplemente existía para ser escrito, y así, entre vino y escrituras, la casa del escribano se convirtió en un laberinto de palabras, parentescos y profesiones nacidas de la misma raíz.
EliminarNo se sabía si el escribiente venía a hacer venias.
Doña Escriba (la mujer escribano): Bueno, señores, necesitamos que todo esto quede perfectamente registrado. Que conste en acta, sin errores.
EliminarEscribiente: Claro, Doña Escriba. Yo escribo lo que usted me dicte… aunque a veces me confundo con los nombres.
Escribidor: ¿Confundir los nombres? Bah, eso es lo de menos. Yo solo me dedico a escribir por gusto, sin la solemnidad de un escribano.
Copista (levantando una copa de vino): Y yo me dedico a copiar pergaminos… y de paso a probar un buen vino, que dice mucho de la tinta que uno usa. 🍷
Doña Escriba: (frunciendo el ceño) Copista, ¿otra vez mezclando su trabajo con el vino? Esto es un archivo oficial, no una bodega.
Copista: Pero Doña Escriba, no es lo mismo un pergamino seco que uno impregnado de un buen tinto. Cada trazo sabe mejor así, se lo aseguro.
Escribiente: (mirando confundido a Doña Escriba) Disculpe, Doña Escriba… ¿y usted quiere que yo escriba o que actúe como escribidor? Porque ya no sé si estoy copiando el acta o redactando por gusto…
Escribidor: Yo digo que escriba con libertad. Que la letra sea libre, como el vino de nuestra copista.
Copista: Exacto. Y si me permiten, yo puedo revisar cada pergamino con una copa al lado. La inspiración viene mejor así.
Doña Escriba: (suspirando) Creo que estamos ante un caso de excesiva confusión profesional. No sé si ustedes vinieron a trabajar… o a brindar.
Escribiente: (mirando a Copista) Y si es brindis, ¿me toca a mí escribir los nombres de los vinos también?
Escribidor: (riendo) Al final no se sabe si el escribiente vino a hacer venias… o a escribir.
Escena: Una taberna rústica en el pueblo, al atardecer. La luz de las velas ilumina una mesa de madera donde los cuatro personajes comparten una jarra de vino y pergaminos esparcidos. El ambiente es cálido, con olor a tinta y cuero viejo.
EliminarDoña Escriba (de profesion escribano) esta casada con el Señor Escribiente (de profesión Escritor)
Doña Escriba (ordenando sus plumas con precisión): Querido esposo, tus últimos versos son un caos. ¿Cómo esperas que los registre con tanto tachón? Mi trabajo como escribano exige pulcritud.
Señor Escribiente (riendo, con un manuscrito en la mano): Ay, Doña Escriba, mi musa es caprichosa. Las palabras fluyen como este vino, desordenadas pero llenas de vida. ¿No es eso la esencia de la poesía?
Copista (levantando su copa, con una mancha de vino en la manga): ¡Por la vida, sí! Pero, Escribiente, tus poemas son un martirio para copiar. Cada letra tuya parece bailar un vals distinto. ¡Y este vino está mejor que tus rimas!
Escribidor (con aire soñador, garabateando en un pergamino): No critiquen al maestro Escribiente. Sus palabras son un río que arrastra el alma. Aunque, confieso, a veces me pierdo en sus metáforas. Doña Escriba, ¿cómo logras descifrarlas?
Doña Escriba (con orgullo, ajustándose el monóculo): Disciplina, joven Escribidor. Cada trazo en mis registros es un compromiso con la posteridad. No como tus borradores, que parecen mapas de un tesoro inexistente.
Copista (riendo, sirviéndose más vino): ¡Ja! La posteridad no paga las jarras, Doña Escriba. Mis pergaminos, en cambio, son arte efímero: copio, entrego y bebo. ¿No es eso libertad?
Señor Escribiente (con un guiño): Libertad, Copista, es escribir lo que el corazón dicta, sin importar si el mundo lo entiende. Aunque, admito, tus copias dan vida a mis palabras. Sin ti, serían solo susurros al viento.
Escribidor (entusiasmado, alzando su pluma): ¡Propongo un brindis! Por las palabras que nos unen: las precisas de Doña Escriba, las salvajes de Escribiente, las mías, aún buscando su camino, y las de nuestra Copista, que danzan entre el vino y el pergamino.
Copista (derramando un poco de vino al brindar): ¡Por las palabras y el vino, que nunca falten! Pero, Escribidor, escribe más claro o juro que copiaré tus textos al revés.
Doña Escriba (suspirando, pero con una sonrisa): Y yo los corregiré todos, como siempre. Ahora, pasen esa jarra antes de que la Copista la vacíe.
Señor Escribiente (levantando su copa): Por nosotros, guardianes de las letras, y por este pueblo que nunca sabrá cuánto le debemos al vino.
Todos (en coro, riendo): ¡Salud!
Doña Escriba Rosales es, de profesión, escribiente. Se ha casado con Julio Escribano, de profesión calígrafo. Han recibido en su casa al Copista del Rey, quien vino a tomar vino y venía a hacer la venia a la entintada pareja. Julio Escribidor era el narrador de estos hechos, pero, siendo de profesión escritor, no se llevaba bien con el copista.
EliminarCB
Casagrande: No sé si a ud o al ChatGPT, le ha salido el García Márquez que todos llevamos dentro...
EliminarPD: Doña Escriba Rosales parece nieta del coronel Aureliano Buendía (para lo cual habría que cambiar un poco la trama de la novela)...
EliminarPD2: El comentario anterior es mío. No sé si le pasa a todo el mundo, pero Blogger me obliga a seleccionar "cuenta Google" a cada comentario; si no lo hago, por defecto el comentario va como "Anónimo".
EliminarÉsto empezó no hace mucho; antes me mantenía en la cuenta durante toda la sesión, e incluso entre sesiones.
Cosas de Blogger...
Estimados:
ResponderEliminarComo he sido citado varias veces, me veo en la obligación de contestar.
Es verdad que como fanático de la ortografía, las respuestas las conocía de antemano, pero por si acaso, ya que la memoria falla, he consultado mi libro, celosamente gaurdado de "Ortografía de la Lengua Española" para no equivocarme. ¡Ah!.."la mas alta autoridad en lingüistica" de eso nada, quizá en saber tacos. jaja.
La forma correcta, como ya dice el Sr. Franz es "anduve". de "andé" ni por asomo.
"Injerir", con jota, es relativo a injertos, así que nada que ver con
"ingerir", que es introducir alimentos enla boca,
"Rehusar", siempe con "h" intercalada, equivalente a rechazar algo.
"Prever" es anticiparse a algo, preveer don dos "e" nunca. Se confunde con"proveer", sí con dos "e" que es referente a suministrar algo.
"Escriba" aparte de imperetivo de "escribir", es una persona que antaño se dedicaba a escribir, tal cual, como una fotocopiadora, sin que ello impida, que cuando le venga en la real gana, o se equivoque al leer, cambie el sentido de alguna palabra o frase. Ejemplos a montones en la "Biblia".
Parecido es un "amanuense" que se dedicaban a pasar escritos a limpio, o al dictado.
Hoy en día los "cochinos" ordenadores que tantos puestos de trabajo han quitado y mas aún, ahora con la I.A. se encargan de ello.
"Escribano"...es el equivalente a un notario en la actualidad, o persona que da fe a un escrito público o actos documentados.
Ninguna de las dos palabras lleva acento, así que no hay equivocación de sentido alguno.
Pero vamos...estoy seguro que todo ésto es bien sabido y se han puesto las consabidas consultas, mas que por nada, para contrastar información, quizá por lo que se entienda en "cada lado del charco" aunque sea el mismo idioma español.
Y termino como mi chascarrillo favorito idiomático:
¿Vino el el vino?...No, no vale el vale.
Le pregunta el tabernero al transportista.
¿Como comes?...
¿Como como?
Como, como, como.
Le pregunta un amigo a otro, con dolor de muelas.
Afectuoso saludo a to2.