Jesús no existió.
¿Cómo pudo un líder de culto atraer multitudes, inspirar devoción y morir crucificado, sin dejar rastro en los registros contemporáneos?
Por: Gavin Evans
La
mayoría de los estudiosos del Nuevo Testamento coinciden en que,
hace unos 2000 años, un predicador judío itinerante de Galilea fue
ejecutado por los romanos tras un año o más de hablar a sus
seguidores sobre este mundo y el venidero. La mayoría de los
estudiosos, aunque no todos.
Pero centrémonos por ahora en la
postura mayoritaria: los historiadores bíblicos que no dudan de que
las sandalias de Yeshua ben Yosef dejaron huellas entre Nazaret y
Jerusalén a principios de la era común. Se dividen, a grandes
rasgos, en tres grupos. El más numeroso incluye a teólogos
cristianos que confunden al Jesús de la fe con la figura histórica,
lo que generalmente implica que aceptan el nacimiento virginal, los
milagros y la resurrección; si bien algunos, como Simon Gathercole,
profesor de la Universidad de Cambridge y evangélico conservador,
analizan con detenimiento la evidencia histórica.
Por último,
están los cristianos liberales que separan la fe de la historia y
están dispuestos a seguir las pruebas adondequiera que los lleven,
incluso si contradicen la creencia tradicional. Su representante más
elocuente es John Barton, clérigo anglicano y académico de Oxford,
quien acepta que la mayoría de los libros de la Biblia fueron
escritos por múltiples autores, a menudo a lo largo de siglos, y que
se desvían de la historia.
Un tercer grupo, con opiniones no muy
alejadas de las de Barton, está formado por académicos seculares
que desestiman las partes del Nuevo Testamento ricas en milagros,
aunque aceptan que Jesús fue, sin embargo, una figura histórica:
los evangelios, sostienen, ofrecen evidencia de los principales ejes
de su predicación. Varios miembros de este grupo, incluyendo a su
figura más prolífica, Bart Ehrman, historiador bíblico de la
Universidad de Carolina del Norte, son ateos provenientes del
cristianismo evangélico. Para ser completamente transparente, debo
añadir que mi perspectiva es similar a la de Ehrman: me crié en una
familia cristiana evangélica, hijo de un obispo anglicano de origen
judío, «renacido», que hablaba en lenguas; pero, a partir de los
17 años, comencé a dudar de todo lo que una vez creí. Aunque seguí
fascinado por las religiones abrahámicas, mi interés no fue
suficiente para evitar que, a través del agnosticismo, me adentrara
en el ateísmo.
Existe también un cuarto grupo, más pequeño,
que amenaza las discrepancias, en gran medida pacíficas, entre
ateos, deístas y cristianos más ortodoxos, al insistir en que la
evidencia de un Jesús histórico es tan débil que pone en duda su
existencia terrenal por completo. Este grupo —que incluye a algunos
cristianos que han dejado de practicar la fe— sugiere que Jesús
pudo haber sido una figura mitológica que, como Rómulo en la
leyenda romana, fue historizada posteriormente.
Pero ¿cuál es la
evidencia de la existencia de Jesús? ¿Y cuán sólida es según los
criterios que podrían emplear los historiadores? Es decir: ¿cuánto
del relato evangélico se puede considerar verdadero? Las respuestas
tienen enormes implicaciones, no solo para la Iglesia católica y
para países obsesionados con la fe como Estados Unidos, sino para
miles de millones de personas que crecieron con la reconfortante
imagen de un Jesús amoroso en sus corazones. Incluso para quienes,
como yo, obviamos las connotaciones de Dios, alma, cielo e infierno,
la idea de que esta figura de devoción infantil no haya existido o,
de haber existido, que sepamos tan poco de ella, resulta difícil de
aceptar. Implica una pérdida traumática, lo que quizá explique por
qué el debate es tan complejo, incluso entre académicos
laicos.
Cuando he hablado de este ensayo con personas criadas en el ateísmo o en otras religiones, la pregunta que siempre surge es similar a esta: ¿por qué es tan importante para los cristianos que Jesús haya vivido en la Tierra? Lo que está en juego aquí es el aspecto único de su fe, aquello que la distingue. Durante más de 1900 años, el cristianismo ha mantenido la convicción de que Dios envió a su hijo a la Tierra para sufrir una crucifixión terrible, salvarnos de nuestros pecados y darnos la vida eterna. El nacimiento, la vida y, sobre todo, la muerte de Jesús, que trajo consigo la redención, son el fundamento mismo de su fe. Estas ideas están tan arraigadas que, incluso para quienes han flexibilizado su fe, la idea de que pudiera no haber sido «real» resulta difícil de aceptar.
Cabría
esperar que un líder de culto que atraía multitudes, inspiraba a
seguidores devotos y fue ejecutado por orden de un gobernador romano
dejara alguna huella en los registros históricos. Los emperadores
Vespasiano y Tito. Y los historiadores Séneca el Viejo y el Joven
escribieron extensamente sobre la Judea del siglo I sin mencionar
jamás a Jesús. Esto podría significar simplemente que su papel fue
menos relevante de lo que la Biblia sugiere. Sin embargo, a pesar del
volumen de registros que se conservan de esa época, tampoco existe
ninguna referencia a su muerte (como sí la hubo, por ejemplo, en el
caso de los 6.000 esclavos leales a Espartaco que fueron crucificados
en la Vía Apia en el 71 a. C.), ni ninguna mención en los informes
oficiales, cartas privadas, poemas u obras de teatro que se
conservan.
Compárese esto con Sócrates, por ejemplo. Aunque
ninguno de los pensamientos que se le atribuyen se conserva por
escrito, sabemos que vivió (entre el 470 y el 399 a. C.) porque
varios de sus discípulos y críticos contemporáneos escribieron
libros y obras de teatro sobre él. Pero con Jesús reina el silencio
por parte de quienes pudieron haberlo visto en persona, lo cual
resulta incómodo para historicistas como Ehrman. «Por extraño que
parezca», escribió en 1999, «en ninguno de los numerosos escritos
que se conservan se menciona siquiera el nombre de Jesús». De
hecho, solo existen tres fuentes de supuesta prueba de su existencia,
todas ellas póstumas: los evangelios, las cartas de Pablo y la
evidencia histórica extrabíblica.
Los historiadores cristianos
basan sus afirmaciones sobre un Jesús histórico en las escasas
menciones de los primeros cristianos por parte de los políticos
romanos Plinio el Joven y Tácito (quienes escriben sobre cristianos
entrevistados a principios del siglo II —en el caso de Plinio, una
diaconisa torturada—, todos seguidores del Camino que hablaban de
Jesús) y de Flavio Josefo, un historiador judío romanizado. Las
Antigüedades de los judíos de Josefo, en veinte volúmenes,
escritas alrededor del año 94 d. C., durante el reinado de
Domiciano, contienen dos referencias a Jesús, una de las cuales
afirma que era el Mesías crucificado por Poncio Pilato. Esto tendría
cierta relevancia si Josefo lo hubiera escrito realmente; sin
embargo, los expertos, incluyendo a evangélicos como Gathercole,
coinciden en que esta referencia probablemente fue falsificada por el
polemista cristiano del siglo IV, Eusebio. La otra referencia es al
«hermano de Jesús, llamado Cristo, cuyo nombre era Santiago».
Algunos estudiosos afirman que la mención de «llamado Cristo» fue
una adición posterior, pero esto resulta irrelevante dado que Josefo
se basaba en relatos de cristianos más de seis décadas después de
la supuesta crucifixión de Jesús.
Si la crucifixión fue profetizada, ¿Cómo pudo resultar vergonzosa?
La evidencia más antigua que atestigua la existencia de una figura histórica no proviene de registros contemporáneos, sino de las cartas de Pablo, que datan aproximadamente del 50 al 58 d. C. (de las 14 cartas originalmente atribuidas a Pablo, se cree que solo la mitad son principalmente de su autoría, mientras que el resto se estima que fueron escritas en algún momento del siglo II). El problema con Pablo para quienes buscan pruebas radica en lo poco que dice sobre Jesús. Si Jesús hubiera vivido y muerto durante la vida de Pablo, cabría esperar que este hiciera referencia a su ministerio terrenal —a sus parábolas, sermones y oraciones— y que sus lectores desearan conocer esta crucial crónica de su vida. Sin embargo, Pablo no ofrece nada sobre el Jesús vivo, como las historias o dichos que posteriormente aparecen en los evangelios, ni proporciona información de fuentes humanas, limitándose a mencionar la comunicación visionaria con Jesús y citas mesiánicas del Antiguo Testamento.
Esto nos lleva a los evangelios, escritos posteriormente, y no por aquellos cuyos nombres llevan (estos fueron añadidos en los siglos II y III). El evangelio de Marcos, que toma prestado de Pablo, fue el primero y sentó las bases para los evangelios posteriores (Mateo se basa en 600 de los 661 versículos de Marcos, mientras que el 65% de Lucas se basa en Marcos y Mateo). La primera versión de Marcos data de entre el 53 d. C. y alrededor del 70 d. C., año en que se destruyó el Segundo Templo, un acontecimiento que menciona. El último evangelio, el de Juan, que presenta una teología diferente y relatos que contradicen los de los tres evangelios sinópticos, data de alrededor del año 100 d. C. Los cuatro evangelios incluyen secciones escritas en el siglo II (entre ellas, dos narraciones diferentes del nacimiento virginal en Mateo y Lucas), y algunos estudiosos sitúan los últimos doce versículos de Marcos en el siglo III. Varios historiadores suponen que Mateo y Lucas se basaron en una fuente anterior a la que denominan Q. Sin embargo, Q nunca se ha encontrado y no existen referencias a ella en ningún otro lugar. Barton sugiere que la creencia en Q podría responder a una agenda religiosa conservadora, ya que afirmar que estos evangelios se nutrieron de una fuente anterior «implica negar implícitamente que se hubieran inventado algo».
En conjunto, ¿qué nos pueden revelar los evangelios sobre el Jesús histórico? Los estudiosos laicos coinciden en que gran parte de su contenido es ficticio y señalan, como afirma Ehrman, que «estas voces a menudo se contradicen, discrepándose tanto en detalles minuciosos como en cuestiones fundamentales». Sin embargo, Ehrman está convencido de que Jesús existió; sostiene que los evangelistas oyeron relatos sobre Jesús y «decidieron escribir sus propias versiones». Algunos datos básicos, como las fechas de su nacimiento y muerte (deducidas de las menciones de varios gobernantes), son ampliamente aceptados, al igual que varios de sus dichos.
Se
dice que son fieles a sus palabras reales. Para separar la verdad de
la ficción, emplean «criterios de autenticidad»: historias y
palabras que suenan verosímiles. Los tres criterios principales son:
la incongruencia (¿están esos detalles en desacuerdo con el
judaísmo del siglo I y, de ser así, por qué los evangelistas
inventarían cosas que causaran problemas?); la multiplicidad de
fuentes (cuantas más fuentes, mejor); y la coherencia (¿son los
detalles consistentes con lo que sabemos?).
Sin embargo, hay
buenas razones para cuestionar este enfoque. Con respecto a los
criterios de multiplicidad de fuentes y coherencia, sabemos que los
evangelistas se citaban unos a otros, por lo que cabría esperar que
incluyeran el mismo material. El evangelio de Lucas, por ejemplo,
tomó prestado el discurso de Mateo «considerad los lirios del
campo», pero si el relato de Mateo es inventado, la repetición de
Lucas difícilmente aporta credibilidad. Además, el «criterio de la
incongruencia» se basa en que sepamos qué era contrario a la
tradición. Pero la Iglesia era diversa cuando se escribieron los
evangelios y no podemos estar seguros de qué pudo haber incomodado a
sus autores. A menudo se argumenta, por ejemplo, que los evangelistas
se esforzaron tanto por demostrar que la crucifixión estaba predicha
en las Escrituras Hebreas para hacerla aceptable a un público
convencido de que ningún verdadero mesías podía ser humillado de
esa manera. Pero este argumento se refuta si aceptamos que el relato
de la crucifixión se incluyó porque los evangelistas —a pesar de
lo que dice Pablo— creían que era necesario para cumplir la
profecía. Si la crucifixión estaba profetizada, ¿cómo pudo
resultarles incómoda?
Sobre el tema de la crucifixión, cabe
destacar que, mientras que los cuatro evangelios aceptados presentan
a Jesús condenado a muerte por Poncio Pilato, en el evangelio no
canónico de Pedro es Herodes Antipas quien la ejecuta. El evangelio
de Tomás, por su parte, no menciona en absoluto la muerte, la
resurrección ni la divinidad de Jesús. Según el teólogo Epifanio,
del siglo IV, los cristianos nazarenos, observantes de la Torá (y
considerados descendientes del primer grupo de creyentes), sostenían
que Jesús vivió y murió durante el reinado del rey Alejandro
Janneo (10-76 a. C.), un siglo antes de Poncio Pilato. El Talmud de
Babilonia coincide, afirmando que Jesús fue ejecutado por lapidación
y ahorcamiento en la ciudad de Lida (no en Jerusalén) por
«inmoralidad, hechicería e idolatría». Por lo tanto, incluso
cuando se cumplen los criterios de autenticidad, resulta difícil
establecer un consenso histórico.
El esfuerzo más coordinado por
separar la realidad de la ficción comenzó en 1985, cuando un grupo
de académicos, en su mayoría laicos, fueron convocados por el
teólogo católico no practicante Bob Funk. El «Seminario de Jesús»
de Funk se reunió dos veces al año durante 20 años con el objetivo
de «buscar al Jesús histórico». En su lanzamiento, Funk declaró
que el grupo indagaría «de forma sencilla y rigurosa, buscando la
voz de Jesús, lo que realmente dijo». Estos estudiosos (que
llegaron a ser más de 200) utilizaron los «criterios de
autenticidad» para evaluar los hechos y las palabras de Jesús tal
como se recogen en los evangelios. Tras numerosos seminarios y un
intenso debate, concluyeron que Jesús fue un predicador judío
helenístico iconoclasta que narraba historias en parábolas y
denunciaba la injusticia; que tuvo dos padres terrenales; y que no
realizó milagros, no murió por los pecados de la gente ni resucitó
de entre los muertos. La veracidad de sus dichos y hechos se decidió
mediante votación. Se invitó a los estudiosos a colocar cuentas de
plástico en una caja: rojas (tres puntos) si Jesús lo dijo; rosas
(dos puntos) si probablemente lo dijo; grises (un punto) si no lo
dijo, pero reflejaba sus ideas; negras (cero) si era inventado. Al
contabilizarlas, se encontraron cuentas negras o grises para el 82%
de los dichos bíblicos de Jesús y el 84% de sus obras.
Estos
métodos son considerados, en el mejor de los casos, pintorescos por
los estudiosos que investigan figuras históricas no bíblicas. Una
de las personas consultadas fue Catharine Edwards, profesora de
filología clásica e historia antigua en Birkbeck, Universidad de
Londres, quien afirmó que algunos historiadores del mundo antiguo
tienden al escepticismo —«por ejemplo, no podemos saber nada sobre
la etapa más temprana de la historia romana más allá de lo que se
deduce de la evidencia arqueológica»—, mientras que otros se
inclinan por una «credibilidad extrema». Sin embargo, incluso entre
estos últimos, los «criterios de autenticidad» no son una
herramienta habitual. Añadió que el enfoque de las cuentas de
colores «suena ingenuo y propio de la credulidad, donde los
académicos hacen suposiciones sobre el carácter de un individuo
antiguo en particular y, sobre esa base, deciden lo que creen que
(invariablemente) pudo o no haber dicho».
Hugh Bowden, profesor
de historia antigua en el King’s College de Londres, afirmó que
hay más evidencia de la existencia de Sócrates y Pericles que de la
de Jesús, pero «mucho menos depende de ello». El énfasis en la
historicidad de Jesús «no tiene un equivalente real en otros
campos, porque se basa en ideas preconcebidas confesionales (el
cristianismo primitivo importa porque el cristianismo moderno
importa), incluso cuando los académicos afirman no estar
influenciados por sus creencias religiosas personales». Los
historiadores de otras disciplinas no considerarían esta cuestión
muy importante.
Si eliminamos esos prejuicios, parece lógico ser cautelosos con la historicidad de los evangelios y dejar que la duda guíe nuestras indagaciones. El primer evangelio, Marcos, se comenzó a escribir casi medio siglo después del ministerio de Jesús (y sus versículos finales mucho después). Los seguidores de Jesús, que hablaban arameo, probablemente eran analfabetos, y no había cronistas que tomaran notas. La probabilidad de que las palabras de Jesús fueran reproducidas con exactitud por escritores que nunca lo conocieron y que, además, elaboraban relatos cada vez más fantasiosos transmitidos a lo largo de las décadas, parece remota.
Un erudito que formó parte del Seminario de Jesús y que, sin embargo, albergaba tales dudas, es Robert Price, un respetado profesor de Nuevo Testamento con un doctorado en «Teología Sistemática» y antiguo pastor bautista convertido al ateísmo. Price llegó a cuestionar la metodología utilizada para establecer la historicidad, lo que le llevó a dudar de si Jesús existió realmente. «Si alguna vez existió un Jesús histórico, ya no existe», afirmó, y posteriormente escribió: «Puede que haya existido una figura real, pero simplemente ya no hay manera de estar seguros».
Price se convirtió en la figura más influyente de un grupo minoritario de escépticos del «mito de Cristo»: historiadores que proponen que los primeros cristianos, incluido Pablo, creían en un mesías celestial y que este fue incluido en la historia por los evangelistas de la siguiente generación. Así pues, mientras que la mayoría de los doscientos creen que Jesús fue una figura histórica mitificada por los evangelistas, los escépticos creen lo contrario: que fue una figura mítica que posteriormente fue historizada.
Estas ideas han existido durante siglos. Thomas Paine fue uno de los primeros en adoptarlas, pero fue el filósofo alemán del siglo XIX, Bruno Bauer, quien impulsó la teoría con mayor ahínco. Bauer, ateo, reconocía los temas de los evangelios como literarios más que históricos, argumentando que el cristianismo tenía raíces paganas y que Jesús era una creación mítica.
En las últimas décadas, se ha generalizado entre los académicos laicos la idea de que la Biblia hebrea (Antiguo Testamento) es más mito que historia. En particular, el arqueólogo israelí Israel Finkelstein y su colega estadounidense Neil Asher Silberman escribieron en *La Biblia al descubierto* (2002) que ninguno de los patriarcas, desde Moisés y Josué hacia atrás, existió como figura histórica; que no hay constancia de que los judíos fueran esclavizados en Egipto (en cambio, descendían de los cananeos); que David y Salomón fueron caudillos, no reyes; y que el primer templo se construyó tres siglos después de Salomón. Sin embargo, la opinión de que la Biblia cristiana carece igualmente de veracidad ha sido, hasta hace poco, eclipsada por quienes defienden la existencia de un Jesús de carne y hueso. Una razón para este consenso podría deberse a que, por lo general, no se ofrecen puestos fijos en departamentos que se ocupan de la historia bíblica a quienes dudan de la existencia real de Jesús. Así pues, el resurgimiento del movimiento escéptico se debe en gran medida a internet, así como al fervor misionero de sus principales defensores.
Este movimiento comenzó a cobrar fuerza en la década de 1990 con una serie de libros de Earl Doherty, un escritor canadiense que se interesó por las Escrituras mientras estudiaba historia antigua y lenguas clásicas. Doherty afirmaba que Pablo y otros escritores cristianos primitivos no creían en Jesús como una figura terrenal, sino como un ser celestial crucificado por demonios en los reinos inferiores del cielo y resucitado por Dios. Sus ideas (irónicamente, en apariencia, las más religiosas, por su profunda espiritualización) fueron rechazadas por los estudiosos del Jesús histórico, quienes alegaban que Doherty carecía de la formación académica necesaria para comprender los textos antiguos. Pero la siguiente generación, que incluía a Price, estaba más firmemente arraigada en el ámbito académico.
Price cree que el cristianismo primitivo estuvo influenciado por mitos de Oriente Medio sobre deidades que mueren y resucitan, mitos que perduraron durante los períodos griego y romano. Una de ellas es la leyenda sumeria «El descenso de Inanna», que narra la historia de la reina del cielo, quien asiste a un funeral en el inframundo y es asesinada por demonios, colgada de un gancho como un trozo de carne. Tres días después, sin embargo, es rescatada, resucita y regresa al mundo de los vivos.
Para los estudiosos del mito de Cristo, la
historia de Jesús se ajusta al arquetipo del héroe mítico.
Otra
es la leyenda egipcia del dios-rey Osiris, asesinado. Su esposa,
Isis, encuentra su cuerpo, lo resucita y, según una versión,
mediante un rayo, concibe a su hijo Horus, quien lo sucede. Osiris
continúa gobernando sobre los muertos. En la versión griega de
Plutarco, Osiris es engañado para que se acueste en un ataúd, el
cual flota mar adentro hasta llegar a la ciudad de Biblos. Allí,
Isis baja el cuerpo de Osiris de un árbol y lo resucita.
Varios
textos judíos que circulaban en aquella época reforzaban los
aspectos mesiánicos de estas narraciones. Por ejemplo, 1 Enoc (un
libro escrito principalmente en el siglo II a. C.) y p.
Particularmente
venerado dentro de la comunidad esenia (a la que se le atribuyen los
Rollos del Mar Muerto), se refiere al «Hijo del Hombre» (una frase
utilizada para Jesús en los evangelios), cuyo nombre e identidad
permanecerán en secreto para evitar que los malhechores lo conozcan
hasta el momento señalado.
La fuente predilecta del mito de
Cristo es la Ascensión de Isaías, escrita en fragmentos durante los
siglos I y II. Incluye una sección que narra el viaje de un Jesús
no humano a través de los siete cielos, quien es crucificado en un
cielo inferior por Satanás y sus arcontes demoníacos, gobernantes
de ese reino, que desconocen su identidad. El relato concluye con la
resurrección de Jesús.
Los estudiosos del mito de Cristo creen
que los antiguos relatos de muerte y resurrección influyeron en los
evangelistas, quienes también tomaron prestado de Homero, Eurípides
y la Biblia hebrea. Para ellos, la historia de Jesús encaja con el
arquetipo del héroe mítico de la época: un salvador espiritual
asesinado por «arcontes» antes de resucitar triunfante. Sostienen
que los cristianos posteriores reescribieron a Jesús como una figura
histórica que sufrió a manos de gobernantes terrenales.
La
figura más destacada del escepticismo es Richard Carrier, un
biblista con una gran habilidad para el uso de las redes sociales
(algunos de sus extensos vídeos de YouTube han atraído a más de un
millón de espectadores). Participa en acalorados debates con sus
rivales, imparte conferencias y escribe libros mordaces, rigurosos y
repletos de datos. Con su doctorado en historia antigua por la
Universidad de Columbia y su historial de publicaciones en revistas
académicas, sus credenciales son más difíciles de refutar que las
de Doherty. Ehrman, por ejemplo, reconoce que Carrier y Price son
estudiosos serios del Nuevo Testamento.
En un principio, Carrier
aceptó la historicidad de Jesús, pero llegó a despreciar la
postura dominante debido a lo que consideraba el precario estado de
la investigación que la respaldaba. Él y el historiador bíblico
australiano Raphael Lataster utilizan el teorema de Bayes, que
considera probabilidades históricas basadas en expectativas
razonables (evaluando la evidencia y asignándole probabilidades
matemáticas), para concluir que es «probable» que Jesús nunca
haya existido como persona histórica, aunque es «plausible» que
sí.
Los defensores del «mito de Jesús» gozan de gran difusión,
pero la etiqueta de marginales se ha mantenido, y no solo porque los
departamentos de estudios religiosos los excluyen. Su propia
metodología ha sido criticada, sobre todo su uso de métodos
bayesianos. Curiosamente, Carrier ofreció probabilidades a sus
lectores, concluyendo que la probabilidad de un Jesús real no era
mejor que el 33 % (y quizás tan baja como el 0,0008 %), dependiendo
de las estimaciones utilizadas para el cálculo, lo que ilustra la
imprecisión de este uso del teorema de Bayes.
Carrier y sus
colegas hacen un buen trabajo al cuestionar los métodos de los
historicistas, pero lo que ofrecen a cambio parece poco sólido. En
particular, no han encontrado pruebas claras de las décadas
anteriores a los evangelios que demuestren que alguien creyera que
Jesús no era humano. Cada referencia en las epístolas puede
explicarse como una alusión a un salvador celestial, pero todo
parece una interpretación forzada. Pablo se refiere con frecuencia a
la crucifixión y dice que Jesús «nació de una mujer» y «creado
del esperma de David, según la carne». También se refiere a
Santiago, «el hermano de Cristo». Basándose en estos ejemplos,
Ehrman afirma que hay «buenas pruebas de que Pablo entendía a Jesús
como una figura histórica». Lo cual era, sin duda, la opinión del
autor o autores de Marcos, un evangelio que comenzó a escribirse
menos de dos décadas después de las cartas de Pablo.
Como
el grano de arena que dio origen a Robin Hood, la historia de Jesús
fue adquiriendo nuevas capas con el tiempo.
Si aceptamos
esta conclusión, pero también aceptamos que los evangelios son
biografías poco fiables, entonces lo que nos queda es un vago
esqueleto histórico apenas discernible. Si Jesús vivió en la época
generalmente aceptada (entre el 7-3 a. C. y el 26-30 d. C.) en lugar
de un siglo antes, como parecían creer algunos de los primeros
cristianos, podríamos suponer que nació en Galilea, atrajo
seguidores como predicador y fue ejecutado. Todo lo demás es
invención o incertidumbre. En otras palabras, si Jesús existió,
prácticamente no sabemos nada de él.
Una forma de entenderlo es
pensar en una perla, que comienza como un grano de arena alrededor
del cual se forman capas de carbonato de calcio como respuesta
inmunitaria al agente irritante, hasta que la perla ya no se parece a
la partícula original. Muchas leyendas se han desarrollado de esta
manera, desde el relato del poeta ciego Homero en adelante.
El
forajido y ladrón Robert Hod fue multado por no presentarse ante el
tribunal de York en 1225 y, un año después, reapareció en los
registros judiciales, aún prófugo. Este podría ser el grano de
arena que dio origen a Robin Hood, a quien muchos consideraron una
figura histórica cuya leyenda creció a lo largo de los siglos.
Robin comenzó como un campesino forestal, pero se convirtió en
noble. Posteriormente, fue incluido en la historia del siglo XII
junto al rey Ricardo Corazón de León y el príncipe Juan (en
versiones anteriores aparecía Eduardo I), junto con su banda de
forajidos, cada vez más numerosa. Para el siglo XVI, él y sus
alegres compañeros habían pasado de ser unos bribones entrañables
a rebeldes con una causa que «quitaban a los ricos para dar a los
pobres».
La historia de Jesús, de igual modo, fue adquiriendo
nuevas capas con el tiempo. Al comienzo de la era común, es muy
probable que existieran varios predicadores judíos iconoclastas, y
uno de ellos irritó a los romanos, quienes lo mataron. Pronto su
leyenda creció. Se le atribuyeron nuevas cualidades y perspectivas
hasta que, finalmente, se convirtió en la figura heroica del Mesías
e hijo de Dios, con su banda de doce hombres no tan alegres. El grano
de arena original es menos importante de lo que muchos creen. Lo
interesante es cómo evolucionó.
Gavin Evans es escritor y sus obras se han publicado en The Guardian, Die Zeit, The Conversation y The New Internationalist, entre otros medios. Entre sus libros destacan Mapreaders and Multitaskers: Men, Women, Nature, Nurture (2016), The Story of Colour (2017) y Skin Deep: Journeys in the Divisive Science of Race (2019). Vive en Londres.
Traducido del original:
https://aeon.co/essays/why-the-son-of-god-story-is-built-on-mythology-not-history
Los 10 Ejemplos de la vida de Jesús que seguiría con devoción.
Ver:
Top 10 “Metidas de Pata” de la Biblia.
Ver:
Top 10 Características Indeseables de Dios.
Anónimo







"En la erudición moderna, la teoría del mito de Cristo es una hipótesis marginal, abordada solo en notas al pie o casi ignorada por completo.[b] Ehrman señaló que «prácticamente todos los historiadores cuerdos del planeta (cristianos, judíos, musulmanes, paganos, agnósticos, ateos, lo que sea) han llegado a la conclusión [...] [de que] Jesús ciertamente existió».[14] Van Voorst escribió que «[l]a teoría de la inexistencia de Jesús ahora está efectivamente muerta como una cuestión en la erudición».[15] Maier señaló que «[c]ualquiera que use el argumento de que Jesús nunca existió está simplemente haciendo alarde de su ignorancia».[16]"
ResponderEliminarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_mito_de_Jes%C3%BAs
Fuera del Nuevo Testamento, existen varias fuentes históricas extrabíblicas que mencionan (directa o indirectamente) a Jesús de Nazaret o al movimiento cristiano primitivo. Aunque son pocas y breves, tienen un gran valor porque proceden de autores no cristianos o hostiles al cristianismo, lo que refuerza su interés histórico.
ResponderEliminarTe las agrupo por tipo y época:
---
🏛️ 1. Fuentes romanas
Tácito (c. 116 d.C.) – Anales, XV, 44
> “Cristo, de quien toma nombre [la secta], fue ejecutado durante el reinado de Tiberio por sentencia del procurador Poncio Pilato…”
Valor: confirma que Jesús fue ejecutado bajo Tiberio y Pilato, y que ya existía una comunidad de seguidores (los christiani).
Importante: Tácito era hostil al cristianismo, por lo que no se le puede acusar de parcialidad a favor.
---
Suetonio (c. 120 d.C.) – Vida de Claudio, 25,4
> “Expulsó de Roma a los judíos que, instigados por Chrestus, provocaban continuas alteraciones.”
“Chrestus” puede ser una confusión por “Christus”. Si es así, alude a disputas entre judíos sobre Cristo, hacia el año 49 d.C.
Aunque algo confuso, muestra que el nombre de Cristo ya era conocido en Roma en tiempos tempranos.
---
Plinio el Joven (c. 112 d.C.) – Carta a Trajano, X, 96
> “Acostumbran reunirse en un día fijo antes del amanecer y cantar un himno a Cristo como a un dios…”
Valor: muestra que los cristianos adoraban a Cristo como divino muy pronto, y que existía una comunidad organizada en Bitinia (Asia Menor).
---
🕎 2. Fuentes judías
Flavio Josefo (c. 93-94 d.C.) – Antigüedades judías, XVIII, 63-64 (Testimonium Flavianum)
> “Por aquel tiempo apareció Jesús, un hombre sabio, si es que cabe llamarlo hombre…”
La versión tradicional parece interpolada por copistas cristianos, pero la mayoría de los historiadores acepta un núcleo auténtico:
que Jesús existió, fue maestro, realizó obras, fue crucificado bajo Pilato, y tuvo seguidores.
Hay otra breve mención (XX, 200) a “Santiago, hermano de Jesús, llamado el Cristo”, que se considera auténtica y no interpolada.
---
⚱️ 3. Fuentes siríacas y otras referencias tempranas
Mara bar Serapión (c. 73–200 d.C.) – Carta a su hijo
> “¿Qué ganaron los judíos al ejecutar a su sabio rey? Su reino fue abolido.”
No menciona el nombre de Jesús, pero muchos estudiosos piensan que se refiere a él.
Muestra que era recordado como un “sabio” injustamente ejecutado por los judíos.
---
🔥 4. Fuentes hostiles o polémicas
Celso (siglo II) – Discurso verdadero
(Solo conservado en la refutación de Orígenes, Contra Celso, c. 248 d.C.)
Celso critica a Jesús como “hijo de una mujer adúltera” y “mago egipcio”, lo que, paradójicamente, confirma la existencia histórica de Jesús y su reputación de hacer prodigios.
---
🧩 Conclusión
Aunque ninguna de estas fuentes es extensa ni contemporánea de Jesús, el conjunto proporciona una base sólida para afirmar su existencia histórica:
Jesús fue una figura real del siglo I,
predicó en Judea,
fue ejecutado bajo Poncio Pilato,
y originó un movimiento que se extendió rápidamente.
Ningún historiador serio actual (ni creyente ni ateo) sostiene que Jesús no existió; el debate se centra en quién fue realmente y cómo interpretar sus actos.
ChatGPT
Lo que es imprescindible que las personas entiendan, no es la existencia o no de Jesús, lo importante es que no es un dios, o semidios, o hijo de un dios, que no fue un "coloso espiritual", que de nada sirve rezarle, encomendarse, basar las esperanzas en el, y por supuesto que entiendan que las millones de muertes ocasionadas en su nombre, fueron una aberración.
EliminarEl tema del Jesús mitológico ...
ResponderEliminarOootra vez la pelota en el patio de doña María...
ResponderEliminarPara decir que Jesús no existió, al margen de todas las pruebas históricas, arqueológicas, etc, que existen, habría que indicar qué otro personaje de dicha época y lugar pudo haber entregado enseñanzas espirituales de tan alto orden y perfección, en armonía con las enseñanzas de todos los colosos espirituales de todos los tiempos...
A fe mía que nadie en ese lugar y época (y anteriores, y posteriores) le podía atar las sandalias a Jesús...
Había buenos muchachos, como el simpático de Saulo de Tarso (digo ésto para que Casagrande no monte en cólera), pero ya estamos hablando de otra cosa...
En la liga de Jesús, estaba sólo Jesús... para encontrar otros jugadores de esa liga, tenemos que irnos al Lejano Oriente...
Bueno, NO existio el Jesus "teologico" o jerga de APC, Un Jesus "coloso espiritual".
EliminarObviamente si existio un Jesus histórico (o varios de ellos para crear un sacerdote compuesto de varios relatos similares), seria pues un Predicador de ideas Fariseas: Resurreccion, Venida del Mesias, alejarse del pecado, etc...
Cuales pruebas arqueológicas, históricas, etc.??
EliminarMark: Mi interés en Jesús es espiritual, y creo que la mayor prueba de la existencia de Jesús es espiritual, como dije en mi comentario.
EliminarSobre las pruebas históricas, que han llevado a la inmensa mayoría de los estudiosos a la convicción de que Jesús existió, no soy ningún especialista, y le traslado la respuesta que me dio una IA:
Pregunta a DeepSeek:
¿Qué pruebas arqueológicas e históricas hay de que Jesús existió?
Respuesta:
Es un tema que ha sido debatido durante siglos, pero sobre el que existe un consenso abrumador entre los historiadores serios, tanto creyentes como no creyentes, sobre la existencia de Jesús de Nazaret como figura histórica.
La evidencia no es arqueológica en el sentido de que se haya encontrado un objeto con su nombre (algo extremadamente raro para alguien de su estrato social en esa época), sino textual e histórica. Se divide en dos grandes categorías: fuentes cristianas y fuentes no cristianas.
Aquí te presento un resumen de las principales pruebas:
1. Fuentes Cristianas
Estas son las más numerosas y detalladas, pero requieren un análisis crítico ya que provienen de adherentes a su fe.
Las Cartas de Pablo: Son los documentos más antiguos que tenemos sobre Jesús, escritos entre los años 50 y 60 d.C. (apenas 20-30 años después de la muerte de Jesús). Pablo conoció personalmente a Pedro (Santiago, el hermano de Jesús) y otros seguidores directos. En sus cartas (por ejemplo, Gálatas 1:18-19) menciona hechos clave de la vida de Jesús (su última cena, su crucifixión, y que se apareció tras su muerte) y a personas que lo conocieron. Su valor histórico es altísimo porque no intenta narrar la vida de Jesús, sino que da por sentado que sus lectores ya conocen la historia, confirmando que la figura de Jesús y los eventos centrales sobre él eran creídos desde muy temprano.
Los Evangelios Sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas): Escritos entre el 70 y el 90 d.C., son biografías teológicas, pero basadas en tradiciones orales más antiguas. Los historiadores aplican el "criterio de dificultad" y el "criterio de múltiples attestación" para extraer datos históricos. Por ejemplo:
Bautismo por Juan el Bautista: Es un evento incómodo para los primeros cristianos (¿por qué alguien sin pecado necesitaría bautizarse?), por lo que es muy probable que sea histórico.
Crucifixión bajo Poncio Pilato: Atestiguado por múltiples fuentes.
Que era un maestro itinerante de Galilea: Coincide con el contexto histórico.
(Continúa)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar(Continuación)
Eliminar2. Fuentes No Cristianas (Extrabíblicas)
Estas son cruciales porque son testimonios independientes y, a menudo, hostiles.
Tácito (c. 116 d.C.): Uno de los historiadores romanos más respetados. En sus Anales, al describir el incendio de Roma y la persecución de Nerón a los cristianos, escribe:
"El fundador de esta secta, Cristo, había sido ejecutado en el reinado de Tiberio por el procurador Poncio Pilato". (Anales 15.44)
Esto confirma que, para los romanos del siglo I, Jesús era una figura histórica real que fue crucificada bajo Pilato.
Flavio Josefo (c. 93-94 d.C.): Historiador judío. En su obra Antigüedades Judaicas hay un pasaje muy discutido, el Testimonium Flavianum (18.3.3). La versión que tenemos fue probablemente editada por copistas cristianos, pero la mayoría de los académicos creen que el núcleo es auténtico. Una reconstrucción probable elimina las frases más claramente cristianas y quedaría algo así como:
"Por aquel tiempo apareció Jesús, un hombre sabio... Atrajo a muchos judíos y muchos de origen griego... Pilato lo condenó a la cruz... Y el grupo de los cristianos... no ha desaparecido."
En otro pasaje (20.9.1), Josefo menciona a "Santiago, el hermano de Jesús, el llamado Cristo", lo que confirma indirectamente la existencia de Jesús como una figura conocida.
Plinio el Joven (c. 112 d.C.): Gobernador romano de Bitinia. En una carta al emperador Trajano, le consulta sobre cómo tratar a los cristianos. Describe que se reunían y cantaban himnos "a Cristo como a un dios". Esto prueba que, a inicios del siglo II, un gran número de personas adoraba a Cristo como una figura histórica fundadora.
Suetonio (c. 120 d.C.): En su Vida de Claudio, escribe: "Expulsó de Roma a los judíos, que provocaban alborotos continuos por instigación de Cresto". Es probable que "Cresto" sea una corrupción de "Cristo", y confirma que las disputas sobre él llegaron a Roma alrededor del año 49 d.C.
3. Evidencia Contextual y Arqueológica Indirecta
No hay evidencia arqueológica que lo contradiga: El marco geográfico, histórico y cultural descrito en los evangelios (Nazaret, Cafarnaúm, Jerusalén, las costumbres judías, la presencia romana) coincide perfectamente con lo que sabemos por la arqueología de la Palestina del siglo I.
El movimiento que fundó: El surgimiento explosivo del movimiento cristiano poco después de su muerte es un hecho histórico innegable. Los historiadores consideran que la explicación más simple y plausible para este fenómeno es la existencia de un fundador histórico carismático alrededor del cual se desarrollaron estas creencias.
Conclusión de los Historiadores
El consenso académico abrumador (incluyendo a historiadores agnósticos y ateos como Bart Ehrman, Maurice Casey o Geza Vermes) es que:
Jesús de Nazaret existió como persona histórica.
Era un judío galileo.
Fue bautizado por Juan el Bautista.
Ejercío como maestro y sanador itinerante.
Fue crucificado bajo las órdenes de Poncio Pilato durante el reinado de Tiberio.
Lo que queda en el ámbito de la fe (sus milagros, su resurrección, su divinidad) son cuestiones teológicas, no históricas. Pero sobre su existencia como figura histórica en la Palestina del siglo I, la evidencia textual es sólida y suficiente.
PD: En conclusión, saque ud lo de pruebas "arqueológicas", que fue un error de mi parte; las pruebas que consideran (y convencen) a la gran mayoría de los estudiosos son históricas y textuales.
EliminarSaludos.
Si Jesus no existio, pues es posible que ni el Buddha ni Mahoma hayan sido reales.
ResponderEliminarTambién niegan que exista el Sol
ResponderEliminarTapandolo con un dedo?????????????????????????????
Dios les bendiga ricamente
El Sol es un Dios muy poderoso adorado por las civilizaciones antiguas y hoy es sombolo masónico.
EliminarExacto; como dije en otra oportunidad, llamado "Amón-Ra" entre los egipcios y "Ra-Amón" entre los españoles...
EliminarEl Dios de Solar es un ser Humano.
EliminarSolar se postra ante un Humano.
(Jesus fue ante todo: un ser humano)
Casagrande:
EliminarDice ud: "Jesus fue ante todo: un ser humano".
Muy cierto: tan humano como ud o yo, Y TAN DIVINO como ud o yo...
Y todas sus enseñanzas, parábolas, instrucciones, etc, apuntan a que trascendamos la máscara humana, superficial, cambiante y temporaria que usamos, y que (al igual que Él) descubramos nuestro verdadero Ser profundo, inmutable y eterno...
Y creo que está muy bien, y nunca podremos hacerlo lo suficiente, postrarnos ante los colosos espirituales que nos marcaron el camino hacia nuestro gran destino cósmico; ante los grandes adelantados de la especie humana...
"Jesus fue ante todo: un ser humano"
EliminarCristo es ante todo: Dios
Daniel 6e....
EliminarPues Daniel 6d, nos dice que TODOS somos Dioses.
Jesus es Tan Dios como Franz, basicamente es lo que ha dicho el caballero.
(y es lo que dijo la serpiente)
Quiere decir que la serpiente que ofrecio manzanas a eva, NO MENTIA.
Franz y la serpiente APUNTAN al mismo concepto:
El hombre es un Dios.
Ya otra cosa es que Daniel (el 6e) se postre a los pies de la Señora Schucman, la que canalizo a Jesus y publico el UCDM
Eliminar6e
EliminarSi Jesus es el mismo Padre o Jehova.....
¿como es que Jesus no sabia cuando seria el fin del mundo?
Dijo que solo el padre lo sabe...
Un Dios no puede tener "partes", que unas saben algo y otras no.
Dios es completo y continuo.
Meister Eckhart tan citado en APC, decia:
Eliminar(mientras ardia en la hoguera)
La Trinidad es tan solo un modelo didáctico, para los que tienen un grado menor de comprension espiritual.
pero superando esa analogia pedagogica... esta el UNO o SER inmutable de parmenides.
Dice Grok (recomendado por Franz como consejero espiritual)
Eliminar```Para Eckhart, la Divinidad (Gottheit) es la esencia última, el principio incausado y sin nombre, anterior y superior a Dios tal como se revela en la Trinidad. Es un absoluto sin determinación, una "nada" (en sentido místico, no de carencia) o un "desierto" silencioso, completamente imposible de abarcar o nombrar con cualquier concepto humano o imagen.
Esta Divinidad no actúa ni "trabaja"; es pura Unidad y Misterio.
El objetivo final del alma (a través del desasimiento o Abgeschiedenheit) no es simplemente unirse a "Dios" (el Creador), sino "nacer" o fundirse con esta Divinidad/Fondo incondicionado, un lugar "más allá de Dios" donde toda distinción desaparece.
El Maestro Eckhart ruega: "Le ruego a Dios que me libre de 'Dios'", refiriéndose a la necesidad de trascender todas las ideas e imágenes creadas, incluso las teológicas, para alcanzar esa Realidad única e inefable.
Se deduce pues del Gj que Eckhart, Franz y la Serpiente todos apuntan a la misma idea:
EliminarSomos la Divinidad.... el "somos" en realidad es el UNO manifestado....
Lo cual significa que la Serpiente es la EXTENSION del SER de parmenides.
EliminarCasagrande
EliminarJesús mismo aclara el tema citando Salmos, que dice que dioses somos más como hombres moriremos.
Saludos
Casagrande
EliminarNo, no, no.
La extensión del Ser es el Hijo.
Saludos
Casagrande: No dije "El hombre es un Dios"... hay mucho preconcepto individualista en esa expresión...
EliminarUd en tanto ser individual no puede ser nada, porque de hecho ud como ser individual NO EXISTE, es un constructo mental, disculpe que se lo diga así, sin anestesia...
Digo que la realidad última del hombre, y de toda creación (e incluso de Dios, como dice Meister Eckhart), es Una y la Misma. Es totalmente inexpresable, pero completamente realizable.
Jesús y otros grandes colosos espirituales la realizaron, y se hicieron Uno con la Realidad Última de su Ser, y sus instrucciones fueron dadas para que nosotros también lo hagamos, y pongamos así fin al sufrimiento que se deriva de la percepción incorrecta e ilusoria de lo que somos en Esencia...
Franz....
EliminarEntonces la Serpiente se equivoco? o entendemos mal las palabras de la serpiente?
Casagrande: Las serpientes no hablan...
EliminarEs que es una serpiente simbolica.... aunque es posible que en los primeros 7 dias de creacion del mundo, las serpientes tenian patas y podian hablar varios idiomas.
EliminarSeñor anónimo
EliminarYo no adoro a ningún humano
Jesús es
VERDADERO hombre
Y VERDADERO DIOS
NO es un humano más
A
Yo no tengo nada que ver con ese dios Sol
Del que habla.
Mi único Dios
Está en la Biblia.
Dios le bendiga ricamente
El sol es real, sin duda, es esencial para la vida en la Tierra.
EliminarY algunos millones de años después, destruirá Mercurio, Venus y tal vez, la Tierra.
Sin que ruegos, llamados oraciones, demoren ese momento.
Qué tal Demiurgo.
EliminarEso que usted dice, solo ocurrirá si Dios lo permite.
Y ya sabemos que no lo permitirá, no se va a demorar millones de años. No, nada de eso. Él viene en breve.
Tal parece que los cristianos seguian al predicador Jesus, que se habia el mismo nombrado Mesias.
EliminarCuando murio, sus seguidores lo "divinizaron", igual que ocurrio con el Buddah gautama en otro tiempo y lugar.
Se entiende, muchos fundadores de religiones y cultos terminan siendo adorados como dioses.
PERO:
No hay evidencia de
1. Que Jesus sea Dios
y 2: No hay evidencia de que existan Dioses que envien Hijos.
Admito que existen Dioses, me parece interesante, pero.... mas alla de los relatos mitologicos no tenemos evidencias de que los dioses se "humanicen" y quieran vivir aqui en la dimension de los seres mortales.
OFF TOPIC:
ResponderEliminarCartilla didactica de educacion primaria acerca de "La Realidad Ultima"
```
### 🌌 ¿Cómo funciona “la realidad última”?
(versión para mentes curiosas y con recreo a las 10)
¿Alguna vez te has preguntado qué es “la realidad última”? Suena como el nivel final de un videojuego, ¿verdad? 😄 Pues no estás tan lejos.
Imagina que el mundo es como un videojuego con muchísimos niveles. En el nivel que tú ves, hay árboles, casas, personas, perritos y exámenes (lamentablemente). Pero debajo de todo eso, hay otro nivel, donde las cosas no son exactamente como parecen.
Por ejemplo, tu mesa parece sólida, pero si la miras con un microscopio potente, descubrirás que está hecha de átomos, ¡y esos átomos están casi vacíos! Es decir, tú apoyas los codos en una mesa que, en realidad, es más espacio vacío que madera. 😮
Entonces, algunos sabios dicen que la “realidad última” es eso que queda cuando quitas todas las apariencias, todas las capas del juego. Es como cuando llegas al nivel secreto donde descubres cómo está programado todo.
Ahora, claro, no todos los filósofos se ponen de acuerdo. Algunos dicen que la realidad última es materia, otros que es energía, otros que es conciencia… y otros que es *cuando la profe dice que no hay tarea* (ese sí es el verdadero paraíso).
Lo importante es recordar que la realidad no siempre es lo que parece. Así que la próxima vez que mires una piedra, una nube o tu propio reflejo, piensa: “¿Y si todo esto fuera solo una parte del gran misterio del universo?”
Y mientras lo piensas… suena el timbre del recreo. 🛎️
Porque, por ahora, *esa* sí es la realidad más importante. 😁
---
Pues como dice el Sr. Franz: jaja. (que ocurrente)
Eliminar¡Oootra vez la pelota en el patio de doña María...jaja.
Después de dar mil vueltas al asunto, que si Pedro..que si Juan..que si ésto y que si lo otro, pues ví una entrevista al famoso Sr. D. Antonio Piñero Sáenz, nombre dificultuoso de escribir, según parece, o bien que es "chunga": "Piñeros, Piñera y no recuerdo que mas".jaja.
Pues este Sr. que según oí en dicha entrevista había publicado cinco libros sobre Jesús y algo mas que estaba "cocinando" por ahí, afirmó que "Jesús existió", tuvo cuatro hermanos: Santiago, José, Simón y Judas, mas un número indeterminado de hermanas, cosa normal por la época, que primaba la "reproducción" para la perpetuidad de los clanes.
Me veo inclinado a creerle, lo ví erudito y además, buscando por mi cuenta encontré también las referencias que mas arriba se relacionan de diversos historiadores.
Eso sí, dicho Sr. dice que Jesús es una cosa y Jesu-Cristo otra.
La segunda parte, la de "Cristo" es que no me trago, lo siento, leyendo y releyendo la "Historia Sagrada" es que me parece de un absurdo total, no voy a repetir dicha "Historia, de sobra conocida"
Aún recuerdo las amables "conversaciones" con el amigo "Nohemías" (que disfrute donde esté) sobre la "Enarnación", jaja.
Al final dijo que podía ser perfectamente una "partenógenesis". pero ¡bueno!..es que dicha historia la veo abasurda:
"Un Ser Todopoderoso" crea el Universo de la nada. A nosotros del barro, o como queramos, ya que todo parece alegórico y resulta que dicho "Dios" necesita engendrarse asímismo de modo material de una "virgen" judía, para ser crucificado y etc...etc...
Si insertan dicha historia en el libro de cuentos "Las Mil y Unas Noches", pues la verdad, a mí me parecería uno mas.
En fin!...como muy bien se dice en (7)
"Y mientras lo piensas… suena el timbre del recreo. 🛎️
Porque, por ahora, *esa* sí es la realidad más importante. 😁
Afectuosos saludos a to2.
Muchos pueden decir que Jesús existió, de que hay historiadores que hablan de él, que tal o cual texto lo menciona, ¿y en serio tiene eso valor como prueba definitiva? Solo repiten y repiten lo que otros mencionan, pues no son testimonios de contemporáneos del particular en cuestión, lo hacen décadas y siglos posteriores; hasta el momento, nadie ha mostrado un tan solo, pero un tan solo testimonio contemporáneo de un supuesto milagro, enseñanza, hecho, acción, palabra, suplicio, o siquiera mención de la existencia de dicho individuo como persona real. Muchas afirmaciones solo se cimentan en deseos y creencias, pero no en evidencias.
ResponderEliminarAdemás, como lo he dicho en otras tres ocasiones, Filón de Alejandría tuvo la oportunidad de hablar o siquiera mencionar a Jesús en su narrativa del año 38, haciendo una semblanza o semejanza de su relato de Carabas, similar al suplicio de Jesús. Habría sido prácticamente un testimonio, pero no lo hizo.
Pablo, el primero que mencionó (¿inventó?) a Jesús, ni siquiera lo conoció y llegó con otra mentalidad a imponer su propia ideología y nuevos preceptos, descartando lo que supuestamente Jesús y sus 12 apóstoles habían hecho. Fuera y antes de Pablo, nadie da referencia alguna de un personaje llamado Jesús.
Es perfectamente normal que no hubiesen otros testimonios contemporaneos de Jesús, puesto que no alcanzó cierta fama hasta tiempo después de su muerte. Para los romanos fue otro ejecutado sin más.
EliminarAfirmar en base a dicha ausencia que Jesús fue un personaje mitológico, carece de valor para cualquier historiador minimamente serio.
Respecto de Pablo, no es posible que inventase a Jesús ya que se deduce de sus escritos que ya había cristianos antes.
EliminarAsí que no, no fue "el primero que mencionó a Jesús".
Filón vivió aproximadamente hasta el año 50 d.C. (algunos dicen 45-50).
EliminarJesús fue crucificado alrededor del 30-33 d.C. (consenso historiador: bajo Poncio Pilato).
En vida de Filón, Jesús era un predicador itinerante judío obscuro en Galilea rural, un rincón remoto del Imperio Romano. Su movimiento era una secta judía minúscula, sin impacto fuera de Judea/Palestina.
Filón escribió más de 30 obras conservadas sobre filosofía, exégesis bíblica, embajadas a Roma (año 39-40 d.C. con Calígula) y vida judía en Alejandría. ¡Ninguna crónica de eventos en Jerusalén post-30 d.C.!
El ministerio público de Jesús duró ~1-3 años; su "fama" explotó después de su muerte con los apóstoles (Pablo empieza a predicar ~35-40 d.C.). Para el 50 d.C., el cristianismo era un rumor en Antioquía/Damasco, no en Alejandría culta.
Filón era un judío helenizado elite en Alejandría (Egipto), la Nueva York intelectual del mundo antiguo (200k-500k judíos, gran biblioteca –aunque ya en declive–).
EliminarSus escritos: Alegorías de la Ley, Sobre la vida contemplativa (terapeutas), Defensa de judíos ante emperadores. ¡Cero interés en mesías galileos o sectas apocalípticas judías!
No viajó a Jerusalén después del 40 d.C. (su embajada a Roma fue lo más lejos). Judea era provincia pobre y conflictiva; Alejandría, centro cosmopolita.
En el judaísmo del siglo I, había docenas de mesías/predicadores (Teudas, el Egipcio, Judas el Galileo –mencionados por Josefo). Uno más crucificado por romanos no era headline.
EliminarFilón menciona a Pilato (en "Embajada a Gayo"), pero como tirano anti-judío general, no por casos específicos como Jesús.
El cristianismo primitivo era visto como herejía judía interna; Pablo (contemporáneo tardío de Filón) escribe cartas ~50-60 d.C., pero no llegan a Alejandría hasta décadas después.
En In Flaccum (§§ 36-40), Filón describe un incidente en Alejandría ~38 d.C.: Una turba griega anti-judía, durante visita del rey Agripa I, agarra a un loco mendigo llamado Carabas (nombre que significa "nueces" o idiota), lo viste con manto falso, corona de papiro, cetro de caña, lo pasea en procesión burlesca por el gimnasio y lo "saluda" como "Marin" (señor en sirio, burla a Agripa). Es una parodia política cruel contra judíos y Herodes, no un juicio religioso ni ejecución.
EliminarSimilitudes con Jesús? Superficiales y forzadas:
Corona (de espinas vs. papiro de jardín).
Manto (púrpura vs. trapo).
Burlas ("Rey de los judíos" vs. "Rey Marin").
Pero diferencias abismales: Carabas NO es azotado, crucificado, llevado a muerte ni visto como mesías. Es un loco inofensivo humillado públicamente; Jesús fue ejecutado por romanos como rebelde político-religioso. ¡No hay procesión a Gólgota, ni clavos, ni lanza! Historiadores (van der Horst en "Philo and the New Testament") ven paralelismos vagos en motivos de burla a reyes
In Flaccum es un panfleto anti-Flaco (prefecto romano ejecutado por Calígula), enfocada en pogromos anti-judíos en Alejandría 38 d.C. Filón defiende a judíos locales, menciona a Pilato solo de pasada (como tirano anterior, en Embajada a Gayo), pero nada de eventos en Jerusalén ~33 d.C. (Pascua, crucifixiones).
EliminarJesús era un predicador galileo ejecutado en Judea lejana, por un prefecto (Pilato) ya destituido en 36 d.C. Para Filón (elite alejandrino en Egipto), era irrelevante ruido provincial. En 38 d.C., el cristianismo ni existía como movimiento separado; era una secta judía minúscula de ~100-1000 personas, perseguida internamente.
Filón menciona a Pilato en Embajada a Gayo (§299-305) por escudos blasfemos en Jerusalén (~26-36 d.C.), pero sin crucifixiones específicas. ¿Por qué esperas que nombre a uno de docenas de crucificados? Roma ejecutaba miles al año (¡6k en revuelta de Espartaco solos!).
Al probablemente tener Filón “Cero interés en mesías galileos o sectas apocalípticas judías,” entonces indica que no hubo ni había personaje relevante como para ser tomado en cuenta. Sin embargo, es curioso que Filón sí escribiera sobre gente y hechos de la misma clase que él consideraba irrelevante.
EliminarNo sé cómo es que se asegure y decrete como hechos, sin pruebas, cosas entre otras como “El ministerio público de Jesús duró ~1-3 años; su "fama" explotó después de su muerte con los apóstoles" Eso suena a una creencia y a algo como “es así y es verdad porque lo digo yo.” Suena a querer hacer pasar un gato por liebre.
No soy especialista en literatura judía del primer siglo, pero me voy a lo práctico; como dije, Filón tuvo la oportunidad de mencionar a Jesús por la semblanza o semejanza (no la exactitud de hechos) con su relato de Carabas, en ningún momento se ha hablado de juicio, flagelación y crucifixión de Carabas, pero sí de una exposición pública, similar a la narrativa bíblica, para ridiculizarlo. ¿Por qué no le alcanzó a llegar a Filón la fama de Jesús, y solo “explotó” esa fama mucho tiempo después, como para que ese relato no fuera solo una leyenda urbana creada por el tiempo transcurrido?
A propósito de “elites helenizadas,” ¿cómo es que no estaría helenizado el Nuevo Testamento si fue escrito en griego? ¿Fue gente humilde y sencilla, no de elites helenizadas, quienes escribieron el Nuevo Testamento? ¿Fue escrito in situ el NT o por lo menos los evangelios?
Se dice que Filón no viajó a Jerusalén, ¿acaso lo hicieron los escritores helenizados del Nuevo Testamento? Además, ya conocemos el tiempo transcurrido de los hechos que narran, cosa que no es garantía de veracidad y objetividad, máxime sin los medios de archivado actuales, nada más que por transmisión oral. ¿Qué garantías tenemos de total veracidad y objetividad de lo escrito con tales antecedentes?
En fin, quien quiera que sea que da cosas por hecho, sin pruebas, deja un vacío; ni tampoco se puede esperar que los demás crean que lo que diga yo es verdad “porque lo digo yo.” A cada aseveración sin pruebas, hay un cuestionamiento de la contraparte. Básicamente mis planteamientos son cuestionamientos a lo que se cree y asegura fue cierta, valga la cacofonía, la incierta existencia del personaje al que llaman Jesús. Como se suele decir: Necesitamos saber, no necesitamos creer.
Es un poco cansino hablar de la existencia e inexistencia de un personaje que nadie prueba si fue real, en tanto nadie lo haga, lo pongo a nivel de un mito y leyenda urbana creada por el paso del tiempo.
Total, solo es mi irrelevante opinión.
Willarmand
EliminarTú mismo lo has dicho: tu opinión es irrelevante en cuanto a la Historia se refiere.
Saludos
Daniel.
EliminarCuando escribí eso, iba a agregarle “así como también la de muchos otros,” pero lo consideré innecesario.
Pero ya que lo traés a cuenta, imaginate si considero mi opinión irrelevante, en cuanto a estos temas irresolubles, (por eso creo que mi opinión es irrelevante, pues no soy experto, así como también la opinión de quienes se ponen como expertos y eruditos pero que no demuestran nada, por eso considero irrelevante la opinión de ellos), sé que es irrelevante para vos, pero ¿cómo creés que considero la tuya?
Saludos.
Willarmand
Eliminar"¿cómo creés que considero la tuya?"
Es que lo mío no es una opinión. Me baso en los hechos históricos.
Y la existencia de Jesús es un hecho histórico.
"temas irresolubles"
El tema está resuelto.
El Jesús mítico está tan resuelto como el terraplanismo.
Saludos
Daniel.
EliminarSí, sí, lo que vos digás.
Daniel Isu:
EliminarBueno, aquí introduce ud un tema polémico... el asunto de que la Tierra sea redonda yo no lo veo tan claro... ni tampoco descartaría los 4 elefantes gigantes que la sostienen...
Por favor, no embarre la cancha y cíñase al tema de discusión del artículo.
No se introduzca en otros asuntos, donde los científicos tenemos distintas posiciones...
Salu2.
Willarmand
EliminarPues sí. Los hechos son los hechos.
Son como las lentejas, si quieres las tomas o si no las dejas (tu caso).
Saludos
Daniel Franz
Eliminar¿Científico usted?
🤣🤣🤣
¿Y dónde se ha dejado la tortuga?
🤨
Saludos
Daniel Isu:
EliminarSí señor; científico y a mucha honra. No se extrañe si en cualquier momento me gano un Ignóbel por mis trabajos...
Últimamente la teoría científica más aceptada es la de los elefantes, ya que las tortugas gigantes no tendrían la velocidad necesaria dar un giro total del disco terrestre en 24 horas, como todo parece indicar que sucede.
Pero todas las discusiones están abiertas. No me puedo explayar mucho aquí porque sería largo de explicar...
Salu2.
Daniel Franz
EliminarMe refería a la tortuga donde se apoyan los elefantes...
¡Es usted una verguenza para la academia!
Saludos
Ante TODO:
EliminarPablo no invento a JESUS.....
Pablo invento... al CRISTO.
Jesus como tal es la historia de los evangelios, el chico que hace milagros y crucifican los romanos.
El Cristo, es el ser teologico POST-Resurreccion.
y PRE-Nacimiento
Daniel Isu:
EliminarEn una reunión de trabajo interdisciplinaria que hicimos, uno de los científicos dijo sabiamente: "Si ya tenemos a los elefantes para sostener la Tierra, ¿para qué carajo precisamos a las tortugas?", y de común acuerdo aplicamos la Navaja de Ockham y eliminamos las tortugas...
Espero que con eso quede satisfecha su insaciable curiosidad...
Salu2.
Daniel Franz
Eliminar¿Y dónde se iban a sostener los elefantes?
¿Eh? ¿Eh?
Saludos
¿Dónde va a ser? Hombre, en la misma plataforma sobre la cual antes se sostenían las tortugas!...
EliminarElemental, my dear Watson!
Ud pregunta cada cosa...
A ud nunca le prestaría mi navaja de Ockham, porque seguro que se cortaría un dedo...
Salu2.
Filón sí mostró interés directo y crítico en movimientos mesiánicos y apocalípticos de su época, especialmente cuando afectaban a Judea o tenían relevancia política. Ejemplos concretos:
EliminarEscribió extensamente sobre los esenios (Quod omnis probus liber sit 75–91), una secta apocalíptica judía que esperaba un mesías y vivía en aislamiento, similar en tono a lo que luego se atribuiría a Juan el Bautista o los primeros cristianos.
Mencionó a falsos profetas y agitadores que surgían en Judea bajo Pilato (Legatio ad Gaium 299–305).
Criticó duramente a los zelotes y movimientos anti-romanos que usaban lenguaje mesiánico (De specialibus legibus).
Conclusión parcial: Filón no ignoraba sectas apocalípticas o mesías galileos cuando los consideraba relevantes o peligrosos para el judaísmo helenizado. Si Jesús hubiera sido un líder ejecutado por Pilato con un seguimiento masivo en los años 30 d.C., Filón lo habría conocido y probablemente criticado, como hizo con otros.
Esto es falso y manipulador. Filón no escribía sobre lo que consideraba "irrelevante", sino sobre:
Lo que amenazaba la estabilidad judía (zelotes, falsos mesías).
Lo que le servía para sus alegorías filosóficas (esenios como modelo de virtud).
Lo que conocía de primera mano (vivía en Alejandría, pero viajó a Jerusalén y tenía contactos con Herodes Agripa).
Ejemplo clave: Filón nunca menciona a Juan el Bautista, a pesar de que:
Fue ejecutado por Herodes Antipas (tetrarca de Galilea).
Josefo lo describe como un profeta con gran seguimiento.
Su movimiento precede y se solapa con el de Jesús.
Si ni siquiera Juan el Bautista (más famoso en vida que Jesús según Josefo) mereció una línea en Filón, ¿por qué Jesús sí?
3. El silencio de Filón es un silencio ensordecedor contra la historicidad temprana de Jesús
Filón vivió hasta el 50 d.C., escribió decenas de tratados, y cubrió:
La política de Pilato en Judea.
Las tensiones judío-romanas.
Los movimientos religiosos en Galilea y Judea.
Pero ni una sola mención a:
Jesús de Nazaret.
Sus milagros.
Su crucifixión bajo Pilato.
El escándalo de una secta que decía que resucitó.
Esto solo es explicable si:
Jesús no existió, o
Era un don nadie en su época, sin impacto fuera de un puñado de seguidores galileos.
4. Conclusión devastadora para el mito jesuánico
El argumento no es que Filón "debió" mencionarlo, sino que es absurdo que no lo hiciera si la narrativa evangélica fuera cierta. Un mesías crucificado, resucitado, con multitudes en Galilea, enfrentando a fariseos y a Pilato… habría sido el tema del siglo para un intelectual judío como Filón.
Filón no calla porque Jesús fuera "irrelevante para él".
Calla porque, en su época, Jesús simplemente no existía como figura histórica notable.
¿Pruebas externas?
EliminarPablo de Tarso (cartas auténticas: ~50-60 d.C.) nunca menciona duración, pero habla de Jesús como figura reciente ("crucificado bajo Poncio Pilato", 1 Cor 2:2).
Flavio Josefo (Antigüedades 18.3.3, Testimonium Flavianum, incluso en versión mínima autenticada): sitúa a Jesús bajo Pilato (26-36 d.C.).
→ Cronología fija: ministerio entre ~28-33 d.C. (bautismo por Juan → crucifixión).
Conclusión: No es "creencia". Es cálculo cronológico basado en fuentes primarias convergentes
¿Y en vida de Jesús?
Ninguna fuente externa lo menciona como líder de masas.
Ni Filón, ni Séneca, ni los archivos de Pilato (que sí se conservaban).
Josefo menciona a Juan el Bautista con más detalle que a Jesús.
Conclusión:
En vida → don nadie fuera de Galilea.
Después de la muerte → explosión documentada en el Imperio.
Es verdad porque las fuentes primarias (judías, romanas, cristianas) convergen en cronología y expansión post-mortem."
¿Tenía Jesús "fama masiva" en vida? → Muéstrame una fuente del siglo I que lo diga.
¿El movimiento era grande antes del 33 d.C.? → No existe ni un papiro, ni una inscripción, ni un rumor romano.
Filón describe a Carabas en In Flaccum 36–40 como:
EliminarUn loco de las calles de Alejandría.
Vestido con una capa raída, corona de papiro y cetro de caña por jóvenes griegos antisemitas.
Para burlarse de Agripa I (recién nombrado rey por Calígula) y, por extensión, de los judíos.
Cronología clave (fechas históricas, no bíblicas):
EventoAñoCrucifixión de Jesús (bajo Pilato en Jerusalén)~30–33 d.C.Incidente de Carabas (en Alejandría)38 d.C.
→ Carabas ocurre 5–8 años DESPUÉS de la supuesta crucifixión.
Filón escribe In Flaccum ~40–41 d.C., después de muerto Pilato (exiliado en 36 d.C.).
Conclusión:
No hay "semblanza" posible. Carabas es una burla política local contra Agripa, no un eco de un mesías galileo ejecutado años antes en Judea.
Fuentes contemporáneas:
Filón (muere ~50 d.C.): ni una palabra de cristianos.
Séneca el Joven (4 a.C.–65 d.C., vive en Roma): nada.
Archivos imperiales: Pilato envía informes anuales → ningún disturbio por "Jesús".
Josefo (nacido 37 d.C.): Juan el Bautista sí, Jesús no en vida.
Hecho brutal:
El primer cristiano documentado fuera de Judea es en los años 40 (Hechos, Pablo).
En los 30, el movimiento era un puñado de galileos → sin impacto en Alejandría.
Juan el Bautista: famoso en vida (Josefo > Jesús), ejecutado ~29 d.C.
¿Lo menciona Filón? → NO.
¿Llegó su fama a Alejandría? → NO.
Si ni Juan (más famoso) llegó, ¿por qué Jesús?
No es que "no le llegó la fama a Filón".
Es que no había fama que llegar.
El silencio de Filón no es "curioso".
Es la prueba de que, en su época, Jesús era un don nadie.
La leyenda urbana no es el cristianismo primitivo.
El NT está en griego → Pero es koiné, no griego de élite
Griego koiné = lengua vulgar, cotidiana del Mediterráneo oriental (siglo I–IV d.C.).
Usado por mercaderes, soldados, esclavos, pescadores.
No por filósofos atenienses ni élites alejandrinas.
Papiros del siglo I (cartas de soldados egipcios, recibos de mercado) → mismo griego simple que Marcos o Juan.
Evangelio de Marcos: errores gramaticales, arameísmos ("Talitha kum", Mc 5:41), estilo oral, no literario.
Cita clave de Pablo (1 Cor 1:26–27):
"Mirad, hermanos, vuestra vocación: no hay muchos sabios según la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles."
→ El NT se jacta de ser anti-élite.
→ 30–70 años después de los hechos.
Pero:
Tradición oral judía era hiperprecisa (mishná, rabinos memorizaban tratados enteros).
Testigos oculares vivos hasta ~70 d.C. (Pedro, Pablo ejecutados ~64–67).
Pablo cita himnos pre-paulinos (Fil 2:6–11, ~50 d.C.) → creencias muy tempranas.
Tu error:
Asumes que "no in situ = inventado por élites".
Falso:
Homero escribió 400 años después de Troya → oral, no élite.
Tácito escribió 80 años después de Nerón → historia, no ficción.
4. Conclusión devastadora: tu argumento es un non sequitur triple
Tu premisaRealidad"Escrito en griego → helenizado élite"Falso: koiné = lengua del pueblo."No escrito in situ → inventado"Falso: tradición oral judía + testigos."No élites → no puede ser histórico"Falso: la historia la escriben los que sobreviven, no los ricos.
El NT NO es producto de "élites helenizadas".
Es el grito de pescadores galileos que conquistaron el Imperio con palabras simples.
Tu intento de refutación falla porque:
Confunde lengua vehicular con ideología elitista.
Ignora que los humildes escriben historia cuando el mensaje prende.
.
Filón ESTUVO en Jerusalén ~7 años después de la crucifixión.
EliminarSi Jesús hubiera sido un escándalo regional, LO SABRÍA.
Exiges: "garantías de total veracidad y objetividad"
En historia antigua, NO EXISTEN.
Lo que sí existe es CONVERGENCIA DE FUENTES:
El silencio de Filón NO es por "falta de viaje".
Es porque, en los años 30, Jesús era un profeta local ejecutado → sin eco en Alejandría.
Tus "garantías" destruirían la historia entera.
El NT supera a cualquier fuente contemporánea en densidad de testigos.
Daniel Franz
EliminarLas tortugas no necesitan una plataforma para sostenerse. ¿No las ha visto flotando en el mar?
Eso sí, ¿ha visto usted un elefante que flote?
¡Si es que...!
Saludos
Daniel Isu:
EliminarClaaro, ud quiere que las tortugas sostengan los millones de toneladas que pesa el disco terrestre, y además floten!!!...
Mire, le disculpo sus disparates porque sé que ud no es científico...
Salu2.
PD: Haga ud la prueba; átese a la espalda una roca de 300 kilos, y luego tírese al agua y trate de nadar... después me cuenta cómo le fue...
EliminarYo no sé si se creen que el Universo es de goma eva...
Bueno, tan distinto tampoco es...
Ja,ja, que chistoso Daniel...si hace eso no creo que vuelva para contar "como le fue"
EliminarPaco:
EliminarNi me lo diga, Paco, que ahora estoy nervioso de que Daniel Isu se lo haya tomado en serio, y se esté preparando para intentar la disparatada prueba que le dije...
Si alguien ve a una persona arrastrando una roca de 300 kilos y caminando en dirección al mar, por favor deténganlo y díganle que era una broma...
Ojalá lleguemos a tiempo...
Salu2.
Daniel Franz
Eliminar¡Pero, hombre! Hablamos de una tortuga GIGANTE, no de una tortugita.
Si yo fuese un gigante, levantaría 300 kilos y más.
Saludos
Daniel Isu:
EliminarSí, sí, claro; tiene ud mucha razón... en otro orden de cosas, no sabe qué contento me pone saber que está ud bien... olvídese de aquella prueba que le dije, fue una tontería de mi parte...
Salu2.
Daniel Franz
EliminarEs que pedía 300 kilos...
¿Quién se ha creído que soy? ¿Iñaki Perurena?
Saludos
Daniel Isu:
EliminarTiene razón, se me ha ido un poco la mano... mejor así, dentro de todo, porque si le hubiera dicho 50 kilos, tal vez ud se tenía fe para hacer la prueba...
Como decía Tu-Sam, un mentalista argentino que solía hacer pruebas arriesgadas en espectáculos y programas de televisión: "No lo intenten en sus casas!".
Salu2.
Di Negri nuevamente.
ResponderEliminarQue los que defienden la existencia del Jesús bíblico, demuestren que alimentó a miles de personas con puñaditos de comida, que sanó enfermedades que ni siquiera hoy podemos resolver, y que salieron a caminar muertos resucitados cuando recién falleció, y listo. Supongo que con la gracia y ayuda de su Dios, eso es algo facilísimo.
Lo que no entiendo es porqué nunca lo han probado. 🤔
Nada tendría de raro la existencia de un Jesús que predicó en Galilea y tuvo una fama notoria. Pero probar los hechos de fantasía narrados en la Biblia, es otra cosa bien distinta
En serio???
ResponderEliminarSe creen que cuando Jesús resucitó se levantaron los muertos de las tumbas y MUCHOS LO VIERON
Donde está la evidencia histórica de esos????
Pues evidencia histórica no he encontrado, pero sí te digo que:
EliminarSan Mateo 27:52-54 RVR1960 (Reina Valera) dice:
"Y se abrieron los sepulcros y muchos cuerpos de santos que habían dormido (supongo estarían echando una siesta, porque "resucitar" es algo gordo) se levantaron, y saliendo de los sepulcros, después de la resurrección de Él, vinieron a la santa ciudad y se aparecieron a muchos."
Creído al pie de la letra por muchos creyentes.
Este pasaje, seguramente, dio posteriormente pie a Hollywood para una serie de películas de "zombis".
Saludos.
Por si alguno tiene curiosidad de leerlo, el autor: José Carlos González Hurtado ha publicado el libro:
ResponderEliminar"Las evidencias de que Jesús es Dios".
Se puede leer gratuito buscando en internet, bien en línea o descargándolo.
Yo, es que ni gratis tengo ganas.
Saludos.
El Maestro Franz me explico con paciencia y plastilina el tema:
EliminarLo que quizo decir la Serpiente en el Eden, es que TODOS somos UNO con la Divinidad.
No es que estemos separados.
Buenos... estabamos separados de la divinidad, pero al comer la manzana, nos hicimos UNO con la Realidad Ultima.
Si Franz lo dice.... sus razones tendra.
Yo la verdad tengo un escaso grado de comprension espiritual.
Casagrande: Pero no me va a negar ud que la serpiente de plastilina me quedó un primor... sólo los ojos tal vez un poco grandes...
EliminarAhora bien, me parece que ud se quedó embelesado jugando con la serpiente de plastilina, y de la explicación que le di no entendió un joraca...
Mmm nunca he comprendido porque esto del misticismo tiene tanta popularidad
ResponderEliminarPorque hay tanta gente con experiencias místicas.
EliminarNo le refiero a ese misticismo
EliminarSino al mito de jesus o como sea que se llame
De que no existio un jesus histórico
¡Ah!
EliminarEso sería, en todo caso, miticismo.
Está claro que hubo un Jesús histórico. Que coincida o no con el Jesús bíblico es otro tema.
Yo creo que existio un jesus histórico
EliminarNo hay muchos historiadores que disputen eso
Por eso me sorprende que sea tan popular en grupos ateos
Siempre que la humanidad descubre que su dios era una tapadera para ese hueco de ignorancia, Dios se recorre más allá, al siguiente hueco de ignorancia, y mientras exista misterio, la creencia es fácil de aceptar para mentes vulnerables, así que, cuando se descubra todavía más allá de la existencia del universo, Dios se volverá un ser ajeno a la estructura abstracta del tejido espacio-tiempo.
ResponderEliminarFuturible infalsable.
EliminarPor otro lado, Dios siempre ha sido ajeno al espacio-tiempo.
Di Negri nuevamente.
EliminarAnónimo: recuerdo un culto inventado por un líder que decía predecir tres hechos, NINGUNO se cumplió. Para peor, el líder falleció al poco tiempo. Sin embargo, el culto SIGUIÓ aún así.
Conclusión: cuando hay ganas de creer, se cree.
Ni hablar de los testigos de Jehová, que nacieron en el fango de las predicciones fallidas, una y otra y otra y otra vez y siguen existiendo.
Saludos
Porque esa es la esencia de las profecias
EliminarSino se cumplen al pie de la letra tienes que volver a interpretarla hasta que tengan sentido
Este tipo de personas son las que critican a pesar de su historial de fallos
Yo desde que tengo memoria hay algún grupo religioso que dice que se acabará el mundo
Que sucedió con el calendario maya?
Se supone que se iba acabar la humanidad o un gran cambio
Y no paso nada....
Los testigos de Jehová son un caso perdido
Hablando de sectas del fin del mundo y otros chantas, me enteré de que este año falleció el inefable Jimmy Swaggart, pionero de la plaga (digo, la saga) de tele-evangelistas estadounidenses, abriendo un mercado que luego se desbordó de mercantilistas cazadores de diezmos (y de incautos dispuestos a pagarlo).
EliminarFundador de un verdadero imperio económico a base de un gran histrionismo escénico y una cara a prueba de balas, asociado a un público fiel y aguantador que es el sueño de todo gerente de marketing.
Vaya un saludo respetuoso para él, doquiera se encuentre...
Y alguien tomó su lugar?
EliminarNo tengo idea, Chavista, pero supongo que sí; algunos hijos/as o nietos/as continuarán con el negocio familiar, lo cual creo que es la práctica habitual en estas organizaciones.
EliminarSwaggart tenía sus 90 años, pienso que ya estaría retirado desde hace algún tiempo.
Me recuerda mucho a kent hovind, este señor creo que también es evangelico tenia un parque su negocio evangélico toda esta clase de cosas
EliminarEn fin estaba haciendo mucho dinero como empezó a depositar mucho dinero en sus cuentas pues lo empezaron a investigar al final fue a la cárcel por evasión de impuestos
Mientras su hijo se agarro todos sus negocios para hacer dinero
Ya no me acuerdo pero creo que el hijo no quería regresar sus negocios
EliminarSon estas situaciones en donde un miembro de la familia es el famoso y el resto simplemente vive de la fama de este miembro
El hijo tenía ideas para expandirse pero no tiene el carisma del padre
Pero más allá de los agoreros anuncios de las sectas apocalípticas, por el momento todos fallidos, creo que no está mal pensar que el mundo se terminará en breve lapso.
EliminarPorque de hecho, SÍ SE TERMINARÁ EN BREVE LAPSO, al menos en lo que a NOSOTROS respecta...
Si el mundo termina para nosotros, todas las demás cuestiones acerca de cuándo llegará efectivamente el fin del mundo, dejarán también de tener sentido para nosotros...
("Nosotros" en tanto complejo cuerpo/mente que aparentemente se mueve en un mundo aparentemente material, espacio-temporal).
Y como bien dice el Kempis: "Cuando te levantes por la mañana, no creas que llegarás a la noche; cuando te acueste por la noche, no des por seguro que verás la luz de la mañana".
En el tiempo incierto, pero siempre breve, que nos queda de tránsito terrenal, los grandes colosos espirituales nos llaman y nos conminan a desapegarnos de los tesoros en la Tierra, los espejitos de colores efímeros y transitorios del mundo (para no perecer junto con ellos), y buscar lo que no pasa, los Tesoros Celestiales, intemporales, eternos.
Los grandes maestros apuntan a que hagamos nuestra, y recordemos siempre, la frase en latín que hizo famosa la película "La Sociedad de los Poetas Muertos": "CARPE DIEM"!...
Di Negri nuevamente.
EliminarHola Chavista. Sí, es tal cual. Es una especie de cajita de sorpresas donde siempre se van a sacar una excusa.
Saludos
Di Negri por 2.
EliminarHola Daniel: si tengo tiempo me gustaría hacer un artículo sobre Swaggart. Tremendo, un impresentable.
Saludos
Di Negri: Bueno, si ud quiere, suerte con eso; qué más le puedo decir...
EliminarFue un personaje pintoresco, de eso no caben dudas...
Saludos.
PD al 11.18:
EliminarIncluso, tampoco hay por qué esperar al final de nuestro tránsito terrenal; el "fin del mundo" lo experimentamos TODOS LOS DÍAS, durante 6 u 8 horas, cuando dormimos...
Allí desaparece el mundo con todos sus objetos de percepción, y el mismo "yo" consciente que lo experimentaba a través de sus sentidos, su mente, sus emociones, etc.
Sin embargo, "Algo" de nuestro Ser, lo que podríamos llamar el "Ground Zero" de nuestro Ser, permanece allí para testificar o dar cuenta del sueño, para que luego podamos decir si dormimos bien o no, profundamente o no.
Los grandes místicos se adentraron en ese "Algo", pero no dormidos, sino en plena lucidez...
PD2: Fe de ratas: el "PD" anterior no continúa al comentario "11.18" sino al "13.i"...
EliminarEn lugar de poner el número de comentario, puse la hora...
Los místicos están lúcidos aun durante el sueño, y yo no estoy lúcido ni siquiera durante la vigilia... ay Señor...
PD3: "Ground zero" tal vez no sea un término muy feliz; quise decir los cimientos, la base última y esencial, inamovible, eterna e intemporal, de lo que Somos...
EliminarHay algo que he planteado en diversas entradas, como comentario. Y nunca me han sabido responder los creyentes.
ResponderEliminarSi esas revelaciones fueron tan importantes, ¿por qué se dieron sólo en una parte del mundo? Quedando afuera grandes continentes.
Otra cuestión. ¿Por qué entre los discipulos no había poetas, filosofos, historiadores o incluso algún dramaturgo?
Virgilio se podría haber puesto a escribir un gran evangelio, alternando con La Eneida.
Respecto a la primera pregunta: la revelación sería en un lugar donde ya tenían las bases de un Dios único.
EliminarRespecto a la segunda pregunta: nunca fueron muy habituales. A parte de que Jesús no dejó él mismo constancia escrita.
De acuerdo con el estimado Daniel Franz, el conocimiento de Dios se va revelando mediante "colosos espirituales":
EliminarSon personas que nacen "sabiendo" todo lo necesario de estas cosas espirituales pero se dirigen a una audiencia muy especifica.
Puede ser que el proximo coloso espiritual este por nacer en New York
Gracias a los avances tecnológicos en comunicacion hoy en dia la audiencia del coloso en ciernes seria precisamente todo el planeta.
EliminarSupongo que sera una mujer bastante hermosa
o quizas algun tipo de cibernética: una mezcla de chatGPT con androides femeninos
Nada de que los colosos espirituales "nacieron sabiendo"... casi todos ellos tuvieron que luchar duramente para descubrir la Verdad, y muchos de ellos, como el Buda, casi dejan la vida en el intento.
EliminarPero porque tenían un hambre y sed de Verdad acuciante, una voluntad inclaudicable, y estaban dispuestos a morir antes que a resignar su búsqueda, el Infinito (luego de ponerlos a prueba como el hierro en el fuego) finalmente se postró ante ellos, y les reveló todos sus secretos...
Gloria...
Que yo sepa: El Buddha era hijo de Brahma con la esposa del Rey:
EliminarNacimiento Milagroso y Predicciones
El Sueño del Elefante Blanco: Se cuenta que la reina Maya, la madre de Siddhartha, soñó que un elefante blanco con seis colmillos la penetraba suavemente por el costado. Esto se interpretó como el anuncio de un nacimiento especial: el niño se convertiría en un gran rey o en un gran sabio que salvaría a la humanidad.
El Nacimiento en el Jardín: La reina Maya se dirigía a su pueblo natal para dar a luz, siguiendo la costumbre, pero el nacimiento ocurrió en el hermoso jardín de Lumbini. La leyenda dice que dio a luz de pie, sosteniéndose de la rama de un árbol Sala, que se inclinó para ayudarla.
Los Siete Pasos y la Proclamación: Inmediatamente después de nacer, el bebé Siddhartha supuestamente se puso de pie, dio siete pasos hacia el norte (y en cada lugar donde pisaba crecían flores de loto) y declaró: "Yo soy el más alto del mundo, yo soy el mejor del mundo. Este es mi último nacimiento, ya no habrá existencia renovada para mí".
Muerte Temprana de la Madre: Tristemente, la reina Maya murió a los siete días del nacimiento, y Siddhartha fue criado por su tía y madrastra, Mahapajapati Gotami.
💎 La Infancia Protegida
La Predicción y el Aislamiento: Al nacer, un sabio llamado Asita predijo el futuro dual del niño: o sería un poderoso Rey Universal (Chakravartin) o un Buda (un ser iluminado). El rey Suddhodana, deseando fervientemente que su hijo fuera un gran monarca, decidió aislarlo del sufrimiento.
Una Vida de Lujos: Siddhartha creció en un palacio, rodeado de toda clase de lujos, placeres, belleza y comodidades. Se aseguró que nunca viera la enfermedad, la vejez, la muerte o la pobreza, para evitar que eligiera el camino espiritual.
Buddha era hijo de reyes,
EliminarJesus era descendiente de reyes....
mas o menos hay un patron en estos colosos de franz
Jeus y Buddha no eran pues unos chicos normales que un dia se golpearon el coco y comenzaron a "realizar" la Realidad Ultima.
EliminarMas bien parece que fueron elegidos por los dioses para llevar a cabo una mision de "evangelizacion" a escala planetaria.
es decir nosotros los humanos "plebeyos" y corrientes JAMAS SEREMOS COLOSOS ESPIRITUALES.
Las espiritualidad es cosa de la nobleza. Jesus y Buddah eran Reyes.
Casagrande: Jesús era descendiente de David sólo en la imaginación febril de los evangelistas, en su intento (fallido) de asimilar a Jesús con el mesías que esperaban los judíos, y hacerlo así más aceptable a éstos.
EliminarBuda sí era hijo de reyes, y tuvo una vida de lujos, comodidades y placeres hasta bien entrada su juventud, momento en que dejó todo para irse a los bosques a meditar y llevar una vida de austeridades, buscando realizar la Verdad.
Lo cual no hace sino más meritorio y admirable su logro, puesto que tuvo que lidiar con tantas pesadas cargas (las de su vida de lujos en el palacio)...
Si pero SOLAR, nos dice que efectivamente:
Eliminar1. Jesus es el Mesias anunciado por el profeta ISAIAS
2. SOLAR tambien nos dice que las genealogias de Jesus son correctas y autenticas.
(bueno el tal SOLAR saldra a decir MENTIROSOOOOOOOOOOO, que ¿cuando el dijo eso?......total, ya lo conocemos)
Le digo mentiroso
EliminarPorque usted
ES
Un mentiroso
Cuando hable yo de genealogías??????????????????????????????????
Ve que está mintiendo pues??????????????????????????????
Dios le bendiga ricamente
Di Negri nuevamente.
EliminarAcertó Hugo 😂😂😂😂🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣😂😂🤣🤣🤣
Querido participante SOLAR
EliminarNos ha surgido una controversia en este blog:
Segun el señor Franz, JESUS no es el mesias.
El mismo Franz dice que las genealogias de Jesus presentadas por los evangelistas Mateo y Lucas son solo un intento patético de mostrarnos a Jesus como un Rey.
Queremos que USTED, Solar, como representante del cristianismo, nos indique si el señor Franz acierta o esta equivocado.
Recordemos que Franz, predica exactamente las mismas palabras de la Serpiente en el Paraiso:
-> "Que todos somos Dioses."
(o algo asi)
Quedariamos muy satisfechos si usted puede darnos luces acerca de estos temas tan importantes.
Segun Franz los colosos espirituales son:
1. La Serpiente del Eden
2. Buda Gautama (De la India, 623 a.C. )
3. Buddai (China/Japones 900 d.C.)
4. Sri Ramakhisna (India 1900 d.C.)
5. Pasoche (Suramerica, Siglo XVII d.C)
6. Baháʼu'lláh (Persia, Siglo XIX d.C)
Y muchos mas....
7. Mamá Schucman (autora del UCDM)
Eliminar8. Tama Star (Esposa de Ringo)
9. El Ingeniero Duke
10. Jin Jones
Pero franz tiene razon el objetivo de los evangelios era tratar de coincidir a jesus con lo que sería el mesias
Eliminar14n
EliminarExacto, la cuestion es:
¿Era Jesus el mesias y los evangelistas se presentan como meros "testigos" o "reporteros" de un hecho verídico.
o
Los evangelistas estan inventando la idea de un Jesus mesias, un Jesus que no era un dios, pero magnificado por las ideas de los evangelistas.
?
Necesitamos que SOLAR y FRANZ se pongan de acuerdo.
Señor anónimo
EliminarJesucristo
ES DIOS
Tito 2 versículo 13
Nuestro gran DIOS Y SALVADOR JESUCRISTO
NO quedan dudas
Y al señor Daniel Franz le digo
Jesucristo
ES DIOS
Y a él le debemos entregar nuestras almas
Dios le bendiga ricamente
Solar,
EliminarPero parece que Jesus mas bien fue un ser humano, si hasta el procurador romano, lo capturo y lo crucifico.
¿Son los dioses seres de carne y hueso?
No entiendo bien, pense que los dioses eran seres inmateriales.
"Y al señor Daniel Franz le digo: Jesucristo ES DIOS", está bien, pero no grite, hombre, si yo estoy de acuerdo con ud...
EliminarA ver creo que se ha malinterpretado al Señor Franz, que ojala se presente y nos aclare todas estas confusiones y rumores de lo que el dijo y no dijo:
EliminarPara Franz, Jesus es un ser humano, como usted o como el hijo del vecino.
SIN SUPERPODERES.
Pero con un discurso bastante interesante.
Parece Jesus tenia debajo de la lengua un motor para hablar todas estas cosas espirituales de resucitar, mesias, pecado, etc...
Pero mas alla de ello era imposible que hiciera milagros.
(es lo que creo no dice Franz, dejemos que el caballero nos ilustre al respecto..... o lo mejor dice:
Metiroooooooossssssooooooooo......¿cuando dije yo eso?)
Ahora bien dentro de la teologia Franzista.....
Eliminarpues cierto se asume a Jesus como un Dios.....
pero....
Tambien al Buddha, y en general a todo ser humano:
Para Franz somos tan Dioses como Jesus.
(es lo que me parece entender en mi escaso grado de comprension espiritual)
ojala Franz se aparezca y le aclare eso a Solar.....
no sea que SOLAR diga:
"Mentiroooooossssooooosssssss ¿cuando yo dije eso?"
"¿Cuáááándo yooo dijeee essssoooooo?"... SIEMPRE... casi no he dicho otra cosa que el ser humano, y de hecho toda la "creación", comparten la misma Naturaleza Divina que Jesús y Buda...
EliminarY Jesús y Buda casi no dijeron otra cosa que eso mismo, y nos dieron caminos para que lo descubramos por nosotros mismos...
Aaaaaa
EliminarDisculpe señor Daniel Franz
Dios le bendiga
Señor anónimo
EliminarUsted se equivocó
Jesús es verdadero hombre
Y verdadero Dios
Dios le bendiga
Solar.....Si Pero ahora tenemos dos dioses de acuerdo a la enseñanza de Franz:
EliminarJesus y Buda
(El Budai tambien deberia ser un dios ante el cual postrarse, pero por alguna razon el señor Franz, poco o nunca menciona al Budai..... sus razones tendra)
Según he sabido, Budai recomendaba a sus discípulos que se "postraran" seguido, pero en el sentido de no perder ninguna oportunidad de mandarse "a bodega" unos buenos postres siempre que pudieran...
Eliminarpregunta: El Budai califica de "buen muchacho" o ni eso?
EliminarPregunta abierta a todo participante del foro APC
ResponderEliminar¿Por que Franz insiste en predicarnos las mismas palabras de la Serpiente del EDEN?
Es decir que TODOS somos Dioses, o que todos somos parte de un océano mistico y unico.
(o algo asi con tono trascendental y solemne)
Recordemos la Serpiente le dijo a Eva, que al comer manzanas verdes, seriamos Dioses.
Mismo discurso del Buda, Budai, Sri Ramakrhisna, Franz y miles de otros COLOSOS espirituales.
La Biblia lo dice:
Eliminar"Yo dije: Vosotros sois dioses, y todos sois hijos del Altísimo"
Salmo 82:6
Exacto..... ¿quien es ese "Yo Dije"?...... segun parece es Salomon (a quien se le atribuye la autoria del Salmo....
EliminarRecordemos que Salomon tenia por sello el 666)
Yo, El Rey Salomon, Dije:
Eliminar"Sois Dioses"
(¿Salomon repite las palabras de la Serpiente?)
Ya otra cosa es que Salomon ponga en boca de Jehova esas palabras, lo cual seria:
EliminarYo, Jehova, dije:
"Sois Dioses"
Franz, pues como le gusta el rococo, dira que el que dijo eso fue Sancho Panza.
EliminarYo, Sancho Panza, dije:
"Sois Dioses"
Y luego nos pone una imagen comica de un gordo comiendo un muslo de cerdo.
(risas ateas en el fondo)
Los ateos NO CREEN que los humanos seamos Dioses (o dioses) .....
Eliminarpara el ateo el humano es....
HUMANO
No hay ninguna realidad trascendental a la cual haya que aspirar una vez que se haya acabado la vida material.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEse "yo" se refiere a Dios.
EliminarBueno entonces la Serpiente NO MINTIO:
EliminarAl comer la manzana Adan y Eva se volvieron Dioses.
¿Buddah y la Serpiente apuntan exactamente a la misma Verdad?
15h
EliminarCualquier persona puede tomar a Dios y ponerle palabras en la boca.....
¿por que hemos de creer que la voz de los Salmos es la De Dios...... y no mas bien las meras ideas teologicas del autor de esos salmos ?
Pregunta:
EliminarJehova y el SER de Parmenides..... ¿son exactamente lo mismo?
ResponderEliminarMuchos ateos celebran la ciencia como un sustituto absoluto de Dios. Confían en ella con una convicción que llaman “racional”, aunque rara vez puedan justificar los experimentos o demostraciones en los que basan esa confianza. Creen haber abandonado la fe, cuando en realidad solo la han desplazado: ahora la depositan en un método que toman por infalible.
La ciencia explica y predice, pero no otorga sentido; ordena fenómenos, pero no responde por el valor de una vida. Sin embargo, quienes la elevan a doctrina universal actúan como si todo pudiera medirse, demostrarse o repetirse. En esa apuesta por lo general, desatienden lo esencial: que cada sujeto es singular, irreductible y no se deja encerrar en ninguna fórmula.
Paradójicamente, al negar a Dios para liberarse de un fundamento, terminan instalando otro, más escondido y más rígido. Y al absolutizar la ciencia, sacrifican aquello que ninguna ley natural puede sustituir: la libertad y la responsabilidad que nacen precisamente de lo que en cada uno no se deja explicar del todo.
Bueno, es que NO hay algo mas en el saber humano que reemplace el conocimiento que aporta la ciencia.
EliminarTodos los demas son altamente especulativos.
Quizas la filosofia cuando utiliza rigor y es estricta nos permite entender mejor el universo.
Luego estaria el arte de la literatura, que tambien explora el universo, aunque con una carga ficticia y especulativa.
ahora bien eligió, mistica, teologia, NO son verificables, ni tienen rigor intelectual, el ateo no puede usarlas como herramienta de conocimiento.
donde dice "eligio" bueno cosas del autocorrector, yo escribi RELIGION, mistica, teologia.... son completamente NO verificables.
Eliminar¡Ah!
EliminarY el ateísmo, ¿es verificable?
Di Negri nuevamente.
EliminarAhora llegó un anónimo para citar el mismo párrafo absurdo y darle el valor de palabra santa. 🤮
Ni siquiera arriesga una opinión o explicación propia.
16c
EliminarPues SI es verificable:
¿Acaso se ve la cara De Dios en las nubes, es decir una cara gigante visible a cada habitante de la tierra?
¿hay maneras de medir y observar a esos dioses?
Hasta donde sabemos, pues esos dioses son como un secreto que solo dejan salir a cuentagotas y de muy mala gana los llamados colositos de franz.
Muy tacaños estos misticos.
(ya caso a parte son los delirios de la Señora Schucman que habilmente se publico un libro que la hizo millonaria..... canalizando a la Serpiente del paraiso )
Falso. Eso no es verificación.
EliminarDios no tiene porque mostrar una cara, que no tiene, a cada habitante, por lo que dicha ausencia no verifica nada.
Y que no haya manera de medir u observar lo inmedible e inobservable tampoco verifica su ausencia.