lunes, 31 de octubre de 2016

¿Y si Religión y Ciencia en realidad se complementan? (Colaboración)




El presente artículo fue escrito por un colaborador y amable lector de este Blog. Este artículo NO fue escrito por el habitual escritor y responsable de este sitio Noé Molina. (1)

___________________



La Palabra 
¿Y si religión y ciencia en realidad se complementan?

Existe una condición humana que nadie puede negar y es la búsqueda del conocimiento; una vez que un niño aprende a hablar comienza una interminable cadena de “¿por qué…?” que abarca desde asuntos sencillos hasta los más complicados o incómodos. Pero el niño entiende también el poder de las palabras y en consecuencia la forma de usarlas –y manipularlas- a su conveniencia; se da cuenta de que con las palabras adecuadas puede evadir una responsabilidad o bien convertirse en el centro de atención. Las palabras se convierten en poder. Sucede entonces que quien tiene las palabras adecuadas tiene la razón.

Es entonces cuando esa búsqueda del conocimiento se convierte en un arma de doble filo pues al encontrar quien tiene respuestas nos reunimos en torno a quien las tiene para aprender de él pero si no las tiene o nos convence vamos a buscarlas a otro lado y es ahí donde se manifiesta otra condición humana: LA RESPUESTA SOLO SERÁ VALIDA SI NOS CONVENCE Y POR LO TANTO CREEREMOS EN ÉSTA HASTA QUE NOS CONVENZAN DE LO CONTRARIO. Hasta aquí parecería que todo esta muy claro y no habría razones para discutir pero ¿Qué creen? ¡¡¡si las hay!!! Y es que “la letras chiquitas” están precisamente en que solo creemos en lo que nos convence, o sea lo que nos conviene o se adapta a nuestra realidad.

A Henry Lacordaire se le atribuye una frase:

“Después de la palabra, el silencio es el segundo poder del mundo”

Pero aceptémoslo, pocos o nadie le pone atención a quien esta callado y mucho menos se le concede poder a menos que demuestre que tiene una respuesta pero ésta debe ser acorde a lo que esperamos.



Francis Bacon, uno de los padres del pensamiento científico moderno, se le atribuye la frase:

“El conocimiento es poder”

Poder según la Real Academia de la Lengua Española es:

“Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo”

Pero ¿para que sirve el poder si no se ejerce? Y es cuando aparece otra innegable condición humana: 

“SI ALGO ES BUENO Y MUCHO LO QUIERO PARA QUIENES SON CERCANOS A MI PERO SI ES BUENO Y ES POCO LO QUIERO SOLO PARA MI”

Con lo anterior en mente, dejemos por un momento este mundo de tecnología y tratemos de ubicarnos en uno donde no estábamos en la cima de la cadena alimenticia. No tenemos las herramientas que otras especies tiene para sobrevivir ¿garras, colmillos, pelaje abrigador? ¿Velocidad, agilidad, extremidades fuertes? Nada que esté al nivel de otros habitantes de ese mundo. Tampoco somos una especie que se reproduce y puede ser independiente muy rápido así que parecería que la única opción que hay es mantenerse unidos o la extinción. Es ahí, creo, donde los primeros hombres modernos –ya sea por creación o evolución- descubren una pequeña capacidad que los puede hacer sobrevivir en ese mundo donde tienen tantas desventajas. LA CAPACIDAD DE RAZONAR Y APRENDER. Pero el mundo del que hablamos sigue siendo el mismo, seguimos en las mismas desventajas pero ahora la supervivencia no depende solo de estar en grupo sino estar en el grupo indicado, en ese que tengan las respuestas y el conocimiento. 



Seguimos hablando de un mundo en el que si bien el proceso de nacimiento es el mismo que hoy tenemos pero que ni remotamente se tenían las instalaciones, equipos, conocimientos, medicamentos, etc para asistir a una mujer embarazada desde la gestación hasta el parto –quizá aunque el método de procreación es el mismo no se tenía una idea de ello entonces- solo como referencia de 1990 a 2015 la mortalidad materna se redujo un 44% para tener, en promedio, 216 defunciones maternas por 100,000 nacimientos vivos ¿cuál sería la mortalidad en ese entonces?

“Los dichos de los viejitos son evangelios chiquitos” –dice un dicho popular- Seguimos en ese mundo en el que todo son preguntas y ninguna la respuesta; mundo en el que la única fuente de conocimiento es la persona de mayor edad y por consiguiente mayor experiencia ¿Por qué sale el sol? ¿Por qué llueve? ¿Dónde hay que pegarle a una bestia para que muera? ¿Por qué al regresar hay otras vez plantas y frutos?... imaginemos todas las preguntas de cosas que hoy tienen sustento en un mundo en el que ni siquiera el lenguaje como tal estaba formado. Mundo en el que ni siquiera el concepto del tiempo esta definido quizá porque era un medio en el que llegar al fin del día ya era un logro.

El libro del Génesis habla de una creación del mundo en 7 días pero ni los más férreos defensores se han puesto de acuerdo en “cuanto duraban esos días” ¿qué concepción del tiempo –si es que la tenían- era la de esos primeros hombres?

Hoy tenemos las Ciencias Sociales y otras ramas del conocimiento que explican el comportamiento humano pero en ese entonces nada de eso había, salvo el “entender” que en grupo se tienen más oportunidades de vivir. ¿Qué le sucedería a quien entonces no estuviese de acuerdo? básicamente lo mismo que le sucedería hoy: 

1.- Impone su punto de vista y con ello se convertía en líder.

2.- Impone su punto de vista parcialmente, convence algunos y se divide el grupo.

3.- No impone su punto de vista y tiene que abandonar el grupo.

4.- Tiene que “aceptar” el punto de vista, aunque sea contrario a lo que crea pero con ello se mantiene dentro del grupo.

Solo que entonces no había razones ni argumentos; hoy el “PORQUE LO DIGO YO” sigue siendo muy efectivo cuando a las preguntas de un niño no se tienen la respuesta o no –creemos- que sea adecuada para ese momento sigamos imaginando ese mundo sin conocimiento. En un escenario así, cuando lo que sobran son dudas y temor, un “PODER SUPERIOR” es la respuesta ideal para todo y por todo, al menos mientras aparece otra.

- ¿Por qué llueve?
- ¡¡¡POR QUE ÉL QUIERE!!!

- ¿Por qué no ha llovido?
- ¡¡¡PORQUE ÉL NO QUIERE!!! Esta molesto con nosotros y hay que contentarlo.




Ahí también aparece otra de las muchas condiciones humanas que tenemos. Si la palabra es poder y el conocimiento es poder resulta que el poder no es para todos es solo para algunos que son ELEGIDOS y quien mejor para hacerlo que un Poder Superior al que no se puede cuestionar. Resulta también que esos “elegidos” a través de la sangre pueden ceder a sus hijos ese poder. Una frase en latín dice:

«A Deo rex, a rege lex» ("De Dios el rey, del rey la ley")

Es una frase del absolutismo monárquico donde se decía que el poder procedía directamente de Dios y si no somos quien para cuestionar a Dios pues menos a quien Él les concedió el poder. ¿cómo se los concedió? Muy fácil hablando, desde luego en privado, con ellos. No es de extrañarnos que una frase como: “Y Dios dijo…” aparezca en la mayoría de las religiones –si es que no en todas- pero en cosas más terrenales seguramente todos hemos escuchado cuando alguien “da su palabra” para sustentar un trato o un dicho; a nivel legal existe lo que se llama un “CONTRATO VERBAL” que no es más que un acuerdo al que se llegó “de palabra” entre dos o mas partes. La palabra –y el conocimiento- hoy y siempre esta ligada al poder y como ya hemos visto éste no es para todos.

Casualmente, la ciencia y la religión han tenido que marchar si no de la mano, sí en un sentido similar; y sobre ese camino han tenido que adaptarse para vivir en armonía completa o en una sana convivencia. Quienes usaron como respuesta al PODER SUPERIOR, quizá, tuvieron el tiempo suficiente para que con base a la experiencia propia y ajena comenzar a descubrir los secretos de un mundo en donde no había más que preguntas y nada de respuestas; en el último de los casos sabían que podían volver a mencionar al PODER SUPERIOR y todos quedarían, al menos por un tiempo, sin dudas.

En cada gran paso de la humanidad, religión y ciencia han tenido que completar la versión conforme se adquirían conocimientos. Hoy todo niño sabe que de una semilla en condiciones determinadas surge una planta –en México es clásico ver a los niños de primaria con el frasco de vidrio con algodón  y una semilla de frijol que ya germinó como ejercicio académico- pero en el neolítico, al entender el paso de semilla a fruto fue determinante para que el hombre pudiese establecerse y comenzar lo que hoy conocemos como civilización.



No es de extrañarnos tampoco que la mancuerna hecha en religión y poder controlase el acceso a la información. 

Muchos de los grandes científicos de la historia pertenecieron a órdenes religiosas; solo por citar algunos:

1. Thierry de Chartres, clérigo francés, autor del Heptateuchon, gran enciclopedia sobre las siete artes liberales (aritmética, geometría, música, astronomía, gramática, retórica y lógica).

2. Roberto Grosseteste, obispo y franciscano inglés, erudito en casi todos los ámbitos del saber de su época.

3. San Alberto Magno, dominico alemán, teólogo, filósofo, geógrafo, químico, etc.; descubridor del arsénico.

4. Roger Bacon, franciscano inglés, precursor del moderno método científico.

5. Jean Buridan, clérigo francés, precursor de la mecánica de Newton por medio de su noción del impulso

6. Nicolás Oresme también clérigo francés, matemático, físico, astrónomo, filósofo, teólogo, economista; descubridor de la refracción atmosférica de la luz.

7. Nicolás Copérnico, canónigo polaco, padre de la astronomía moderna por medio de su teoría heliocéntrica.

8. Francesco Maria Grimaldi, jesuita italiano, descubridor de la difracción de la luz.

9. Giovanni Battista Riccioli otro jesuita italiano, autor del Almagestum novum, una muy influyente enciclopedia científica; primero en medir la aceleración de los cuerpos en caída libre.

10.  Athanasius Kircher, jesuita alemán, “maestro de cien artes”, padre de la egiptología, refutador de la alquimia.

11. Beato Nicolás Steno (1638-1686), obispo misionero danés, padre de la geología y anatomista.

12.  Ruder Boskovic, jesuita croata, padre de la física atómica; influyó en las obras de Faraday, Kelvin, Einstein, etc.

13.  Gregor Mendel (1822-1884), agustino austríaco, padre de la genética por su descubrimiento de las leyes de la herencia (hoy conocidas como “leyes de Mendel”).

14.  Georges Lemaitre (1894-1966), sacerdote belga, padre de la cosmología moderna por medio de su teoría del “huevo cósmico” (hoy conocida como Big Bang).

Paradójicamente donde parecería que el único libro que hay es La Biblia, fue ella el centro donde se desarrollaron no solo las artes sino también la ciencia. Incluso en la ficción pareja parece complementarse más que distanciarse. En “El Conde de Montecristo” (Alejandro Dumas, 1844) se forma un fuerte lazo de amistad que se convierte en una relación de maestro y alumno en la que ambos salen beneficiados: el “Abate Faria” (sacerdote y erudito italiano) enseña a “Edmundo Dantes” (un brillante marinero pero completamente ignorante en otras ramas del conocimiento) todo lo que sabe a cambio de que lo ayude a excavar un túnel con el que espera escapar.  

En el mundo real las cosas no han cambiado mucho, al final todo se trata de sobrevivir y los científicos que mencioné debieron buscar un punto de equilibrio entre lo que creían y lo que debían creer para mantenerse en los sitios donde pudieran desarrollarse.

¿Qué hubiese sucedido si Gutemberg hubiese decidido imprimir un libro distinto a La Biblia? Recordemos que hasta entonces los libros eran reproducidos a mano por –una vez más la religión esta presente- monjes copistas y a partir de ahí se abre, si no una puerta al menos una “rendijita” por la cual el conocimiento puede ser más accesible a todos. Seguramente en 1449 ya había muchos libros que podrían haber sido el primero pero había que estar bien con la Iglesia si se quería tener acceso al conocimiento.

Quisiera dejar estas preguntas para que me hagan favor de analizar y responder en un ejercicio de honestidad personal:

¿Podríamos vivir en un mundo sin esperanza en el que todo tuviese una explicación irrefutable en el que todas las PALABRAS ya estuvieran dichas?

¿Valdría la pena un mundo donde la respuesta a todo es dada por un ser a quien no podemos cuestionar y que sus PALABRAS las guarda solo para los elegidos?

Quizá mientras estamos en una férrea defensa de nuestras creencias, donde a veces nos faltan palabras, un PODER SUPERIOR y Charles Darwin están juntos disfrutando del espectaculo.

Con gusto responderé los comentarios que de antemano les agradezco.





(1) Nota Final:

El autor de este artículo es: Manuel C.(mckm1160@gmail.com), fiel seguidor y colaborador de este Blog; quien amablemente me solicitó el compartir este artículo con el resto de los lectores; y al no estar en contra de la filosofía del Blog, es un honor para mí el poder publicarlo. El mismo Manuel se encargará de responder las dudas de los lectores a través de los comentarios o por su correo electrónico.

________________


Ver:
Colaboraciones

Ver: 
La Farsa del “Diseño Inteligente”
“La teoría del Diseño Inteligente es religión, no es ciencia”
(Revisión de publicaciones Parte I)

Ver:
15 Respuestas a las tonterías Creacionistas

Ver
La Farsa del “Diseño Inteligente”
“La teoría del Diseño Inteligente es religión, no es ciencia”

Ver:
10 Alternativas a la Evolución.

Ver:
Mi visita al Museo Argentino de Ciencias Naturales
(Exposición Fotográfica)

Ver:
Más de 100 Imágenes divertidas sobre el "Diseño Inteligente" y el "Creacionismo"


Ver: Memes, Dawkins y la "Evolución Cultural y Religiosa"

Ver: Los 12 Pasos Evolutivos más Importantes

Ver: 25 Partes del cuerpo que no necesitamos 

Ver: Seleccion Natural. El Gran Problema de los Creacionistas

Ver Articulos sobre: Evolución Biológica


Ver: Rankings y Listas



ARTICULOS RELACIONADOS
.
.




“Fe y duda no son dos géneros de conocimiento: son pasiones contrarias”

Sören Kierkegaard

(Teólogo y filósofo danés del siglo XIX)


viernes, 28 de octubre de 2016

Diseño Inteligente Vs Evolución Biológica. Jonathan Wells Vs Eugenie C. Scott.




Los Elusivos Iconos de la Evolución: ¿Qué nos dicen en realidad los pinzones de Darwin y las moscas de la fruta penta-aladas?

Declaración sobre el Diseño Inteligente 
Por Jonathan Wells


Charles Darwin escribió en 1860 que “parece no haber más diseño en la variabilidad de los seres orgánicos y en la acción de la selección natural, que en el curso que sigue el viento cuando sopla.” A pesar de que muchas características de los organismos vivos parecen ser diseñadas, la teoría de Darwin expresó que ellas fueron en realidad el resultado de procesos sin dirección, tales como la selección natural y la variación al azar.

Sin embargo, las teorías científicas deben compaginar con la evidencia. Dos ejemplos de evidencia en favor de la teoría de la evolución de Darwin, utilizadas tan frecuentemente que yo las he llamado “iconos de la evolución,” son los pinzones de Darwin y la mosca de la fruta penta-alada (de cuatro alas), del género Drosophila. Sin embargo, me parece que ambos casos muestran que la teoría de Darwin no puede dar cuenta de todas las características de los seres vivos.

Los pinzones de Darwin consisten de varias especies en las Islas Galápagos que difieren principalmente en el tamaño y la forma de sus picos. Las diferencias en los picos están correlacionadas con lo que las aves comen, sugiriendo que varias especies pueden haber descendido de un ancestro común por medio de su adaptación a diferentes comidas a través de la selección natural. En 1970, los biólogos Peter y Rosemary Grant fueron a las Galápagos a observar este proceso en el campo.

En 1977, los Grant observaron como una sequía severa eliminó al 85% de una especie en particular en una de las islas. Los sobrevivientes tenían, como promedio, picos un poco más largos que les permitieron quebrar las semillas más duras que habían sobrevivido a la sequía. Esto era la selección natural en acción. Los Grant estimaron que veinte episodios como éste podrían incrementar el tamaño de los picos lo suficiente como para crear una nueva especie.

Sin embargo, cuando regresaron las lluvias, el tamaño promedio de los picos regresó a lo normal. Desde ese entonces, el tamaño de los picos ha oscilado alrededor de un promedio a medida que el suministro de alimentos ha fluctuado con el clima. No ha habido un cambio neto y no han emergido especies nuevas. De hecho, puede estar ocurriendo lo opuesto, ya que varias especies de pinzones de las Galápagos parecen estar uniéndose por hibridación.

Los pinzones de Darwin y muchos otros organismos, proveen evidencia que la selección natural puede modificar a características existentes, pero solo en especies establecidas. Los criadores de especies domésticas de plantas y animales han estado haciendo la misma cosa por cientos de años con la selección artificial. Pero, ¿dónde está la evidencia de que la selección natural produce nuevas características en nuevas especies?

Las nuevas características requieren nuevas variaciones. En la versión moderna de la teoría de Darwin, esta variación proviene de las mutaciones en el ADN. La mayoría de las mutaciones en el ADN son dañinas y por lo tanto son eliminadas por la selección natural. Sin embargo, unas cuantas tienen ventajas, como por ejemplo, las mutaciones que aumentan la resistencia antibiótica en bacterias y la resistencia a los pesticidas en plantas y animales. La resistencia a los antibióticos y a los pesticidas son a menudo citadas como evidencia de que las mutaciones en el ADN proveen las materias primas para la evolución, pero ellas afectan solo a procesos químicos. Los cambios evolucionarios mayores requerirían mutaciones capaces de producir también cambios anatómicos ventajosos.

Normalmente, las moscas de la fruta tienen dos alas y dos “balancines,” pequeñas estructuras detrás de las alas que les ayudan a estabilizarse cuando vuelan. En los años 70, los geneticistas descubrieron que una combinación de tres mutaciones en un gen individual produce moscas en las cuales los balancines se desarrollan como alas aparentemente normales. La mosca resultante, con sus cuatro alas, a veces es usada para ilustrar como las mutaciones pueden producir los tipos de cambios anatómicos que la teoría de Darwin necesita.

Pero las alas extra no son estructuras nuevas, sino duplicaciones de estructuras ya existentes. Es más, las alas extra no tienen músculos y son, de hecho, peor que inútiles. Las moscas de la fruta con cuatro alas están severamente incapacitadas, como un pequeño aeroplano con sus alas extra colgando de su cola. Tal y como es el caso con otras mutaciones anatómicas que se han estudiado hasta ahora, estas mutaciones en las moscas no pueden proveer la materia prima para la evolución.

En ausencia de evidencia de que la selección natural y las variaciones al azar pueden dar cuenta de las características aparentemente diseñadas que poseen los organismos vivos, el asunto entero del diseño debe ser revisitado. Los estudiantes deben aprender lado a lado con los argumentos de Darwin, que el diseño permanece como una posibilidad.

Resumen:

- Muchas características de cosas vivas parecen ser diseñadas.

- Los pinzones de Darwin son uno de los “íconos de la evolución”

- Los picos de los pinzones parecen haber sido adaptados a diferentes comidas a través de la selección natural.

- Evidencia directa de esto se encontró en la década de los 70.

- Científicos modernos no observaron nuevas especies emerger.

- La selección natural funciona solamente con especies establecidas.

- Grandes cambios evolutivos requieren cambios tanto anatómicos como bioquímicos.

- La mosca de la fruta penta-alada es otro “ícono de la evolución.”

- Esta mosca no provee evidencia de la evolución.

- El diseño inteligente debería ser enseñado en las escuelas.


Jonathan Wells recibió dos doctorados, uno en biología celular y molecular de la Universidad de California en Berkeley y uno en estudios de religión de la Universidad de Yale. Ha trabajado como investigador postdoctoral en biología en la Universidad de California en Berkeley y ha enseñado biología en la Universidad Estatal de California en Hayward. Wells es también el autor de Íconos de la Evolución: ¿Ciencia o Mito? Por Qué Mucho de lo que Enseñamos Sobre la Evolución está Equivocado (Regnery Publishing, 2000). 




La Naturaleza del Cambio: Los mecanismos evolucionarios dan comienzo a diferencias estructurales básicas.

Respuesta de la evolución a Jonathan Wells 
Por Eugenie C. Scott

Sin haber definido “diseño,” Wells afirma que “muchas características de los organismos vivos parecen ser diseñadas.” De allí él contrasta a la selección natural (no dirigida) con el diseño (dirigido), aparentemente tratando de retornar a la noción pre-Darwiniana de que un Diseñador es directamente responsable por la forma en que los organismos encajan con sus ambientes. Darwin propuso una explicación científica, no religiosa: la forma en que los organismos encajan con sus ambientes es el resultado de la selección natural. Como todas las explicaciones científicas, él se basa en la causalidad natural.

Wells contiende que “la teoría de Darwin no puede dar cuenta de todas las características de los seres vivos.” Sin embargo, no tiene por que darla. Hoy en día los científicos explican las características de los seres vivos no solo invocando a la selección natural sino también a una serie de procesos biológicos que Darwin desconocía, incluyendo la transferencia de genes, la simbiosis, el rearreglo cromosómico, y la acción de genes reguladores. Al contrario de lo que Wells mantiene, la teoría evolucionaria no es inadecuada. Ella encaja a la evidencia muy bien.

Leyendo lo que escribe Wells, uno puede no darse cuenta de la importancia de los cuidadosos estudios de los Grant, los cuales demostraron a la selección natural en tiempo real. El hecho de que la sequía terminó antes de que los científicos observaran la emergencia de nuevas especies es particularmente irrelevante; el tamaño de los picos sí oscila a corto plazo, pero dada una tendencia a largo plazo en el cambio climático, un cambio mayor en el tamaño promedio puede esperarse. Wells también sobrestima la importancia de la hibridación en los pinzones; ésta es extremadamente rara y puede aún estar contribuyendo a una nueva especiación. Los pinzones de las Islas Galápagos continúan siendo un ejemplo magnífico del principio de la radiación adaptativa. Las varias especies que difieren morfológicamente ocupan diferentes nichos. Las explicaciones de Darwin fueron que ellas evolucionaron todas de un ancestro común y los análisis genéticos proveen evidencia que lo confirma.

Wells admite que la selección natural puede operar en una población y correctamente apunta hacia la genética para dar cuenta del tipo de variación que puede llevar a “nuevas características en nuevas especies.” Pero él afirma que las mutaciones, tales como aquellas que producen las moscas con cuatro alas, no producen el tipo de cambio anatómico necesario para cambios evolucionarios mayores. ¿No puede él ver más allá del ejemplo y ver el principio? El hecho de que la primera demostración de un mecanismo genético poderoso terminó produciendo una mosca que no puede volar es irrelevante. Edward Lewis compartió un Premio Nobel por el descubrimiento de estos genes, conocidos como el complejo Ubx. Ellos tiene una importancia extraordinaria porque los genes de este tipo ayudan a explicar los diferentes tipos de planes corporales, los cuales representan las diferencias básicas estructurales entre un molusco y un mosquito, entre una esponja y una araña.

Los genes Ubx son parte de los genes HOX, los cuales se encuentran en animales tan diferentes como esponjas, moscas de la fruta y mamíferos. Ellos encienden o apagan a otros genes involucrados en, entre otras cosas, la segmentación y la producción de apéndices tales como antenas, patas y alas. Lo que específicamente es construido depende de otros genes más tarde en el proceso. Los diversos planes corporales de los artrópodos (insectos, crustáceos, arácnidos) son variaciones de los temas de la segmentación y de los apéndices, variaciones que parecen ser el resultado de cambios en los genes HOX. Investigaciones recientes muestran que los genes Ubx de las moscas suprimen la formación de patas en los segmentos abdominales, pero que los genes Ubx de los crustáceos no lo hacen. Un pequeño cambio en el Ubx resulta en una gran diferencia en el plan corporal.

Las mutaciones en estos interruptores primarios están involucradas en la pérdida de las patas en las culebras, en el cambio de aletas lobulares a manos, y en el origen de las mandíbulas en los vertebrados. La duplicación de los segmentos iniciada por los genes HOX permite la experimentación anatómica y la selección natural cierne los resultados. “Evo-Devo,” el estudio de la evolución y el desarrollo, en un área muy activa para la investigación científica, pero Wells implica que todo lo que esto produce son moscas de la fruta lisiadas.

Wells argumenta que las explicaciones naturales son inadecuadas y, por ende, que “los estudiantes deben aprender…que el diseño permanece como una posibilidad.” Debido a que en su lógica el diseño implica a un Diseñador, él está recomendando de hecho que la ciencia permita la causalidad no natural. En realidad, tenemos explicaciones sólidas con las que trabajar, pero aún en el caso de que no las tuviéramos, la ciencia solo tiene herramientas para explicar las cosas en términos de la causalidad natural. Eso es lo que hizo Darwin y eso es lo que estamos tratando de hacer hoy.

Resumen:

- Darwin propuso una explicación científica de la naturaleza en vez de una explicación religiosa.

- La ciencia moderna puede ahora obtener evidencia de procesos biológicos.

- La conclusión de Darwin que los pinzones de las Galápagos tenían un ancestro común ha sido confirmado por el análisis genético moderno.

- El descubrimiento de genes Ubx aclaró como evolucionan los planes corporales.

- Un cambio muy pequeño en los Ubx resulta en una gran diferencia en los planes corporales de organismos.

- Estos genes permiten experimentación anatómica.

 La ciencia solo tiene herramientas para explicar cosas en términos de causas naturales.




Eugenie C. Scott posee un doctorado en antropología física. En 1978, después de enseñar antropología física por quince años a nivel universitario, aceptó el cargo de director ejecutivo del Centro Nacional para la Educación en las Ciencias. Ella es también presidente de la Asociación Americana de Antropólogos Físicos. 

_______________________



ANEXO:


La Nueva Evolución del Creacionismo: El diseño inteligente trata sobre política y religión, no sobre ciencia.

Perspectiva General 
Por Barbara Forrest

La infame decisión de Agosto de 1999 por la Junta de Educación del Estado de Kansas de eliminar las referencias a la evolución de los estándares de ciencia fue fuertemente influenciada por proponentes de la teoría del diseño inteligente. A pesar de que William A. Dembski, una de las figuras más prominentes del movimiento, afirma que la “detectabilidad empírica de causas inteligentes le provee al diseño inteligente el puesto de teoría científica completa,” sus proponentes invierten la mayor parte de sus esfuerzos en convencer a los políticos y al público, no a la comunidad científica.

El movimiento del diseño inteligente, arrancado por el libro Darwin on Trial (1991) de Phillip E. Johnson, tomó cuerpo en 1996 en el Centro para la Renovación de la Ciencia y la Cultura (CRSC en sus siglas en inglés), auspiciado por el Instituto del Descubrimiento (Discovery Institute), un grupo de investigación teórica de Seattle. Johnson, un profesor de leyes cuya conversión religiosa catalizó sus esfuerzos antievolucionarios, ensambló a un grupo de apoyo el cual promueve la teoría del diseño con sus escritos, financiados por becas del SRSC. De acuerdo con una de sus declaraciones de misión anteriores, el SRSC busca “nada menos que derrocar al materialismo y a sus condenatorios legados culturales.”

Johnson se refiere a los miembros del CRSC y a su estrategia como la Cuña, análogo a la cuña que parte al tronco de leña. Ellos quieren decir que el diseño inteligente liberará a la ciencia de las garras del “naturalismo ateístico.” Los diez años de historia de la Cuña revelan sus características más sobresalientes: los científicos de la Cuña no poseen un programa de investigación empírica y, consecuentemente, no han publicado ningún dato en revistas científicas arbitradas (o en ninguna otra parte) en apoyo a sus afirmaciones sobre el diseño inteligente. Lo que sí tienen es un programa agresivo de relaciones públicas, el cual incluye conferencias que ellos o sus seguidores organizan, libros o artículos a nivel popular, reclutamiento de estudiantes universitarios a través de charlas auspiciadas por los grupos religiosos de las universidades, y el cultivo de alianzas con cristianos conservadores y con figuras políticas de influencia.

La Cuña busca “renovar” a la cultura americana por medio del enraizamiento de las instituciones sociales más importantes en la religión evangélica, especialmente la educación. En 1996 Johnson declaró: “Esto en realidad no es, ni nunca ha sido, un debate sobre ciencia. Esto se trata de religión y de filosofía.” De acuerdo a Dembski, el diseño inteligente “es simplemente los Logos de Evangelio de Lucas traducidos al lenguaje de la teoría de la información.” Los estrategas de la Cuña buscan unificar a los cristianos a través de la creencia compartida en la “simple” creación, buscando así, en las palabras mismas de Dembski, “triunfar sobre el naturalismo y sus consecuencias.” Esto les permite a los proponentes del diseño inteligente coexistir bajo una carpa grande con otros creacionistas quienes explícitamente basan sus creencias en una interpretación literal del Génesis.

“Como cristianos,” escribe Dembski, “sabemos que el naturalismo es falso. La naturaleza no es autosuficiente. … Sin embargo, ni la teología ni la filosofía pueden responder a la pregunta evidencial de si la interacción de Dios con el mundo es empíricamente detectable. Para responder a esta pregunta debemos buscar en la ciencia.” Jonathan Wells, un biólogo, y Michael J. Behe, un bioquímico, parecen ser precisamente el tipo de individuos del CRSC que le pueden dar al diseño inteligente su pasaje a la credibilidad. Sin embargo, ninguno de los dos ha llevado a cabo investigaciones para analizar la teoría y mucho menos producido datos que den reto a las masas de evidencia acumulada por biólogos, geólogos y otros científicos evolucionistas. Wells, parcialmente influenciado por Sun Myung Moon, el líder de la Iglesia de la Unificación, ganó su Ph.D. en estudios de religión y en biología específicamente “para dedicar mi vida a destruir el Darwinismo.” Behe ve como la pregunta relevante si “la ciencia puede proveer espacio para la religión.” En el fondo, los proponentes del diseño inteligente no están motivados en mejorar la ciencia sino en transformarla en una actividad teística que apoye a la fe religiosa.

Los seguidores de la Cuña están actualmente tratando de insertar al diseño inteligente en los estándares de ciencia en las escuelas del Estado de Ohio a través de la legislación estatal. Anteriormente, el CRSC dio publicidad a su sitio web de ciencias asegurándole a los educadores que su “curriculum Web puede ser apropiado sin tener que meterse en guerras de adopción de libros de texto,” en efecto promoviendo a los educadores a saltarse los procedimientos normales. Anticipando un caso prueba, la Cuña publicó en la revista legal Utah Law Review, una estrategia legal para ganar sanción judicial. Recientemente, el grupo casi tuvo éxito en insertar a nivel federal en el Acta “Ningún Niño Dejado Atrás” del año 2001 un “sentido del Senado” que apoyaba la enseñanza del diseño inteligente. Entonces, el movimiento sigue avanzando, pero sus tácticas no son un substituto para la ciencia verdadera.

Resumen:

- Los que apoyan el diseño inteligente (DI) enfocan la mayor parte de su esfuerzo en convencer a los políticos y al público.

- La principal organización de DI es el Centro para la Renovación de la Ciencia y la Cultura (CRSC).

- EL CRSC llama a su estrategia la “Cuña”, ya que quiere liberar a la ciencia del “naturalismo ateístico”.

- Phillip E. Johnson: “Esto en realidad no es, ni nunca ha sido, un debate sobre la ciencia. Esto se trata de religión y de filosofía.”

- En el fondo, los que proponen el DI no están motivados a mejorar la ciencia sino transformarla en una empresa teística.

- El movimiento de DI esta avanzando su estrategia, pero sus tácticas no son substitutos para la ciencia verdadera.


Barbara Forrest es profesor asociado de filosofía en la Universidad de Southwestern Louisiana. Ella recibió su doctorado de la Universidad de Tulane. Entre sus publicaciones académicas recientes se encuentran “La Posibilidad de Significado en la Evolución humana,” en Zygon: Journal of Religion and Science, Diciembre 2000. 




__________________________

Ver:
Diseño Inteligente Vs Evolución Biológica: 
Michael J. Behe Vs Kenneth R. Miller

Ver: 
La Farsa del “Diseño Inteligente”
“La teoría del Diseño Inteligente es religión, no es ciencia”
(Revisión de publicaciones Parte I)

Ver:
15 Respuestas a las tonterías Creacionistas

Ver
La Farsa del “Diseño Inteligente”
“La teoría del Diseño Inteligente es religión, no es ciencia”

Ver:
10 Alternativas a la Evolución.

Ver:
Mi visita al Museo Argentino de Ciencias Naturales
(Exposición Fotográfica)

Ver:
Más de 100 Imágenes divertidas sobre el "Diseño Inteligente" y el "Creacionismo"


Ver: Memes, Dawkins y la "Evolución Cultural y Religiosa"

Ver: Los 12 Pasos Evolutivos más Importantes

Ver: 25 Partes del cuerpo que no necesitamos 

Ver: Seleccion Natural. El Gran Problema de los Creacionistas

Ver Articulos sobre: Evolución Biológica


Ver: Rankings y Listas



ARTICULOS RELACIONADOS
.
.




"Los hombres creen divina a la epilepsia simplemente porque no la entienden. Pero si llamaran divino a todo lo que no entienden, bueno, no habría final para las cosas divinas"  

Hipócrates